1a Veracruz, Veracruz

De WikiHistoria
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Veracruz, Veracruz.


Veracruz de Ignacio de la Llave. Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente, generalmente conocido como Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.


Veracruz comprende una larga franja de tierra de bordes irregulares delimitada por el mar y por montañas. Tiene una extensión territorial de 71.699 km² y una población de 7 643 194 habitantes, el puerto en el año 2010 tiene 552,156 habitantes. Colinda con siete Estados de la República: al Norte con Tamaulipas, al Sur con Oaxaca y Chiapas, al Oriente con el Golfo de México, al Poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al Sureste con Tabasco.


El nombre del estado se debe a la cuatro veces heroica Ciudad y Puerto de Veracruz, fundada el 22 de abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz, dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron los españoles frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que los españoles conmemoran la muerte de Jesucristo en la cruz, el día de la verdadera cruz. Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz. El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave. Primera Iglesia de la Ciudad y Puerto de Veracruz


La IAFCJ. Los anales de la 1ª Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús del Puerto de Veracruz, comienzan con la llegada de la hermana Dalia Arellano de Córdoba, quien introdujo el evangelio del Nombre de Jesucristo a la Ciudad de Veracruz, siendo solamente ella la que empezó a compartir el evangelio a sus vecinas en su domicilio de Pizarro, entre Américas y Jacarandas, y por las colonias. La hermana Arellano, conoció el evangelio en la Ciudad de Comalcalco, Tabasco, en una iglesia presbiteriana, posteriormente en Las Choapas, Veracruz, entendió el nombre de Jesucristo, lo aceptó en su corazón y empezó la hermosa obra de llevar el evangelio a otras almas. Después junto a su esposo Abiud Córdova se trasladaron a la Ciudad de Veracruz.


La hermana Dalia Arellano recién llegada al puerto en 1966, se comenzó a reunir en iglesias evangélicas trinitarias, pero pronto se negó a seguir escuchando otra doctrina. A instancia de la hermana Dalia Arellano en el año de 1967, les fue enviado el evangelista sinaloense, Rev. Aurelio Pollorena, y entonces la célula de casa había pasado a ser una misión.


Un hermano llamado Vidal Ramírez Hernández, quien residía junto con su esposa e hijos en Minatitlán, Veracruz, tenía un terreno muy grande en el Puerto de Veracruz, y decidió donar la parte ubicada en la calle 5, hoy Mar de Cortés # 76, Costa Verde, Boca del Rio, Veracruz. El 10 de noviembre de 1967, fue puesta la primera piedra para el templo, estando como invitados los hermanos Maclovio Gaxiola, Manuel Gaxiola y, Felipe Gaxiola, mientras se celebraba una caravana distrital, ese día se puso el fundamento y se celebraron 3 bautismos: Abiud Córdoba, Elvia Cid Arroyo y Minervo Carrillo Cid; el bautista fue Felipe Gaxiola. Cabe mencionar que el hermano Abiud fue esposo de la hermana Dalia, y unos de los frutos de ella, por haberlo evangelizado. Los hermanos Abiud y Elvia ya partieron a la patria celestial y en 2011, queda firme uno de ellos, el hermano Minervo Carrillo, al lado de su esposa Guadalupe Méndez.


Desde el año de 1967, en que el pastor Aurelio Pollorena quedó al frente de la iglesia, 3 siguió el trabajo de construcción al lado de los hermanos Minervo Carrillo, Cirilo Mejía, el hermano Beto y Abiud Córdoba, los cuales dieron su esfuerzo y tiempo en la obra, ya que trabajaban algunos entre semana y los domingos desde temprana hora hasta las 17 hs, y a las 19 hs, se reunían todos para el culto.


No podía faltar el trabajo arduo de la Fraternidad Femenil “Dorcas”, integrada por 5 señoras: Dalia Arellano, Elvia Cid Arroyo, Cleofas Rodríguez, Julia Méndez y Guadalupe Méndez. Nuestras hermanas realizaban cadenas de oración y ayuno, y en lo material, venta de tamales, mole, chiles rellenos y bazar de ropa por las colonias, para recabar fondos pro construcción. Este bazar se realizaba los domingos por la mañana, y por la tarde se congregaban para el culto. También cabe resaltar que los estudios a domicilio se seguían dando por las tardes y por las noches.


El hermano Aurelio Pollorena pastoreó por dos años, desde noviembre de 1967 hasta noviembre de 1969, y le entrega la misión al Hno. Adán Alcocer Cabrera. La casa de la hermana Dalia Arellano, siempre estuvo abierta para hacer estudios bíblicos y cultos. El hermano Adán cuidó de la membrecía del puerto de finales de noviembre de 1969 – julio de 1974. Durante este periodo por el año de 1970 se inaugura la iglesia, unos meses antes se llevó a cabo la primera boda, contrayendo nupcias el hermano Minervo Carrillo Cid y la hermana Guadalupe Méndez, oficiando la ceremonia el ministro invitado León Fragoso Serrano y el evangelista Adán Alcocer Cabrera.


