Diferencia entre revisiones de «Distrito Guadalajara:Contexto histórico»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
 
==AVANCE DE LA FE APOSTÓLICA EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO.==
AVANCE DE LA FE APOSTÓLICA EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO.
 
 


Historia de la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús en los Estados de Colima y Jalisco.
Historia de la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús en los Estados de Colima y Jalisco.
Línea 8: Línea 5:
1994-2017.
1994-2017.


 
''Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar.'' Habacuc 2.14
 
Por: Joel López Rodríguez
 
 
 
Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar. Habacuc 2.14
 
 
 
 
Por: Joel López Rodríguez
 
 
 


Guadalajara, Jalisco, Invierno de 2017.
Guadalajara, Jalisco, Invierno de 2017.
Línea 27: Línea 12:




 
==INTRODUCCIÓN==
INTRODUCCIÒN
 


A través del tiempo que lleva  el trabajo de los apostólicos en la región occidente del país hemos visto avances interesantes, a pesar de encontrase inmerso el trabajo de predicación, en una pluralidad religiosa y cultural con influencia de alcance nacional. Es cierto que vivimos en un mundo cada vez  más globalizado, exigente y relativizador de las cosas sagradas y de los valores que deben  de darle equilibrio a la sociedad materialista y violenta en la que hemos sido  plantados. La Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús ha entendido muy bien la realidad en la que se desenvuelve y siempre ha presentado un mensaje representativo de una alternativa de solución a los problemas comunes del hombre moderno y posmoderno, fincando su discurso y praxis en la doctrina heredada de los apóstoles del primer siglo de la era cristiana, para ser luz del mundo y sal de la tierra y cumplir así los propósitos de Dios en  el contexto en que se mueve.
A través del tiempo que lleva  el trabajo de los apostólicos en la región occidente del país hemos visto avances interesantes, a pesar de encontrase inmerso el trabajo de predicación, en una pluralidad religiosa y cultural con influencia de alcance nacional. Es cierto que vivimos en un mundo cada vez  más globalizado, exigente y relativizador de las cosas sagradas y de los valores que deben  de darle equilibrio a la sociedad materialista y violenta en la que hemos sido  plantados. La Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús ha entendido muy bien la realidad en la que se desenvuelve y siempre ha presentado un mensaje representativo de una alternativa de solución a los problemas comunes del hombre moderno y posmoderno, fincando su discurso y praxis en la doctrina heredada de los apóstoles del primer siglo de la era cristiana, para ser luz del mundo y sal de la tierra y cumplir así los propósitos de Dios en  el contexto en que se mueve.


    La presente reseña descriptiva lleva la finalidad general de, por una parte, puntualizar el desarrollo de esta iglesia desde su constitución como Asociación religiosa después de las reformas al artículo 130 constitucional en 1992, y por la otra, describir el quehacer pastoral al interior de las comunidades como cumplimiento fiel a la misión de extender el Reino de Dios en la Tierra. Usaré el sistema de referencias APA, y al final de la reseña aparecen las fuentes en orden alfabético.
La presente reseña descriptiva lleva la finalidad general de, por una parte, puntualizar el desarrollo de esta iglesia desde su constitución como Asociación religiosa después de las reformas al artículo 130 constitucional en 1992, y por la otra, describir el quehacer pastoral al interior de las comunidades como cumplimiento fiel a la misión de extender el Reino de Dios en la Tierra. Usaré el sistema de referencias APA, y al final de la reseña aparecen las fuentes en orden alfabético.


    Una observación muy importante que hacemos desde aquí es que ha sido imposible, en este trabajo de investigación, abundar en detalles  de cada aspecto o administración. Es obvio entender que veinticuatro años de Historia  dinamizada por más de cincuenta y cuatro congregaciones, un contingente de 13,958 creyentes y diversos equipos de trabajo no se pueden encapsular en un documento de la extensión que se presenta ahora. Sin embargo, el trabajo que es entregado aquí será sin duda alguna complementado, y constatado con otras fuentes hasta enriquecerlo para darle la honra y la gloria al Alto y sublime Dios, Jesucristo, por darle salvación al Occidente de México.
Una observación muy importante que hacemos desde aquí es que ha sido imposible, en este trabajo de investigación, abundar en detalles  de cada aspecto o administración. Es obvio entender que veinticuatro años de Historia  dinamizada por más de cincuenta y cuatro congregaciones, un contingente de 13,958 creyentes y diversos equipos de trabajo no se pueden encapsular en un documento de la extensión que se presenta ahora. Sin embargo, el trabajo que es entregado aquí será sin duda alguna complementado, y constatado con otras fuentes hasta enriquecerlo para darle la honra y la gloria al Alto y sublime Dios, Jesucristo, por darle salvación al Occidente de México.




