Diferencia entre revisiones de «8a Guadalajara, Jalisco»

128 bytes añadidos ,  22:09 3 jun 2013
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 58: Línea 58:
   '''ACTUALIZANDO...'''
   '''ACTUALIZANDO...'''
==Liturgia==
==Liturgia==
En lo que al ámbito musical se refiere, una vez que por órdenes del hermano Nicolás Herrera se establecería la Obra Misionera; hecho que llevaría a la necesidad de que surgiera en cuestión de la música un grupo de alabanza que apoyara la misión. Tal necesidad fue resuelta fácilmente debido a que los hijos y familiares del hermano José Ponce, eran músicos y cantantes. Por esta razón, no hubo mayor complicación referente a este asunto; ya que también la música era de gran edificación y parte esencial para los hermanos y personas que se congregaban en el culto, en donde los familiares del hermano José Ponce eran quienes ministraban la alabanza. Ellos tocaban los instrumentos  y cantaban. Aunque en algunas ocasiones se les daba la oportunidad a otros hermanos que quisieran participar, los cuales no perduraron por mucho tiempo por diversas razones con la familia del hermano Jose Ponce. Otro complemento de la alabanza las mujeres que tocaban en el ministerio de pandero. Este grupo de panderistas y el grupo de alabanza estaban encabezados por lo hijos del hermano José Ponce y los demás hijos apoyaban en los instrumentos y el en coro .Según testimonios de los hermanos ministraban en la alabanzas con unción hecho que también motivaba mucho a los hermanos para entrar en la presencia de Dios por el medio del Espíritu Santo con los cantos de alabanza y adoración. La alabanza desde sus inicios, siempre fue acuerdo al nuevo movimiento de alabanza. Movimiento que incluía la danza y los nuevos cantos. Toda esta bendición que se dieron por medio de la alabanza, las predicaciones y ministraciones por medio del Espíritu Santo, fueron las razones por las que se caracterizó la Obra Misionera, en la que albergaba en los cultos un buen número de personas muy cercano a cien asistentes. Aunque una vez constituida Iglesia autónoma, la asistencia empezó a menguar el derramamiento del Espíritu Santo siguió manifestándose pero nunca más volvería a tener la Iglesia una concurrencia tan numerosa y tan constante como en los tiempos en que fue misión.  
En lo que al ámbito musical se refiere, una vez que por órdenes del hermano [http://www.iafcj.org/index.php?uri=iafcj&pag=patriarcas&pag2=nherrera Nicolás Herrera] se establecería la Obra Misionera; hecho que llevaría a la necesidad de que surgiera en cuestión de la música un grupo de alabanza que apoyara la misión. Tal necesidad fue resuelta fácilmente debido a que los hijos y familiares del hermano José Ponce, eran músicos y cantantes. Por esta razón, no hubo mayor complicación referente a este asunto; ya que también la música era de gran edificación y parte esencial para los hermanos y personas que se congregaban en el culto, en donde los familiares del hermano José Ponce eran quienes ministraban la alabanza. Ellos tocaban los instrumentos  y cantaban. Aunque en algunas ocasiones se les daba la oportunidad a otros hermanos que quisieran participar, los cuales no perduraron por mucho tiempo por diversas razones con la familia del hermano Jose Ponce. Otro complemento de la alabanza las mujeres que tocaban en el ministerio de pandero. Este grupo de panderistas y el grupo de alabanza estaban encabezados por lo hijos del hermano José Ponce y los demás hijos apoyaban en los instrumentos y el en coro .Según testimonios de los hermanos ministraban en la alabanzas con unción hecho que también motivaba mucho a los hermanos para entrar en la presencia de Dios por el medio del [http://www.iafcj.org/?uri=iafcj&pag=doctrina#espiritu Espíritu Santo] con los cantos de alabanza y adoración. La alabanza desde sus inicios, siempre fue acuerdo al nuevo movimiento de alabanza. Movimiento que incluía la danza y los nuevos cantos. Toda esta bendición que se dieron por medio de la alabanza, las predicaciones y ministraciones por medio del Espíritu Santo, fueron las razones por las que se caracterizó la Obra Misionera, en la que albergaba en los cultos un buen número de personas muy cercano a cien asistentes. Aunque una vez constituida Iglesia autónoma, la asistencia empezó a menguar el derramamiento del Espíritu Santo siguió manifestándose pero nunca más volvería a tener la Iglesia una concurrencia tan numerosa y tan constante como en los tiempos en que fue misión.  


A partir del año 1990 en toda la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús de manera general, empezó a haber un movimiento hacia la alabanza de tipo pentecostal; con la danza y el hermano Nicolás Herrera también dio parte respecto a esta nueva alabanza. Aunque con la indicación de que se hiciera una combinación de la alabanza tradicional apostólica y la nueva alabanza pentecostal con danza debido a que en la Iglesia había hermanos que tenían mayor preferencia hacia una tipo de alabanza por lo que le hermano Nicolás Herrera aún hasta el día de hoy; tiene vigente esta instrucción para los músicos y los cantantes; la cual tiene como propósito mediar esta situación entre los hermanos y que todos puedan gozarse durante la alabanza y adoración. Además de  tiene también como fin el tratar de no dejar y olvidar las raíces de los himnos antiguos apostólicos.
A partir del año 1990 en toda la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús de manera general, empezó a haber un movimiento hacia la alabanza de tipo pentecostal; con la danza y el hermano Nicolás Herrera también dio parte respecto a esta nueva alabanza. Aunque con la indicación de que se hiciera una combinación de la alabanza tradicional apostólica y la nueva alabanza pentecostal con danza debido a que en la Iglesia había hermanos que tenían mayor preferencia hacia una tipo de alabanza por lo que le hermano Nicolás Herrera aún hasta el día de hoy; tiene vigente esta instrucción para los músicos y los cantantes; la cual tiene como propósito mediar esta situación entre los hermanos y que todos puedan gozarse durante la alabanza y adoración. Además de  tiene también como fin el tratar de no dejar y olvidar las raíces de los himnos antiguos apostólicos.
435

ediciones