El matrimonio Córdova Arellano, con su hijo Abimael y su hija Esmeralda, se trasladó a vivir a la Ciudad de México de 1972-1980, cuando a la hermana Dalia le diagnosticaron grave enfermedad en su matriz, por lo que la operaron, y estuvo recibiendo tratamiento por cinco años después de su operación.


Desde principios de julio de 1974 a finales de diciembre del mismo año le tocó guiar a la congregación al Rev. Alfredo Sánchez Gaspar, quien le entrega el cargo al Rev. Francisco Guillén Grajales ejerciéndolo éste desde los primeros días de enero de 1975 a abril de 1975, hospedándose en esos meses junto a su esposa Lesbia Hernández en la casa del matrimonio Becerra Acosta, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz.


Del Rev. Manuel Francisco Sagrero Heredia, con su esposa Ana Uzcanga, hasta hoy no recuerdan nada los entrevistados de cuando fue que comenzó a atender la congregación del puerto de Veracruz, pero hasta la fecha se cree que la recibió en agosto de 1975 y la entregó en julio de 1977, tomando en cuenta a la cronista de la iglesia actual de Hermanos Cedillo en el estado de Veracruz quien escribe en la historia apostólica de dicha iglesia que el Rev. Manuel Francisco Sagrero Heredia se ausentó de Hermanos Cedillo durante el pastorado del hermano Marcial Hernández Cruz de 1975-1977 y que falleció en el 2010.


Pero además en el puerto fueron atendidos por el Rev. León Fragoso Serrano de julio de 1977 a principios de 1978, ya que incluso el mismo Rev. León dejó escrito en su autobiografía, refiriéndose a su propio pastorado en el puerto de Veracruz que “aunque por muy poco tiempo porque recayó de una enfermedad”, y es que los últimos días en Puebla, estuvo enfermo, después el hermano Fragoso, fue enviado a atender la iglesia de Sayula de Alemán Veracruz, la cual recibió el 29 de marzo de 1978, de manos del hermano Manuel López Rojas Abdón, de Oaxaca y la atendió hasta el día 22 de julio de 1983.


Después de entregar la iglesia de Coatzacoalcos y desde principios de 1978 recibió la misión del Puerto de Veracruz el hermano Luis Arias Montiel, quien descuidando su testimonio y maltratando a su esposa, llegó el momento en que huyó de la iglesia de Veracruz, por lo que la membrecía comenzó a reunirse en iglesias evangélicas trinitarias, mientras el templo permanecía cerrado. El cronista Alberto González Carrillo, Diácono de la primera iglesia del puerto de Veracruz dice: “En el año de 1980 ya deseando reabrir el templo, se viajó a la Ciudad de México, para hablar con nuestros superiores, y exponerles nuestra petición y mandaran un pastor a Veracruz”.


Del 24 de agosto de 1980 al 21 de agosto de 1986, los pastoreó el hermano Secundino Díaz Morales; Cuando el Rev. Secundino llegó al puerto, ya la hermana Dalia había regresado a Veracruz. En este tiempo la iglesia experimentó un notable crecimiento pues no solo hubo crecimiento numérico sino que se experimentaron muchas otras bendiciones; se trabajó por limpiar, restaurar y comprar muebles y utensilios necesarios, porque al reabrir el templo estaba vacío


A partir de septiembre de 1986 el Rev. Alfonso Baleón Clair cuidó de la congregación de Veracruz aunque por tres meses solamente, ya que el no gozaba de completa salud y se sentía muy afectado por los intensos calores del puerto, era diabético y el mismo se hacía las diálisis.


El pastor Juan José Sosa Palma fue el pastor del 16 de diciembre 1986 a agosto del 1989.


De agosto de 1989 a 1992 fueron atendidos por el pastor Francisco Javier Martínez Ramírez. Este periodo en el Puerto de Veracruz se marco con el fallecimiento trágico de la hermana Celia Frías García, esposa del hermano pastor Francisco J. Martínez Ramírez. En 1991 después del fallecimiento de la hermana Celia, contrajo nupcias su hija mayor, la señorita Adalilia Martínez Frías, con el joven Alberto González Carrillo, los cuales procrearon dos hijas, Abigail González Martínez y Jocabed González Martínez, ellas hoy son parte de la cuarta generación de la iglesia, de las que sus padres dan gracias a Dios por ser de bendición a la iglesia y a ellos. En este periodo fue celebrado el 75 aniversario del Pentecostés en la República Mexicana, en las instalaciones del “Centro de Convenciones Cristiano”, que está en la calle de Carranza entre Uribe y Azueta