I.ANTECEDENTES A LA CREACIÓN DEL DISTRITO GUADALAJARA.
==I.ANTECEDENTES A LA CREACIÓN DEL DISTRITO GUADALAJARA.==


1. Llegada de la doctrina apostólica a Jalisco.
===1. Llegada de la doctrina apostólica a Jalisco.===
El quehacer misionológico del Distrito Guadalajara, que  es lo que aquí nos ocupa, no emerge en un vacío histórico, sino que tiene un hilo que lo ubica en el escenario social y religioso, y no podemos ignorarlo. La doctrina unipentecostal que profesamos llegó a México a través de Romana Carbajal de Valenzuela al pueblo de Villa Aldama Chihuahua el 1 de Noviembre de 1914. Dieciocho años después Jalisco es alcanzado con el evangelio del Nombre de Jesucristo, es la forma en que lo relata Maclovio Gaxiola López: “Para 1932, la obra apostólica había empezado en Guadalajara, pues los hermanos Merced Huerta y Lorenzo Varela habían empezado a trabajar por establecer la Iglesia. Ellos tuvieron la oportunidad de conocer el evangelio en los Estados Unidos y vinieron a contar a los suyos las maravillas de Dios.” (GAXIOLA, MACLOVIO, 1964).
El quehacer misionológico del Distrito Guadalajara, que  es lo que aquí nos ocupa, no emerge en un vacío histórico, sino que tiene un hilo que lo ubica en el escenario social y religioso, y no podemos ignorarlo. La doctrina unipentecostal que profesamos llegó a México a través de Romana Carbajal de Valenzuela al pueblo de Villa Aldama Chihuahua el 1 de Noviembre de 1914. Dieciocho años después Jalisco es alcanzado con el evangelio del Nombre de Jesucristo, es la forma en que lo relata Maclovio Gaxiola López: “Para 1932, la obra apostólica había empezado en Guadalajara, pues los hermanos Merced Huerta y Lorenzo Varela habían empezado a trabajar por establecer la Iglesia. Ellos tuvieron la oportunidad de conocer el evangelio en los Estados Unidos y vinieron a contar a los suyos las maravillas de Dios.” (GAXIOLA, MACLOVIO, 1964).


    Por su parte el Historiador Manuel J. Gaxiola Gaxiola, lo describe así: Lorenzo y Moisés Varela salieron congregacionales de Jalisco, y regresaron apostólicos de Idaho, junto con Merced Huerta para formar el primer grupo que hubo en Guadalajara. Un segundo grupo en la misma ciudad fue establecido por Fidel García, que había llegado de los Ángeles, y solo fundó un grupo que luego se fusionó al de Huerta para formar la primera Iglesia en Guadalajara (GAXIOLA, Manuel, 2007).
Por su parte el Historiador Manuel J. Gaxiola Gaxiola, lo describe así: Lorenzo y Moisés Varela salieron congregacionales de Jalisco, y regresaron apostólicos de Idaho, junto con Merced Huerta para formar el primer grupo que hubo en Guadalajara. Un segundo grupo en la misma ciudad fue establecido por Fidel García, que había llegado de los Ángeles, y solo fundó un grupo que luego se fusionó al de Huerta para formar la primera Iglesia en Guadalajara (GAXIOLA, Manuel, 2007).


    Ese año de 1932, evidentemente fue muy importante para la Historia de la Iglesia en México ya que después muchos años de desarrollo se tenía un cuerpo Ministerial el cual poco a poco se acrecienta y se pule. La primera Convención general de la Iglesia, con la que se confirmó el carácter de ésta como movimiento evangélico, se celebró en Torreón del 23 al 28 de agosto de 1932.Hubo once ministros presentes. (Gaxiola, Manuel, 2007)
Ese año de 1932, evidentemente fue muy importante para la Historia de la Iglesia en México ya que después muchos años de desarrollo se tenía un cuerpo Ministerial el cual poco a poco se acrecienta y se pule. La primera Convención general de la Iglesia, con la que se confirmó el carácter de ésta como movimiento evangélico, se celebró en Torreón del 23 al 28 de agosto de 1932.Hubo once ministros presentes. (Gaxiola, Manuel, 2007)


