Diferencia entre revisiones de «Distrito Mérida:Contexto histórico»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 67: Línea 67:
===Introducción.===
===Introducción.===


Las vivencias de un pueblo siempre estarán definiendo rasgos de identidad y reglas de convivencias, una vez que estas hacen posible el diario vivir en el marco del respeto. Es de entenderse que cada segmento cultural de nuestro continente representa una serie de herencias que levantan sello de identificación por sus rasgos  que el medio les ha forjado. Hay que pensar que la cultura maya es una diversidad de ceremonias ancestrales, cuyas reacciones ante los conquistadores definieron destinos y hoy los grupos subculturales sobrevivientes a la colonización y al modernismo tratan de rescatar sus usos y costumbres, pero no pueden evadir los patrones infringidos con los cuales han sido permeados.
Las vivencias de un pueblo siempre estarán definiendo rasgos de identidad y reglas de convivencias, una vez que estas hacen posible el diario vivir en el marco del respeto. Es de entenderse que cada segmento cultural de nuestro continente representa una serie de herencias que levantan sello de identificación por sus rasgos  que el medio les ha forjado. Hay que pensar que la cultura maya es una diversidad de ceremonias ancestrales, cuyas reacciones ante los conquistadores definieron destinos y hoy los grupos subculturales sobrevivientes a la colonización y al modernismo tratan de rescatar sus usos y costumbres, pero no pueden evadir los patrones infringidos con los cuales han sido permeados.


  En medio de ese bagaje y sincretismo religioso y cultural la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús, la primera iglesia pentecostal de México, ha navegado 52 años estableciendo centros de predicación de la doctrina del Nombre de Jesucristo y la unicidad de Dios. Hoy cuenta con más de cincuenta templos en la península de Yucatán y más  de ocho mil setecientos ochenta y cuatro comulgantes.
En medio de ese bagaje y sincretismo religioso y cultural la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús, la primera iglesia pentecostal de México, ha navegado 52 años estableciendo centros de predicación de la doctrina del Nombre de Jesucristo y la unicidad de Dios. Hoy cuenta con más de cincuenta templos en la península de Yucatán y más  de ocho mil setecientos ochenta y cuatro comulgantes.


    El presente trabajo de investigación será una reseña histórica con inclinación crítica a los momentos más neurálgicos de sus etapas de vida y a los personajes que han tenido que tomar decisiones cruciales, así como el mover del pueblo como reacción natural ante sucesos inevitables. Las cinco décadas de esta denominación en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo serán tratadas de diferentes ángulos no precisamente en orden cronológico, sin embargo, es lógico considerar que sus antecedentes si llevaran ese hilo que marcaron los acontecimientos.
El presente trabajo de investigación será una reseña histórica con inclinación crítica a los momentos más neurálgicos de sus etapas de vida y a los personajes que han tenido que tomar decisiones cruciales, así como el mover del pueblo como reacción natural ante sucesos inevitables. Las cinco décadas de esta denominación en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo serán tratadas de diferentes ángulos no precisamente en orden cronológico, sin embargo, es lógico considerar que sus antecedentes si llevaran ese hilo que marcaron los acontecimientos.
   
   
    Indiscutiblemente que el punto de partida será León Fragozo Serrano. Porque en el sureste no se puede omitir a este apasionado predicador quien fue el único pionero de esta región del país. Los demás llegaron después.
Indiscutiblemente que el punto de partida será León Fragozo Serrano. Porque en el sureste no se puede omitir a este apasionado predicador quien fue el único pionero de esta región del país. Los demás llegaron después.


  Un total de ocho apartados he usado para dividir el documento y se explica de la siguiente forma: en el primero de narran los sucesos que confirman el establecimiento de la fe apostólica en el sur de Veracruz y Tabasco bajo el mando de León Fragozo, hasta llegar a la fundación de la primera iglesia en el estado de Yucatán que es nuestro principal punto de referencia. El segundo presenta una biografía sencilla de los Obispos del Sureste mexicano antes de la constitución del distrito Mérida. Al llegar al tercero encontrará los detalles de cómo el gobierno mexicano aprobó la ley de asociaciones religiosas y culto público que da personería jurídica a las iglesias. Ahí nace nuestro distrito Mérida y se habla de sus Obispos.
Un total de ocho apartados he usado para dividir el documento y se explica de la siguiente forma: en el primero de narran los sucesos que confirman el establecimiento de la fe apostólica en el sur de Veracruz y Tabasco bajo el mando de León Fragozo, hasta llegar a la fundación de la primera iglesia en el estado de Yucatán que es nuestro principal punto de referencia. El segundo presenta una biografía sencilla de los Obispos del Sureste mexicano antes de la constitución del distrito Mérida. Al llegar al tercero encontrará los detalles de cómo el gobierno mexicano aprobó la ley de asociaciones religiosas y culto público que da personería jurídica a las iglesias. Ahí nace nuestro distrito Mérida y se habla de sus Obispos.
   
   
  El cuarto apartado presenta el perfil biográfico de los Obispos que a la fecha han liderado el Distrito. En el quinto hay una reflexión de lo que se decía de las iglesias del sureste hace veinte años atrás y lo que hoy se piensa por parte de nuestros hermanos del resto del país. El sexto reseña algunas manifestaciones del Espíritu santo en el tiempo de vida y en el séptimo se anotan la composición social del distrito, los datos oficiales más recientes de la membrecía eclesial. Finalmente hay una lista de los documentos consultados y de los protagonistas que amablemente entregaron sus datos, a los cuales les agradezco su participación.
El cuarto apartado presenta el perfil biográfico de los Obispos que a la fecha han liderado el Distrito. En el quinto hay una reflexión de lo que se decía de las iglesias del sureste hace veinte años atrás y lo que hoy se piensa por parte de nuestros hermanos del resto del país. El sexto reseña algunas manifestaciones del Espíritu santo en el tiempo de vida y en el séptimo se anotan la composición social del distrito, los datos oficiales más recientes de la membrecía eclesial. Finalmente hay una lista de los documentos consultados y de los protagonistas que amablemente entregaron sus datos, a los cuales les agradezco su participación.


  Debo reconocer que no ha sido fácil esta tarea ya que las limitaciones geográficas y económicas influyeron mucho para no presentar un trabajo más completo de cómo me lo propuse. Al no agotar el tema dejo un legado para los subsiguientes investigadores de la historia del pentecostalismo latinoamericano que les servirá como una fuente para afrontar los retos pendientes en el tema.
Debo reconocer que no ha sido fácil esta tarea ya que las limitaciones geográficas y económicas influyeron mucho para no presentar un trabajo más completo de cómo me lo propuse. Al no agotar el tema dejo un legado para los subsiguientes investigadores de la historia del pentecostalismo latinoamericano que les servirá como una fuente para afrontar los retos pendientes en el tema.




Menú de navegación