Diferencia entre revisiones de «Tehuacán, Puebla»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
1 byte añadido ,  09:07 28 nov 2013
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:




Línea 6: Línea 5:
La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. La habitan familias del grupo Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Siva (mixteco), y en la sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes. A pesar de la existencia de todos estos grupos étnicos, en el centro de la Ciudad la gente parece apenarse de sus raíces, ocultando la forma original de comunicarse.
La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. La habitan familias del grupo Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Siva (mixteco), y en la sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes. A pesar de la existencia de todos estos grupos étnicos, en el centro de la Ciudad la gente parece apenarse de sus raíces, ocultando la forma original de comunicarse.
Iglesia de Tehuacán
Iglesia de Tehuacán


En abril de 1995, el Rev. Arturo Abrego Castro, con su esposa la hermana Esperanza De los Santos Magaña y su hija Areli Elisama, se hace cargo de la misión de Tehuacán, dando origen a los trabajos evangelísticos en esa región poblana. Las primeras familias que llegaron a este lugar procedentes de diferentes lugares, fueron la familia Téllez Hernández (de Las Choapas, Veracruz), Juárez Contreras (de Ensenada Baja California) y Hernández Cantú (de La Paz, Baja California Sur).
En abril de 1995, el Rev. Arturo Abrego Castro, con su esposa la hermana Esperanza De los Santos Magaña y su hija Areli Elisama, se hace cargo de la misión de Tehuacán, dando origen a los trabajos evangelísticos en esa región poblana. Las primeras familias que llegaron a este lugar procedentes de diferentes lugares, fueron la familia Téllez Hernández (de Las Choapas, Veracruz), Juárez Contreras (de Ensenada Baja California) y Hernández Cantú (de La Paz, Baja California Sur).
4336

ediciones

Menú de navegación