Diferencia entre revisiones de «Río Blanco, Veracruz»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
7937 bytes añadidos ,  04:37 3 abr 2013
M
Sin resumen de edición
(M)
Línea 1: Línea 1:


Río Blanco, Veracruz.




Rio Blanco, Ver.  Posiblemente, los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de las guerras y buscando tierras mejores para establecerse se asentaron, en su marcha al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl, como Tollancinco, (Tulancingo), Quacuhchinanco, (Huauchinango), Quauhquechollan, (Quecholac), Xalchimulco, (Chalchicomula), Tenanco, (Tenango), Ahualizapan, (Orizaba), y Tequila e Ixhuatlan, prueba de ello son los “tételes” que se encontraron en algunas partes del Municipio. En la época prehispánica existía ya la comunidad de Tenango, con población de lengua náhuatl, tributaria de los aztecas, el vocablo Tenango suele ser traducido como “entre las montañas”.
Durante el Virreinato la comunidad de San Santiago Tenango pertenecía a una demarcación con cabecera en San Juan Bautista Nogales, jurisdicción de San Miguel Orizaba. El 5 de junio de 1826, por decreto de la Legislatura, los pueblos de Tenango, Huiloapan y Nogales se reúnen en un solo municipio.




El 24 de noviembre de 1859, por instrucciones de la Presidencia de la República, Huiloapan, Nogales y Tenango constituyen municipalidades separadas. El municipio de Tenango queda así conformado por el pueblo de Tenango y la ranchería de El Carrizal, extendiéndose desde el puente del ingenio hasta la garita de la Angostura. El 8 de junio de 1899, por decreto presidencial, la cabecera municipal es trasladada al pueblo de Río Blanco, recibiendo el municipio el nombre de Tenango de Río Blanco. El 15 de septiembre de 1910, por decreto de la Legislatura del Estado, el pueblo de Río Blanco es elevado a la categoría de Villa. El 6 de diciembre de 1967, Río Blanco es elevado a la categoría de Ciudad. La principal lengua indígena es el náhuatl. Río Blanco es un municipio de Veracruz, (México) ubicado en la región de las montañas; a 1,300 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está conurbada con Orizaba y Nogales, formando un corredor densamente poblado. Colinda al norte con Ixhuatlancilo, al este con Orizaba, al sur con Huiloapan y al oeste con Nogales. De acuerdo con el censo 2010 Rio Blanco tiene 40.634 habitantes. El Municipio es atravesado por los ríos Blanco y de la Carbonera; se encuentra localizado en la cuenca del río Blanco, que abarca desde la zona montañosa denominada Cumbres de Acultzingo hasta la región de Córdoba al oriente. El río Blanco recorre aproximadamente 320 km.




La IAFCJ. Responde a la entrevista el Rev. Adán Alcocer Cabrera,  quien ha ejercido más tiempo su ministerio en regiones veracruzanas y tabasqueñas, que cuando era evangelista distrital en el puerto de Veracruz, en  1972 él se trasladaba de Veracruz a Ciudad Mendoza para abrir obra en ese lugar y también a Orizaba, y que al terminar su periodo de evangelista distrital en el Puerto de Veracruz, el dejó por lo menos bautizados a tres en  Ciudad Mendoza, y que de Orizaba no quedó ningún bautizado.




El Rev. León Fragoso Serrano durante el tiempo que fue el evangelista nacional en la misión  de Puebla de marzo de 1974-julio de 1977, cada mes  en compañía de las hermanas de los Santos Magaña y a veces tambien el hermano Fernando Hernandez  Mayo celebraba cultos en casa  de  la hermana Wintila Meráz, quien vivía en Ciudad Mendoza, Ver., y tenía alrededor de 30 años  y ella y su hermana tenían Don de profecía e interpretación de lenguas respectivamente, ellas son originarias del Salto, Durango, y eran invitadas de algunos congregaciones apostólicas, incluso un día fueron a la IAFCJ de Las Choapas, Ver.,  y el pastor se sintió muy triste porque en el culto en el cual ellas profetizaron e interpretaron, de él no dijeron nada, solo de algunos miembros que ocultamente practicaban diversos pecados, y nadie de la iglesia estaba enterado de ello, ni el pastor sospechaba nada. Las hermanas Meráz le aclararon al hermano pastor que Dios les reveló que él tenía muy poco que corregir, porque su testimonio era agradable a Dios.