2. Contexto histórico.
===2. Contexto histórico.===


La década de los años treinta del siglo pasado, está cargada de acontecimientos nacionales e internacionales importantes que cuando uno los revisa se puede preguntar a sí mismo, en esas condiciones pudo llegar el evangelio del nombre a Jalisco? Y la respuesta será sí, ya que a Romana Carbajal le tocó llegar a sus familiares a Villa Aldama en 1914 en tiempos dela Revolución Mexicana, y logró éxito en su misión de sembrar la fe apostólica entre sus parientes.
La década de los años treinta del siglo pasado, está cargada de acontecimientos nacionales e internacionales importantes que cuando uno los revisa se puede preguntar a sí mismo, en esas condiciones pudo llegar el evangelio del nombre a Jalisco? Y la respuesta será sí, ya que a Romana Carbajal le tocó llegar a sus familiares a Villa Aldama en 1914 en tiempos dela Revolución Mexicana, y logró éxito en su misión de sembrar la fe apostólica entre sus parientes.


    México vivió la crisis financiera con motivo de la Depresión Mundial, esa crisis según, analistas le duró al país hasta 1932.Fue en 1932 cuando se inaugura la primera refinería petrolera de la Compañía El Águila en Azcapotzalco con una capacidad de 7 mil barriles diarios, y que es abastecida directamente desde Tuxpan por un oleoducto de 500 Kilómetros.
México vivió la crisis financiera con motivo de la Depresión Mundial, esa crisis según, analistas le duró al país hasta 1932.Fue en 1932 cuando se inaugura la primera refinería petrolera de la Compañía El Águila en Azcapotzalco con una capacidad de 7 mil barriles diarios, y que es abastecida directamente desde Tuxpan por un oleoducto de 500 Kilómetros.


    Políticamente México estaba en cierta inestabilidad debido al liderazgo de Plutarco Elías Calles quien seguía influyendo en los gobernantes que le sucedieron. Pascual Ortiz Rubio después de tres años y siete meses en el poder entregó la presidencia el 2 de septiembre a Abelardo L. Rodríguez. Fue en 1932 cuando el Gobernador de Jalisco, Juan de Dios Robledo entregó la administración al Lic. y General Sebastián Allende, quien gobernó Jalisco entre 1932 y 1935.
Políticamente México estaba en cierta inestabilidad debido al liderazgo de Plutarco Elías Calles quien seguía influyendo en los gobernantes que le sucedieron. Pascual Ortiz Rubio después de tres años y siete meses en el poder entregó la presidencia el 2 de septiembre a Abelardo L. Rodríguez. Fue en 1932 cuando el Gobernador de Jalisco, Juan de Dios Robledo entregó la administración al Lic. y General Sebastián Allende, quien gobernó Jalisco entre 1932 y 1935.


    Jalisco y Colima no olvidarán ese año de 1932, ya que recibió el impacto poderoso de tremendos terremotos. El Primero fue el 3 de Junio sobrevino un fuerte terremoto de 8.1 y 8.4 grados. Los efectos fueron realmente devastadores alcanzando desde el estado de Nayarit a la Ciudad de México y hasta Guatemala donde hubo por lo menos 30 muertos y daños graves.
Jalisco y Colima no olvidarán ese año de 1932, ya que recibió el impacto poderoso de tremendos terremotos. El Primero fue el 3 de Junio sobrevino un fuerte terremoto de 8.1 y 8.4 grados. Los efectos fueron realmente devastadores alcanzando desde el estado de Nayarit a la Ciudad de México y hasta Guatemala donde hubo por lo menos 30 muertos y daños graves.


    El 18 de junio de ese año se sufrió otro terremoto de 7.7 grados, y cuatro días después otro sismo de 7 grados, produciendo un Tsunami de entre 10 y 13 metros de altura que produjo 100 muertos y la destrucción de hoteles y casas. En total se registraron 431 muertos por la serie de siniestros que dañaron muchos municipios de Jalisco y Colima (Wikipedia, 2017).
El 18 de junio de ese año se sufrió otro terremoto de 7.7 grados, y cuatro días después otro sismo de 7 grados, produciendo un Tsunami de entre 10 y 13 metros de altura que produjo 100 muertos y la destrucción de hoteles y casas. En total se registraron 431 muertos por la serie de siniestros que dañaron muchos municipios de Jalisco y Colima (Wikipedia, 2017).


    El cronista Ricardo Pacheco señala que el pueblo de Coyutlán, Colima en ese tiempo era un emporio turístico donde llegaban gentes del gobierno federal y sus invitados a vacacionar, y de esa manera se le daba difusión al turismo. El pueblo desapareció totalmente con el Tsunami de Junio de 1932 (PACHECO, RICARDO, 2005).
El cronista Ricardo Pacheco señala que el pueblo de Coyutlán, Colima en ese tiempo era un emporio turístico donde llegaban gentes del gobierno federal y sus invitados a vacacionar, y de esa manera se le daba difusión al turismo. El pueblo desapareció totalmente con el Tsunami de Junio de 1932 (PACHECO, RICARDO, 2005).


