Diferencia entre revisiones de «Ejido Camalú, Baja California»

De WikiHistoria
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
==INICIOS==
En 1967, cuando este poblado apenas consistía en unas cuantas cuadras en la zona ahora conocida como "Cantas Ranas", el ministro Margarito Martínez llegó a establecerse  en lo que ahora es la parte central, junto su esposa Jacinta García, sus nueve hijos (de los cuales, dos hijas y una nuera, sumando 5 bautizados en total), emigraron del poblado Benito Juárez (antes Estación Tecolote) en Mexicali, Baja California. Inmediatamente se integraron al grupo de hermanos que el Hno. Fidencio Marrón tenía en la colonia Vicente Guerrero.


En el año de 1967 cuando este poblado contaba con unas cuantas cuadras en la parte que ahora se conoce como "Cantas Ranas", el ministro Margarito Martinez acompañado de su esposa Jacinta Garcia y 9 hijos, (ellos dos una hija y una nuera bautizada en total 5), llego a establecerse en lo que ahora es la parte central, emigrados del poblado Benito Juarez (antes Estacion Tecolote ) en Mexicali B.C. integrandose inmediatamente al grupo de hnos. que tenia el hno. Fidencio Marron en la colonia Vicente Guerrero.
El Hno. Margarito comenzó a evangelizar y celebrar cultos tanto en su casa como donde se le permitieran llevarlos a cabo. El terreno donde actualmente se ubica el templo de la iglesia era conocido anteriormente como "La Moya", despues se llamó "Guilebaldo Silva Cota", y actualmente se llama Ejido Capricornio, aunque es mas comunmente conocido como Ejido Camalú. Este Ejido se encuentra aproximadamente en el kilómetro 165 de la carretera transpeninsular.


El hno. Margarito, comenzó a evangelizar y hacer cultos en su casa y en donde le permitieran llevarlos a cabo. En el lugar donde actualmente se ubica el templo de la iglesia, anteriormente se llamaba la "moya" despues se llamó "Guilebaldo Silva Cota" y actualmente se llama Ejido Capricornio, conocido este lugar como Ejido Camalu. este Ejido esta aproximadamente en el km. 165 carretera transpeninsular. y los poblados principales mas cercanos en donde habia congregaciones establecidas, son Vicente Guerrero a 15 km. y 1a de San Quintin a unos 25 kms. aproximadamente. En el año de 1975, se realizaban cultos esporadicamente en casa de 2 mujeres, cuyos esposos trabajaban en los Estados Unidos, hací como tambien en casa del hno. Margarito. Estos pocos hnos. seguian asistiendo a los cultos en Vicente Guerrero, y San Quintin.
Las congregaciones establecidas mas cercanas estaban en poblados principales como:  Vicente Guerrero, a unos 15 kilómetros y la 1a. de San Quintín, a unos 25 kilómetros.  
 
En 1975, los cultos se realizaban esporadicamente en la casa de dos mujeres, cuyos esposos trabajaban en Estados Unidos, así como en casa del Hno. Margarito. A pesar de esto, el pequeño grupo de hermanos seguía asistiendo regularmente  a los cultos en Vicente Guerrero y San Quintín.


==CRECIMIENTO DE LA OBRA==
==CRECIMIENTO DE LA OBRA==
En el año de 1995, fue enviado a hacerse cargo de este campo, el hno. Marcos Corona Morales, junto con su familia hna. Teresa Leal y sus hijos.
En 1995, el Hno. Marcos Corona Morales fue enviado para hacerse cargo de este campo, junto a su esposa Hna. Teresa Leal y sus hijos.
El hno. Marcos era diacono en la 2a iglesia de Ensenada, pero al hacerle la invitación de este reto, aceptaron.
 
