Diferencia entre revisiones de «Río Blanco, Veracruz»

3 bytes añadidos ,  07:57 28 dic 2011
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:


Rio Blanco, Ver. Posiblemente, los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de las guerras y buscando tierras mejores para establecerse se asentaron, en su marcha al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl, como Tollancinco, (Tulancingo), Quacuhchinanco, (Huauchinango), Quauhquechollan, (Quecholac), Xalchimulco, (Chalchicomula), Tenanco, (Tenango), Ahualizapan, (Orizaba), y Tequila e Ixhuatlan, prueba de ello son los “tételes” que se encontraron en algunas partes del Municipio. En la época prehispánica existía ya la comunidad de Tenango, con población de lengua náhuatl, tributaria de los aztecas, el vocablo Tenango suele ser traducido como “entre las montañas”.
Rio Blanco, Ver. Posiblemente, los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de las guerras y buscando tierras mejores para establecerse se asentaron, en su marcha al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl, como Tollancinco, (Tulancingo), Quacuhchinanco, (Huauchinango), Quauhquechollan, (Quecholac), Xalchimulco, (Chalchicomula), Tenanco, (Tenango), Ahualizapan, (Orizaba), y Tequila e Ixhuatlan, prueba de ello son los “tételes” que se encontraron en algunas partes del Municipio. En la época prehispánica existía ya la comunidad de Tenango, con población de lengua náhuatl, tributaria de los aztecas, el vocablo Tenango suele ser traducido como “entre las montañas”.
Durante el Virreinato la comunidad de San Santiago Tenango pertenecía a una demarcación con cabecera en San Juan Bautista Nogales, jurisdicción de San Miguel Orizaba. El 5 de junio de 1826, por decreto de la Legislatura, los pueblos de Tenango, Huiloapan y Nogales se reúnen en un solo municipio.  
Durante el Virreinato la comunidad de San Santiago Tenango pertenecía a una demarcación con cabecera en San Juan Bautista Nogales, jurisdicción de San Miguel Orizaba. El 5 de junio de 1826, por decreto de la Legislatura, los pueblos de Tenango, Huiloapan y Nogales se reúnen en un solo municipio.  
El 24 de noviembre de 1859, por instrucciones de la Presidencia de la República, Huiloapan, Nogales y Tenango constituyen municipalidades separadas. El municipio de Tenango queda así conformado por el pueblo de Tenango y la ranchería de El Carrizal, extendiéndose desde el puente del ingenio hasta la garita de la Angostura. El 8 de junio de 1899, por decreto presidencial, la cabecera municipal es trasladada al pueblo de Río Blanco, recibiendo el municipio el nombre de Tenango de Río Blanco. El 15 de septiembre de 1910, por decreto de la Legislatura del Estado, el pueblo de Río Blanco es elevado a la categoría de Villa. El 6 de diciembre de 1967, Río Blanco es elevado a la categoría de Ciudad. La principal lengua indígena es el náhuatl. Río Blanco es un municipio de Veracruz, (México) ubicado en la región de las montañas; a 1,300 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está conurbada con Orizaba y Nogales, formando un corredor densamente poblado. Colinda al norte con Ixhuatlancilo, al este con Orizaba, al sur con Huiloapan y al oeste con Nogales. De acuerdo con el censo 2010 Rio Blanco tiene 40.018 habitantes. El Municipio es atravesado por los ríos Blanco y de la Carbonera; se encuentra localizado en la cuenca del río Blanco, que abarca desde la zona montañosa denominada Cumbres de Acultzingo hasta la región de Córdoba al oriente. El río Blanco recorre aproximadamente 320 km.  
El 24 de noviembre de 1859, por instrucciones de la Presidencia de la República, Huiloapan, Nogales y Tenango constituyen municipalidades separadas. El municipio de Tenango queda así conformado por el pueblo de Tenango y la ranchería de El Carrizal, extendiéndose desde el puente del ingenio hasta la garita de la Angostura. El 8 de junio de 1899, por decreto presidencial, la cabecera municipal es trasladada al pueblo de Río Blanco, recibiendo el municipio el nombre de Tenango de Río Blanco. El 15 de septiembre de 1910, por decreto de la Legislatura del Estado, el pueblo de Río Blanco es elevado a la categoría de Villa. El 6 de diciembre de 1967, Río Blanco es elevado a la categoría de Ciudad. La principal lengua indígena es el náhuatl. Río Blanco es un municipio de Veracruz, (México) ubicado en la región de las montañas; a 1,300 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está conurbada con Orizaba y Nogales, formando un corredor densamente poblado. Colinda al norte con Ixhuatlancilo, al este con Orizaba, al sur con Huiloapan y al oeste con Nogales. De acuerdo con el censo 2010 Rio Blanco tiene 40.018 habitantes. El Municipio es atravesado por los ríos Blanco y de la Carbonera; se encuentra localizado en la cuenca del río Blanco, que abarca desde la zona montañosa denominada Cumbres de Acultzingo hasta la región de Córdoba al oriente. El río Blanco recorre aproximadamente 320 km.  