Era Obispo Supervisor del Distrito Central el Rev. Leonardo Soto Sánchez cuando se hace el cambio pastoral donde el Rev. Francisco J. Martínez Ramírez fue instalado como Presbítero y pastor en la Iglesia de la Col. Emiliano Zapata, de Santa Ana Acozautla, Cholula, Puebla; y el hermano José Natividad Ocampo Barrera comienza a partir del 2 de julio de 1992 y hasta agosto del 2002, en el Puerto de Veracruz. Durante el periodo del hermano Natividad la iglesia vio nacer a dos diáconos: el hermano Alberto González Carrillo y el hermano Benito Leyva Gutiérrez, quien posteriormente fue enviado a abrir un campo evangelístico en la Ciudad de Orizaba, Veracruz.


En este mismo periodo del hermano Ocampo, la iglesia se convirtió en madre de otra congregación, surgiendo la segunda iglesia, de la cual quedo al frente el ministro Norberto René Carreón Alegría, esta obra está ubicada en la colonia Los Laureles, Veracruz. A partir de Agosto de 2002 y hasta el 25 de agosto del 2005 atendió la obra el hermano José Efrén Blanco Bravo; del 25 de agosto del 2005 al 5 de agosto del 2006, fue pastor el hermano Alberto Lugo Martínez, quien se trasladaba cada ocho días desde la Ciudad de Puebla donde residía, para sus funciones los domingos en el Puerto. Cinco de agosto del 2006 a 8 de julio del 2012 los pastorea el Rev. Francisco Lara Hernández entregando la obra el mismo 8 de julio del 2012 al Rev. Hugo Rosales Zárate y su esposa Irma Lizinda, e hija de ambos Noemí.


La primera iglesia del Puerto de Veracruz reconoce el trabajo de las esposas de cada pastor, pues entienden que detrás de un gran hombre, hay una grande mujer, y ruegan a Dios por ellas para que les llene de galardones junto a sus hijos e hijas. Sabiendo que algunos eran niños, y hoy son jóvenes preparados y entregados de igual manera al servicio de nuestro señor.


La que esto escribe aclara que del periodo agosto de 1974-1980 solo del Rev. León Fragoso S. se tiene seguridad entre dicha fecha de atención a esta congregación, ya que los testigos hasta hoy entrevistados (enero 2012) no son precisos y ningún dato al respecto quedó por escrito en su tiempo. Al 31 de diciembre del 2012 la congregación cuenta con 67 hermanos bautizados y 10 niños.



ALBERTO GONZÁLEZ CARRILLO, Nació el día 15 de noviembre de 1964, en el Puerto de Veracruz, Veracruz, hijo de Francisco González Arenas originario de Veracruz, y de Félix Carrillo Cid, originaria de Oaxaca. Fue bautizado en el nombre de Jesucristo el 24 de diciembre de 1985, en la Ciudad y puerto de Veracruz, Veracruz, por el Pastor Secundino Díaz, y en el Espíritu Santo el 10 de mayo de 1986, contrajo nupcias con la señorita hermana Adalilia Martínez Frías, el día 3 de agosto de 1991, con quien ha procreado dos niñas: Abigaíl que tiene (2011), 19 años y Jocabed, de 18 años. El dos de marzo de 1998, es iniciado al diaconado. Estudió la carrera técnica en aire acondicionado.

Cargos: Tesorero de jóvenes bajo autoridad del pastor Juan José Sosa Palma y Secundino Díaz Morales, ha sido maestro de Escuela Dominical, tesorero de señores, tesorero de la iglesia bajo el pastorado del Rev. Juan José Sosa Palma, Francisco Martínez y Natividad Ocampo Barrera; durante el pastorado de los Revs. Natividad Ocampo Barrera y Efrén Blanco Bravo, estuvo a cargo de la Misión Norte de la Ciudad.

Actualmente es tesorero de la iglesia, director de liturgia, y parte del equipo de intercesión. Se congrega en la 1ª Iglesia de Veracruz, Veracruz.



Fam.Pastor (2011), Veracruz,Ver 1a.jpg

Familia pastoral 1a Veracruz, Veracruz (2011)


Congregación (2011), Veracruz, Veracruz 1a.jpg

Congregación (2011), 1a Veracruz, Veracruz


Fachada 1a Ig. Veracruz, Ver. (2011).jpg

Fachada 1a Veracruz, Veracruz. (2011)


Familia Pastoral de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver.- Pastor Hugo Rosales Zárate, su esposa Irma L. Hdez, Glez., y Noemí hija de ambos.jpg

Familia Pastoral de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver.- Pastor Hugo Rosales Zárate, su esposa Irma L. Hdez, Glez., y Noemí hija de ambos


Congregación de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -1.jpg

Congregación de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -1








Categoría: Veracruz Distrito