3. Reformas constitucionales y personería jurídica.
===3. Reformas constitucionales y personería jurídica.===


Para Latinoamérica el año de 1992 se vistió de importancia debido al cumplimiento de los Quinientos años del descubrimiento de América y por lo tanto, el inicio del arribo de los encomendados a evangelizar a los indios americanos. La llegada del catolicismo auspiciado por  la corona española y respaldado por autoridades del vaticano. Hoy se le recuerda como el encuentro de los dos mundos, y el amargo recuerdo de 70 millones de aborígenes muertos cruelmente en nombre de la fe católica.
Para Latinoamérica el año de 1992 se vistió de importancia debido al cumplimiento de los Quinientos años del descubrimiento de América y por lo tanto, el inicio del arribo de los encomendados a evangelizar a los indios americanos. La llegada del catolicismo auspiciado por  la corona española y respaldado por autoridades del vaticano. Hoy se le recuerda como el encuentro de los dos mundos, y el amargo recuerdo de 70 millones de aborígenes muertos cruelmente en nombre de la fe católica.


    En el año que estamos mencionando, en México se empiezan a producir cambios constitucionales que afectaron el accionar de las organizaciones religiosas en nuestra Patria, y la forma pública de ver y tratar a los grupos protestantes. En ese tiempo gobernaba el Presidente Carlos Salinas de Gortari y sus gestiones gubernamentales restablecieron las relaciones diplomáticas con el Estado Vaticano, lo que implicó varias visitas de Juan Pablo II a México. Fue reformado el artículo 130 constitucional, y con eso, las entidades religiosas empezaron a ser reconocidas como Asociaciones religiosas, y con el derecho a  tener bienes patrimoniales en territorio nacional.
En el año que estamos mencionando, en México se empiezan a producir cambios constitucionales que afectaron el accionar de las organizaciones religiosas en nuestra Patria, y la forma pública de ver y tratar a los grupos protestantes. En ese tiempo gobernaba el Presidente Carlos Salinas de Gortari y sus gestiones gubernamentales restablecieron las relaciones diplomáticas con el Estado Vaticano, lo que implicó varias visitas de Juan Pablo II a México. Fue reformado el artículo 130 constitucional, y con eso, las entidades religiosas empezaron a ser reconocidas como Asociaciones religiosas, y con el derecho a  tener bienes patrimoniales en territorio nacional.


      Los cambios originados en 1992 dejaron establecido el decreto presidencial de que todos los bienes inmuebles de las Iglesias abiertas al culto público hasta esa fecha pertenecen a la nación mexicana. La IAFCJ hizo su puntual declaración  de los bienes muebles e inmuebles a la Secretaría de Gobernación, aun cuando los bienes no estuvieran  debidamente nacionalizados.
Los cambios originados en 1992 dejaron establecido el decreto presidencial de que todos los bienes inmuebles de las Iglesias abiertas al culto público hasta esa fecha pertenecen a la nación mexicana. La IAFCJ hizo su puntual declaración  de los bienes muebles e inmuebles a la Secretaría de Gobernación, aun cuando los bienes no estuvieran  debidamente nacionalizados.


    La directiva general de la Iglesia, que encabezaba el Obispo Presidente Domingo Torres Alvarado solicitó formalmente a la Secretaría de Gobernación su registro como Asociación religiosa el 8 de diciembre de 1992, y la nota fue oportunamente publicada en el Diario El Nacional. Más adelante el 31 de diciembre de 1992 el Diario oficial de la Federación publicó la solicitud de la Iglesia apostólica como asociación religiosa. La respuesta de la Secretaría de Gobernación llegó con fecha 30 de Marzo de 1993. (HECHOS, 1993).
La directiva general de la Iglesia, que encabezaba el Obispo Presidente Domingo Torres Alvarado solicitó formalmente a la Secretaría de Gobernación su registro como Asociación religiosa el 8 de diciembre de 1992, y la nota fue oportunamente publicada en el Diario El Nacional. Más adelante el 31 de diciembre de 1992 el Diario oficial de la Federación publicó la solicitud de la Iglesia apostólica como asociación religiosa. La respuesta de la Secretaría de Gobernación llegó con fecha 30 de Marzo de 1993. (HECHOS, 1993).