cuando el hno. Marcos llegó como encargado, había solo 4 hnos. Margarito Martinez, Jacinta García, Jesus Chavez Acosta y Ma del Rosario Martinez Garcia, este grupo e hnos. mas el hno. Marcos y hna. teresa, ya eran 6 en total, continuaron el trabajo, pues la meta era establecer una congregacíon en este Ejido. tambien celebraban cultos en casa de don Juan Angeles Ubaya que fue quién donó el terreno para construir el templo,
El Hno. Marcos era diácono en la Segunda Iglesia de Ensenada, pero aceptó la invitación para este nuevo reto.
Los cultos que celebraban eran alegres, ya que el hno. Marcos tocaba el bajosexto y cantaba, había unidad y compañerismo, compartian los alimentos con alegria y gozo, se cumple la palabra de Dios, que El añade a la iglesia los que habían de ser salvos, El trabajo evangelistico empezó a dar frutos, los primeros bautismos realizados fueron: Maria Luz Zavala de Martinez, Noemi Martinez de Fernandez, María de los Angeles Almaguer, Silvia Monjáraz y la joven Patricia Reynoso Villalobos. Las primeras que recibieron el bautismo del Espíritu Santo, fueron las hnas. María Luz, Noemi y Silvia.  
 
Cuando el Hno. Marcos llegó como encargado, solo había cuatro hermanos: Margarito Martínez, Jacinta García, Jesús Chávez Acosta y Ma. del Rosario Martínez García. Este grupo de hermanos, sumado al Hno. Marcos y la Hna. Teresa, ya eran seis en total. Juntos continuaron el trabajo con la meta de establecer una congregacíon en este Ejido. También celebraron cultos en casa de Don Juan Ángeles Ubaya, quien donó el terreno para construir el templo.
 
Los cultos que celebraban eran muy alegres, ya que el Hno. Marcos tocaba el bajosexto y cantaba. Había unidad y compañerismo, y compartían los alimentos con alegría y gozo, cumpliéndose la Palabra de Dios de que Él añade a la iglesia los que habían de ser salvos.
 
El trabajo evangelístico empezó a dar frutos. Los primeros bautismos realizados fueron: María Luz Zavala de Martínez, Noemí Martínez de Fernández, María de los Ángeles Almaguer, Silvia Monjáraz y la joven Patricia Reynoso Villalobos. Las primeras que recibieron el bautismo en el Espíritu Santo, fueron las hermanas María Luz, Noemi y Silvia.
 
==CONSTRUCIÓN DEL TEMPLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA OBRA.==
La obra de evangelismo continuaba; las oraciones y ayunos por el crecimiento y para que Dios proveyera los medios econónicos para avanzar en el establecimiento de la obra. Fue en 1996 cuando se inició la construcción del templo, siendo el Obispo Supervisor de distrito, el Hno. Ángel Vargas Espino. Los hermanos, llenos de entusiasmo, trabajaban en vendiendo de alimentos, cooperaban con dinero y materiales. No se tiene una fecha exacta de cuando se inauguró el templo.
 
Los primeros ministerios que se ejercieron fueron los de Música y Alabanza, a cargo de los hermanos Abraham Hernández Sánchez, Pedro Meza Estrada, Adrián Ángeles Torres y LLuvia Karina Meza Estrada.
 
Se llevaron a cabo varias campañas evangelísticas enfocadas en sanidades, milagros y bautismos, las cuales obtuvieron muy buenos resultados. Durante este tiempo, se instituyó temporalmente la Escuela de Discipulado. Los primeros instrumentos musicales con los que se contaron fueron una guitarra, un acordeón y una batería.
 
La Hna. María Luz Zavala de Martínez ha fungido muchos años como directora local de la Fraternidad de Dorcas y ahora que hubo el cambio a RCM la hermana continúa como Supervisora de la Red de Damas.
 
La Hna. Noemí Martínez de Fernandez ha sido tesorera general de la congregacíon casí por 10 años, posteriormente el Hno. Martín Martinéz Hernandéz por 1 año, y el Hno. Fidel Núñez Ramiréz por 2 años.
 
La construcción de los baños, la oficina pastoral, dos salones para clases y la cocina, se construyeron  gracias a la venta de tamales todos los sábados,  desde el año 2001 al 2004. Durante este periodo, el pastor encargado fue el Hno. Juan Antonio Álvarez.


