4336
ediciones
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
[[Archivo:San Martín Texmelucan de Labastida, Puebla (3).jpg|400px|rigth|thumb|San Martín Texmelucan de Labastida, Puebla (3)]] | [[Archivo:San Martín Texmelucan de Labastida, Puebla (3).jpg|400px|rigth|thumb|San Martín Texmelucan de Labastida, Puebla (3)]] | ||
Línea 25: | Línea 22: | ||
Para el año 2007, la Ciudad de San Martín Texmelucan, de acuerdo con los datos de SEDESOL e INEGI, forma un área metropolitana que incluye a la cabecera municipal y su conurbación con prácticamente todas sus juntas auxiliares, así como con las localidades de San Lucas el Grande y San Simón Atzintzintla, en el vecino municipio de San Salvador el Verde, sumando una población de aproximadamente 198,000 habitantes. Esto la convierte en la tercera Ciudad más poblada de la entidad federativa, después de la Heroica Puebla de Zaragoza y Tehuacán. Sin contar el área metropolitana, el núcleo consta de 80,000 habitantes. En el censo 2010 el municipio tiene 141,112 habitantes. | Para el año 2007, la Ciudad de San Martín Texmelucan, de acuerdo con los datos de SEDESOL e INEGI, forma un área metropolitana que incluye a la cabecera municipal y su conurbación con prácticamente todas sus juntas auxiliares, así como con las localidades de San Lucas el Grande y San Simón Atzintzintla, en el vecino municipio de San Salvador el Verde, sumando una población de aproximadamente 198,000 habitantes. Esto la convierte en la tercera Ciudad más poblada de la entidad federativa, después de la Heroica Puebla de Zaragoza y Tehuacán. Sin contar el área metropolitana, el núcleo consta de 80,000 habitantes. En el censo 2010 el municipio tiene 141,112 habitantes. | ||
La economía del municipio se basa en la industria textil, comercio, agricultura y ganadería. Cuenta con el tianguis de ropa más grande de Latinoamérica, y el corredor industrial Quetzalcóatl. Fundación y llegada de los primeros pobladores de San Martín Texmelucan, Puebla (1540 – 1700) | La economía del municipio se basa en la industria textil, comercio, agricultura y ganadería. Cuenta con el tianguis de ropa más grande de Latinoamérica, y el corredor industrial Quetzalcóatl. Fundación y llegada de los primeros pobladores de San Martín Texmelucan, Puebla (1540 – 1700) | ||
De acuerdo con el H. Ayuntamiento de San Martín Texmelucan (1998), el valle de San Martín se encontraba habitado en la época prehispánica por descendientes de los pueblos huejotzingas, tlaxcaltecas y cholultecas. Después de la conquista, algunos españoles campesinos dedicados al cultivo del trigo, comenzaron a instalarse en la región, aunque constantemente eran asediados por aquellos grupos. Para el gobierno virreinal era necesario tener el control sobre los que consideraba “bárbaros” por lo que, conforme al mandato de Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monte-Rey, Diego Montemayor y Montejo, funda el pueblo de San Martín Obispo para organizar a los pobladores. | De acuerdo con el H. Ayuntamiento de San Martín Texmelucan (1998), el valle de San Martín se encontraba habitado en la época prehispánica por descendientes de los pueblos huejotzingas, tlaxcaltecas y cholultecas. Después de la conquista, algunos españoles campesinos dedicados al cultivo del trigo, comenzaron a instalarse en la región, aunque constantemente eran asediados por aquellos grupos. Para el gobierno virreinal era necesario tener el control sobre los que consideraba “bárbaros” por lo que, conforme al mandato de Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monte-Rey, Diego Montemayor y Montejo, funda el pueblo de San Martín Obispo para organizar a los pobladores. |
ediciones