4. El nacimiento del Distrito Guadalajara.
===4. El nacimiento del Distrito Guadalajara.===


Todos los cambios originados en el marco jurídico de nuestra Nación llevó a la Mesa Directiva de aquel periodo (1990-1994) a realizar una reestructuración de los distritos existentes (Norte, Noreste, Noroeste, Pacífico, Occidente, Central y Sureste), y en el occidente de México nació el Distrito Guadalajara. Los 34 distritos nacidos en 1994 se constituyeron en Asociaciones religiosas recibiendo su registro de la Secretaría de Gobernación y después en el protocolo que se les marcó jurídicamente recibieron su Registro federal de causantes.
Todos los cambios originados en el marco jurídico de nuestra Nación llevó a la Mesa Directiva de aquel periodo (1990-1994) a realizar una reestructuración de los distritos existentes (Norte, Noreste, Noroeste, Pacífico, Occidente, Central y Sureste), y en el occidente de México nació el Distrito Guadalajara. Los 34 distritos nacidos en 1994 se constituyeron en Asociaciones religiosas recibiendo su registro de la Secretaría de Gobernación y después en el protocolo que se les marcó jurídicamente recibieron su Registro federal de causantes.
      Los 34 Obispos supervisores de los nuevos distritos organizados recibieron de manos del Dr.  Jorge Carpizo Mcgregor el documento del registro de Gobernación, en una ceremonia en las oficinas de Bucareli 14, en la ciudad de México, acompañados todos ellos del Rev. Domingo Torres y del apoderado legal, Adoniram Gaxiola Figueroa. A partir de ese día nuestra Institución, tiene como razón social  Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús, Distrito Guadalajara, Asociación religiosa.
Los 34 Obispos supervisores de los nuevos distritos organizados recibieron de manos del Dr.  Jorge Carpizo Mcgregor el documento del registro de Gobernación, en una ceremonia en las oficinas de Bucareli 14, en la ciudad de México, acompañados todos ellos del Rev. Domingo Torres y del apoderado legal, Adoniram Gaxiola Figueroa. A partir de ese día nuestra Institución, tiene como razón social  Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús, Distrito Guadalajara, Asociación religiosa.


5. Oficinas del Distrito.
===5. Oficinas del Distrito.===


Desde hace muchos años la Zona Metropolitana de Guadalajara, ha sido codiciada por diversas instituciones educativas, políticas, mercantiles y religiosas por su clima preferentemente y por los servicios que se tienen en el medio, para establecer oficinas y centros de operatividad para brindar servicios a toda la República Mexicana. En el caso de la IAFCJ no ha sido la excepción, ya  que también miró hacia la perla tapatía para sus oficinas generales, primero en Jardines del Country en Guadalajara, y ahora en Col. Chapalita Oriente. De igual manera el Distrito Guadalajara pensó en establecer un lugar para sus servicios administrativos, y ya los tiene en calle Cerro Gordo, en la Col. Las Águilas del Municipio de  Zapopan, Jalisco. Esa propiedad fue comprada desde que existía el Distrito Occidente y fue heredada al Distrito Guadalajara en el proceso de reestructuración. Al principio era solo una planta lo que estaba construido pero desde la administración de Luis Bernal Estrada se edificó la segunda planta y se ha ido acondicionando al paso de las administraciones hasta hacerse lo más funcional posible.
Desde hace muchos años la Zona Metropolitana de Guadalajara, ha sido codiciada por diversas instituciones educativas, políticas, mercantiles y religiosas por su clima preferentemente y por los servicios que se tienen en el medio, para establecer oficinas y centros de operatividad para brindar servicios a toda la República Mexicana. En el caso de la IAFCJ no ha sido la excepción, ya  que también miró hacia la perla tapatía para sus oficinas generales, primero en Jardines del Country en Guadalajara, y ahora en Col. Chapalita Oriente. De igual manera el Distrito Guadalajara pensó en establecer un lugar para sus servicios administrativos, y ya los tiene en calle Cerro Gordo, en la Col. Las Águilas del Municipio de  Zapopan, Jalisco. Esa propiedad fue comprada desde que existía el Distrito Occidente y fue heredada al Distrito Guadalajara en el proceso de reestructuración. Al principio era solo una planta lo que estaba construido pero desde la administración de Luis Bernal Estrada se edificó la segunda planta y se ha ido acondicionando al paso de las administraciones hasta hacerse lo más funcional posible.


II.LAS ADMINISTRACIONES DISTRITALES.
==II.LAS ADMINISTRACIONES DISTRITALES.==


1. Primera administración.
1. Primera administración.