==CONSTRUCION DEL TEMPLO Y CONSOLIDACION DE LA OBRA.==
La obra de evangelismo continuaba, las oraciones y ayunos por el crecimiento y por que Dios les concediera los medios econónicos para avanzar en el establecimiento de la obra, y fue en el año de 1996, cuando se inicío la construcción del templo, siendo el Obispo Supervisor de distrito, el hno. Angel Vargas Espino, y los hnos. con entusiasmo trabajaban en las ventas de alimentos, cooperaban con dinero y materiales,  no se tiene fecha de cuando se ignauro el templo.
Los primeros ministerios que se ejercieron fueron los de Musíca y Alabanza por los hnos. Abraham Hernandez Sanchéz, Pedro Meza Estrada, Adrían Angeles Torres y LLuvia Karina Meza Estrada.
Se llevaron a cabo varias campañas evangelísticas, de Sanidades, Milagros y Bautismos con muy buenos resultados. Se instituyó temporalmente la Escuela de Discipulado. los primeros instrumentos musicales fueron una guitarra, un acordeón y una batería.
La hna. María Luz Zavala de Martínez, ha fungido muchos años como directora local de la Fraternidad de Dorcas y ahora que hubo el cambio a RCM la hna. continua como Supervisora de la Red de celúlas de Damas.
La hna. Noemi Martínez de Fernandez, ha fungido como tesorera general de la congregacíon casí por 10 años, y el hno. Martín Martinéz Hernandéz por 1 año, y el hno. Fidel Nuñez Ramiréz por 2 años ha sido tesorero local.
Los baños, oficina pastoral,2 salones para clases y la cocina se construyeron haciendo y vendiendo tamales todos los sabados durante los años 2001 al 2004, siendo pastor el hno. Juan Antonio Alvarez.
==PASTORADOS.==
==PASTORADOS.==
* Marcos Corona Morales, (1995-22 de abril del 2000)
* 1995 al 22 de abril del 2000 -> Marcos Corona Morales
* Juan Antonio Alvarez,  (22 abril del 2000 al 30 agosto 2005)
* 22 abril 2000 al 30 agosto 2005 -> Juan Antonio Álvarez
* Heriberto Tirado Fuentes( 30 agosto 2005 a febrero 2006)
* 30 agosto 2005 a febrero 2006 -> Heriberto Tirado Fuentes
* Israel Medel            (febrero 2006 a abril 2006) interino
* Febrero 2006 a abril 2006 -> Israel Medel (interino)  
* Ricardo Murillo Ozuna  (abril 2006 al 1ro octubre 2009)
* Abril 2006 al primero de octubre 2009 -> Ricardo Murillo Ozuna
* Ruben Alfredo Chavarría Peregrino (1ro octubre 2009-
* Primero de octubre 2009 -> Rubén Alfredo Chavarría Peregrino


Participaron en esta reseña las hnas. Ma Luz Zavala, Ma del Rosario Martinéz, Noemi Martinéz y Lidia Martinéz.
Participaron en esta reseña las hermanas Ma. Luz Zavala, Ma. del Rosario Martínez, Noemí Martínez y Lidia Martínez.




[[Categoría: Ensenada Distrito]]
[[Categoría: Ensenada Distrito]]

Revisión actual - 17:38 26 jun 2025

En 1967, cuando este poblado apenas consistía en unas cuantas cuadras en la zona ahora conocida como "Cantas Ranas", el ministro Margarito Martínez llegó a establecerse en lo que ahora es la parte central, junto su esposa Jacinta García, sus nueve hijos (de los cuales, dos hijas y una nuera, sumando 5 bautizados en total), emigraron del poblado Benito Juárez (antes Estación Tecolote) en Mexicali, Baja California. Inmediatamente se integraron al grupo de hermanos que el Hno. Fidencio Marrón tenía en la colonia Vicente Guerrero.

El Hno. Margarito comenzó a evangelizar y celebrar cultos tanto en su casa como donde se le permitieran llevarlos a cabo. El terreno donde actualmente se ubica el templo de la iglesia era conocido anteriormente como "La Moya", despues se llamó "Guilebaldo Silva Cota", y actualmente se llama Ejido Capricornio, aunque es mas comunmente conocido como Ejido Camalú. Este Ejido se encuentra aproximadamente en el kilómetro 165 de la carretera transpeninsular.

Las congregaciones establecidas mas cercanas estaban en poblados principales como: Vicente Guerrero, a unos 15 kilómetros y la 1a. de San Quintín, a unos 25 kilómetros.

