Diferencia entre revisiones de «Río Blanco, Veracruz»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
5 bytes eliminados ,  05:00 31 jul 2014
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:




[http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Blanco_(ciudad) Rio Blanco, Ver].  Posiblemente los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de las guerras buscaron tierras para establecerse; se asentaron al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl. Durante el Virreinato, la comunidad de San Santiago Tenango pertenecía a una demarcación con cabecera en San Juan Bautista Nogales, jurisdicción de San Miguel Orizaba. El 5 de junio de 1826, por decreto de la Legislatura, los pueblos de Tenango, Huiloapan y Nogales, se reúnen en un solo municipio.


[http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Blanco_(ciudad) Rio Blanco, Ver].  Posiblemente los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de las guerras buscaron tierras para establecerse; se asentaron al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl. Durante el Virreinato, la comunidad de San Santiago Tenango pertenecía a una demarcación con cabecera en San Juan Bautista Nogales, jurisdicción de San Miguel Orizaba. El 5 de junio de 1826, por decreto de la Legislatura, los pueblos de Tenango, Huiloapan y Nogales, se reúnen en un solo municipio.
El 24 de noviembre de 1859, por instrucciones de la Presidencia de la República, Huiloapan, Nogales y Tenango constituyen municipalidades separadas. El municipio de Tenango queda así conformado por el pueblo de Tenango y la ranchería de El Carrizal.  
El 24 de noviembre de 1859, por instrucciones de la Presidencia de la República, Huiloapan, Nogales y Tenango constituyen municipalidades separadas. El municipio de Tenango queda así conformado por el pueblo de Tenango y la ranchería de El Carrizal.  
El 15 de septiembre de 1910, por decreto de la Legislatura del Estado, el pueblo de Río Blanco es elevado a la categoría de Villa. El 6 de diciembre de 1967,  se le concede la categoría de Ciudad. La principal lengua indígena es el náhuatl. Río Blanco es un municipio de Veracruz, (México) ubicado en la región de las montañas, a 1,300 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está conurbada con Orizaba y Nogales, formando un corredor densamente poblado. Colinda al norte con Ixhuatlancilo, al este con Orizaba, al sur con Huiloapan y al oeste con Nogales. De acuerdo con el censo 2010 Rio Blanco tiene 40634 habitantes. El Municipio es atravesado por los ríos Blanco y de la Carbonera; se encuentra localizado en la cuenca del río Blanco, que abarca desde la zona montañosa denominada Cumbres de Acultzingo hasta la región de Córdoba al oriente. El río Blanco recorre aproximadamente 320 km.


El 15 de septiembre de 1910, por decreto de la Legislatura del Estado, el pueblo de Río Blanco es elevado a la categoría de Villa. El 6 de diciembre de 1967,  se le concede la categoría de Ciudad. La principal lengua indígena es el náhuatl. Río Blanco es un municipio de Veracruz, (México) ubicado en la región de las montañas, a 1,300 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está conurbada con Orizaba y Nogales, formando un corredor densamente poblado. Colinda al norte con Ixhuatlancilo, al este con Orizaba, al sur con Huiloapan y al oeste con Nogales. De acuerdo con el censo 2010, '''Rio Blanco, Veracruz''', tiene 40634 habitantes. El Municipio es atravesado por los ríos Blanco y de la Carbonera; se encuentra localizado en la cuenca del río Blanco, que abarca desde la zona montañosa denominada Cumbres de Acultzingo hasta la región de Córdoba al oriente. El río Blanco recorre aproximadamente 320 km.
   
   
==='''Inicios'''===
Entrevistado el Rev. Adán Alcocer Cabrera,  quien ha ejercido más tiempo su ministerio en regiones veracruzanas y tabasqueñas, responde que cuando era evangelista distrital en el puerto de Veracruz, en  1972, él se trasladaba en tren, de Veracruz a Ciudad Mendoza, para abrir obra en ese lugar y también a Orizaba. Al terminar su periodo de evangelista distrital en el Puerto de Veracruz en julio de 1974,  dejó por lo menos a tres bautizados en  Ciudad Mendoza. El hermano Adán llevaba a cabo actividades cultuales en casa de los hermanos Meráz originarios del Salto, Durango y residentes en Ciudad Mendoza. Wintila Meráz tenía el Don de Lenguas, María Meráz interpretaba, el padre de ellas era Faustino Meráz, Leonides (sobrina), también tenía el Don de interpretación de lenguas.
Entrevistado el Rev. Adán Alcocer Cabrera,  quien ha ejercido más tiempo su ministerio en regiones veracruzanas y tabasqueñas, responde que cuando era evangelista distrital en el puerto de Veracruz, en  1972, él se trasladaba en tren, de Veracruz a Ciudad Mendoza, para abrir obra en ese lugar y también a Orizaba. Al terminar su periodo de evangelista distrital en el Puerto de Veracruz en julio de 1974,  dejó por lo menos a tres bautizados en  Ciudad Mendoza. El hermano Adán llevaba a cabo actividades cultuales en casa de los hermanos Meráz originarios del Salto, Durango y residentes en Ciudad Mendoza. Wintila Meráz tenía el Don de Lenguas, María Meráz interpretaba, el padre de ellas era Faustino Meráz, Leonides (sobrina), también tenía el Don de interpretación de lenguas.
    
    
4336

ediciones

Menú de navegación