Línea 12: Línea 14:
    
    
En el año de 1995 el hermano Francisco Contreras, se trasladó de La Venta Tabasco con su familia, a  Ciudad  Mendoza por motivos de trabajo, y ese mismo año el señor le hace un llamado y comienza la misión con su familia en su misma casa, a  lo largo de 4  años pastorea la congregación y el señor le concedió tener 19 hermanos bautizados, 6 visitas y 8 niños.  
En el año de 1995 el hermano Francisco Contreras, se trasladó de La Venta Tabasco con su familia, a  Ciudad  Mendoza por motivos de trabajo, y ese mismo año el señor le hace un llamado y comienza la misión con su familia en su misma casa, a  lo largo de 4  años pastorea la congregación y el señor le concedió tener 19 hermanos bautizados, 6 visitas y 8 niños.  
El hermano Francisco Contreras, el día 7 de febrero del 1999, fue trasladado a la Ciudad de Tehuacán Puebla, quedando a cargo el hermano Benito Leiva en Ciudad Mendoza, quien trabajando 1 año en la iglesia de Mendoza,  trasladó  las actividades a la Ciudad de Orizaba, Veracruz, ahí estuvo 1 año y luego trasladó la iglesia a la Ciudad de Rió Blanco, Veracruz, haciendo las celebraciones en casa de la hermana Lupita Muñoz; ahí estuvieron 2 años, en el lugar conocido como enfrente de boing, donde  el señor Enrique,  vende el terreno en que actualmente está situada la iglesia, y es el hermano Benito, quien la establece, en la calle Emiliano Zapata numero 11, colonia Unión Obrera Campesina, aquí el hermano Benito cumple 3 años como pastor y el 11 de agosto del 2006 le entrega la iglesia al pastor Jesús Norberto Martínez con una membrecía de 30 hermanos. Actualmente (2011), la iglesia de Río Blanco, Veracruz, tiene una membrecía de 40 hermanos, debido a traslados.
El hermano Francisco Contreras, el día 7 de febrero del 1999, fue trasladado a la Ciudad de Tehuacán Puebla, quedando a cargo el hermano Benito Leiva en Ciudad Mendoza, quien trabajando 1 año en la iglesia de Mendoza,  trasladó  las actividades a la Ciudad de Orizaba, Veracruz, ahí estuvo 1 año y luego trasladó la iglesia a la Ciudad de Rió Blanco, Veracruz, haciendo las celebraciones en casa de la hermana Lupita Muñoz; ahí estuvieron 2 años, en el lugar conocido como enfrente de boing, donde  el señor Enrique,  vende el terreno en que actualmente está situada la iglesia, y es el hermano Benito, quien la establece, en la calle Emiliano Zapata numero 11, colonia Unión Obrera Campesina, aquí el hermano Benito cumple 3 años como pastor y el 11 de agosto del 2006 le entrega la iglesia al pastor Jesús Norberto Martínez con una membrecía de 30 hermanos. Actualmente (2011), la iglesia de Río Blanco, Veracruz, tiene una membrecía de 40 hermanos, debido a traslados.


4336

ediciones