En 1975, los cultos se realizaban esporadicamente en la casa de dos mujeres, cuyos esposos trabajaban en Estados Unidos, así como en casa del Hno. Margarito. A pesar de esto, el pequeño grupo de hermanos seguía asistiendo regularmente a los cultos en Vicente Guerrero y San Quintín.

CRECIMIENTO DE LA OBRA

En 1995, el Hno. Marcos Corona Morales fue enviado para hacerse cargo de este campo, junto a su esposa Hna. Teresa Leal y sus hijos.

El Hno. Marcos era diácono en la Segunda Iglesia de Ensenada, pero aceptó la invitación para este nuevo reto.

Cuando el Hno. Marcos llegó como encargado, solo había cuatro hermanos: Margarito Martínez, Jacinta García, Jesús Chávez Acosta y Ma. del Rosario Martínez García. Este grupo de hermanos, sumado al Hno. Marcos y la Hna. Teresa, ya eran seis en total. Juntos continuaron el trabajo con la meta de establecer una congregacíon en este Ejido. También celebraron cultos en casa de Don Juan Ángeles Ubaya, quien donó el terreno para construir el templo.

Los cultos que celebraban eran muy alegres, ya que el Hno. Marcos tocaba el bajosexto y cantaba. Había unidad y compañerismo, y compartían los alimentos con alegría y gozo, cumpliéndose la Palabra de Dios de que Él añade a la iglesia los que habían de ser salvos.

El trabajo evangelístico empezó a dar frutos. Los primeros bautismos realizados fueron: María Luz Zavala de Martínez, Noemí Martínez de Fernández, María de los Ángeles Almaguer, Silvia Monjáraz y la joven Patricia Reynoso Villalobos. Las primeras que recibieron el bautismo en el Espíritu Santo, fueron las hermanas María Luz, Noemi y Silvia.

CONSTRUCIÓN DEL TEMPLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA OBRA.

La obra de evangelismo continuaba; las oraciones y ayunos por el crecimiento y para que Dios proveyera los medios econónicos para avanzar en el establecimiento de la obra. Fue en 1996 cuando se inició la construcción del templo, siendo el Obispo Supervisor de distrito, el Hno. Ángel Vargas Espino. Los hermanos, llenos de entusiasmo, trabajaban en vendiendo de alimentos, cooperaban con dinero y materiales. No se tiene una fecha exacta de cuando se inauguró el templo.

Los primeros ministerios que se ejercieron fueron los de Música y Alabanza, a cargo de los hermanos Abraham Hernández Sánchez, Pedro Meza Estrada, Adrián Ángeles Torres y LLuvia Karina Meza Estrada.

Se llevaron a cabo varias campañas evangelísticas enfocadas en sanidades, milagros y bautismos, las cuales obtuvieron muy buenos resultados. Durante este tiempo, se instituyó temporalmente la Escuela de Discipulado. Los primeros instrumentos musicales con los que se contaron fueron una guitarra, un acordeón y una batería.

La Hna. María Luz Zavala de Martínez ha fungido muchos años como directora local de la Fraternidad de Dorcas y ahora que hubo el cambio a RCM la hermana continúa como Supervisora de la Red de Damas.

La Hna. Noemí Martínez de Fernandez ha sido tesorera general de la congregacíon casí por 10 años, posteriormente el Hno. Martín Martinéz Hernandéz por 1 año, y el Hno. Fidel Núñez Ramiréz por 2 años.

La construcción de los baños, la oficina pastoral, dos salones para clases y la cocina, se construyeron gracias a la venta de tamales todos los sábados, desde el año 2001 al 2004. Durante este periodo, el pastor encargado fue el Hno. Juan Antonio Álvarez.

PASTORADOS.

  • 1995 al 22 de abril del 2000 -> Marcos Corona Morales
  • 22 abril 2000 al 30 agosto 2005 -> Juan Antonio Álvarez
  • 30 agosto 2005 a febrero 2006 -> Heriberto Tirado Fuentes
  • Febrero 2006 a abril 2006 -> Israel Medel (interino)
  • Abril 2006 al primero de octubre 2009 -> Ricardo Murillo Ozuna
  • Primero de octubre 2009 -> Rubén Alfredo Chavarría Peregrino

Participaron en esta reseña las hermanas Ma. Luz Zavala, Ma. del Rosario Martínez, Noemí Martínez y Lidia Martínez.