En el año de 1992 el hermano Francisco Contreras Cisneros, se trasladó de La Venta Tabasco con su esposa Petrona López Cuevas y los hijos de ambos, a  Ciudad  Mendoza por motivos de trabajo, y ese mismo año el señor le hace un llamado y comienza la misión con su familia en su misma casa, a  lo largo de 7  años pastorea la congregación y el señor le concedió tener 19 hermanos bautizados, 6 visitas y 8 niños, la dirección de la casa que rentaba la familia Contreras López y que era donde se reunían para las actividades cultuales es Calle Zaragoza # 15, Col. Los Alamos, Ciudad Mendoza, Veracruz. Como consta en la crónica de la segunda convención del Distrito Xalapa, es  en 1995 que se le entrega al mismo hermano Francisco Contreras Cisneros legalmente la misión de Ciudad Mendoza, Ver., como evangelista de ella por el Obispo del Distrito Xalapa, Rev. Otoniel Rentería Castellanos.




Erick Contreras López hijo del hermano Francisco y diácono de la iglesia de  Tehuacán, Puebla, contesta a la entrevista de la siguiente manera: Al inicio de la obra en Cd. Mendoza, la situación económica del país parecía con cierta estabilidad, era el gobierno de Carlos Salinas, existía la CONASUPO y había programas como Solidaridad. En Veracruz gobernaba Patricio Chirinos  Calero quien había obtenido la victoria con un 69.7 % de los votos, era un gobernador muy apreciado por la gente y todo parecía estar bien.




Al salir Salinas y Chirinos hubo una gran crisis económica y se desencadenaron grandes problemas sociales. Puedo decir que la crisis económica afecto a muchas familias y entre ellas a la del hermano Francisco Contreras quien trabajaba en Pemex y al cancelarse los proyectos en los que el hermano trabajaba, le propusieron trabajar en las plataformas petroleras.




El hermano lo puso en oración junto con su esposa la Hna. Petrona López Cuevas y decidieron quedarse en Cd. Mendoza sin empleo, con cinco hijos de 7, 9, 11, 13 y 27 años de edad. La razón es que aunque aun no sabían a ciencia cierta porqué, Dios les había indicado que ellos debían estar en ese lugar. La situación económica fue muy difícil para el Hno. Francisco y su familia, pero es sorprendente la fe de los hijos de Dios que pueden ver agua en el desierto, luz en las tinieblas, paz en la tormenta y la mano de Dios sosteniendo su vida y la de sus familias.
No había persecución hacia la iglesia aparentemente, pero en ese lugar era mejor ser un delincuente que ser un cristiano. En ocasiones las personas dejaban de hablarles a los hermanos cuando se enteraban de que leían la biblia.
El hermano Francisco Contreras, el día 7 de julio del 1999, fue trasladado a la Ciudad de Tehuacán Puebla, quedando a cargo el hermano Benito Leyva en Ciudad Mendoza; quien trabajando 1 año en la iglesia de Mendoza,  trasladó  las actividades a la Ciudad de Orizaba, Veracruz, ahí estuvo 1 año y luego trasladó la iglesia a la Ciudad de Rio Blanco, Veracruz, haciendo las celebraciones en casa de la hermana Lupita Muñoz, ahí estuvieron 2 años, en el lugar conocido como enfrente de boing, donde  el señor Enrique,  vende el terreno en que actualmente está situada la iglesia, y es el hermano Benito, quien la establece, en la calle Emiliano Zapata numero 11, colonia Unión Obrera Campesina, aquí el hermano Benito cumple 3 años como pastor y el 11 de agosto del 2006 le entrega la iglesia al pastor Jesús Norberto Martínez con una membrecía de 30 hermanos. En 2011, la iglesia de Río Blanco, Veracruz, queda con una membrecía de 40 hermanos bautizados, debido a traslados, al 31 de diciembre de 2012 son 43 bautizados y  6 niños.     
                                                      .           
                                                               




4336

ediciones

Menú de navegación