Diferencia entre revisiones de «1a Veracruz, Veracruz»

437 bytes eliminados ,  15:26 8 abr 2021
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:


Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente, en general conocido como Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente, en general conocido como Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Línea 33: Línea 36:
El nombre del estado se debe a la cuatro veces heroica Ciudad y Puerto de Veracruz, [http://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz_de_Ignacio_de_la_Llave Veracruz de Ignacio de la llave],  fundada el 22 de abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz, dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron los españoles frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que los españoles  conmemoran  la muerte de Jesucristo en la cruz, el día de la verdadera cruz. Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz. El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave.
El nombre del estado se debe a la cuatro veces heroica Ciudad y Puerto de Veracruz, [http://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz_de_Ignacio_de_la_Llave Veracruz de Ignacio de la llave],  fundada el 22 de abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz, dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron los españoles frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que los españoles  conmemoran  la muerte de Jesucristo en la cruz, el día de la verdadera cruz. Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz. El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave.


Los anales de la '''1ª Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús del Puerto de Veracruz''', comienzan  en 1966, en la casa ubicada en calle Américas # 1020, entre  Pizarro y  Américo Vespucio, Fraccionamiento Virginia, hogar de la familia Córdova Arellano, en donde se estableció una misión, la que luego sería una congregación  perteneciente al Distrito Istmo, y que más tarde se integraría al Distrito Central, en  calle 5, hoy Mar de Cortés # 76, Fraccionamiento Costa Verde,  Boca del Rio, Veracruz.
Los anales de la '''1ª Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús del Puerto de Veracruz''', comienzan  en 1966, en la casa ubicada en calle Américas # 1020, entre  Pizarro y  Américo Vespucio, Fraccionamiento Virginia, hogar de la familia Córdoba Arellano, en donde se estableció una misión, la que luego sería una congregación  perteneciente al Distrito Istmo, y que más tarde se integraría al Distrito Central, en  calle 5, hoy Mar de Cortés # 76, Fraccionamiento Costa Verde,  Boca del Rio, Veracruz.




Línea 39: Línea 42:




[[Archivo: Hna. Dalia Arellano de Córdova y su esposo hno. Abiud Córdova  .jpg|500px|Center|thumb|Hna. Dalia Arellano de Córdova y su esposo hno. Abiud Córdova, al centro hna. Salustia Gómez Chalini]]
[[Archivo: Hna. Dalia Arellano de Córdova y su esposo hno. Abiud Córdova  .jpg|500px|Center|thumb|Hna. Dalia Arellano de Córdoba y su esposo hermano Abiud Córdoba, al centro hermana Salustia Gómez Chalini]]


          
          
Línea 84: Línea 87:
==='''Pioneros'''===
==='''Pioneros'''===


La hermana Dalia Arellano de Córdova, conoció el evangelio en la Ciudad de Comalcalco, Tabasco, en una iglesia presbiteriana, y posteriormente, en Las Choapas, Veracruz entendió el nombre de Jesucristo, lo aceptó en su corazón y empezó la hermosa obra de llevar el evangelio a otras almas. Después, junto a su esposo Abiud Córdova, se trasladó a la Ciudad de Veracruz, estableciendo su domicilio en la calle Américas de aquel lugar.  
La hermana Dalia Arellano de Córdoba, conoció el evangelio en la Ciudad de Comalcalco, Tabasco, en una iglesia presbiteriana, y posteriormente, en Las Choapas, Veracruz entendió el nombre de Jesucristo, lo aceptó en su corazón y empezó la hermosa obra de llevar el evangelio a otras almas. Después, junto a su esposo Abiud Córdoba, se trasladó a la Ciudad de Veracruz, estableciendo su domicilio en la calle Américas de aquel lugar.  


La hermana Dalia Arellano  recién llegada al puerto en 1966,  comenzó a reunirse en iglesias pentecostales trinitarias, pero pronto organiza Escuelas Dominicales en su hogar y con su propia familia, recibiendo ayuda entre semana del pastor en Loma Bonita Oaxaca, Adán Alcocer Cabrera. Después, en el año de 1967,  le fue enviado  el evangelista sinaloense, Rev. Aurelio Pollorena,  y    la célula de  casa había pasado  a ser una importante misión evangelística.  
La hermana Dalia Arellano  recién llegada al puerto en 1966,  comenzó a reunirse en iglesias pentecostales trinitarias, pero pronto organiza Escuelas Dominicales en su hogar y con su propia familia, recibiendo ayuda entre semana del pastor en Loma Bonita Oaxaca, Adán Alcocer Cabrera. Después, en el año de 1967,  le fue enviado  el evangelista sinaloense, Rev. Aurelio Pollorena,  y    la célula de  casa había pasado  a ser una importante misión evangelística.  
Línea 154: Línea 157:




[[Archivo: Rev. Efrén Blanco Bravo.jpg|200px|left|thumb|Rev. Efren Blanco Bravo]]                     
[[Archivo: Rev. Efrén Blanco Bravo.jpg|300px|left|thumb|Rev. Efren Blanco Bravo]]                     
 
[[Archivo: Familia del Rev. Efrén Blanco Bravo.jpg|300px|right|thumb|Familia del Rev. Efren Blanco Bravo]]  
 
[[Archivo: Rev. Alberto Lugo Martínez y su esposa Alicia Osorio.jpg|300px|left|thumb|Rev. Alberto Lugo Martínez y su esposa Alicia Osorio Hernández]]
[[Archivo: Familia del Rev. Efrén Blanco Bravo.jpg|200px|center|thumb|Familia del Rev. Efren Blanco Bravo]]        
[[Archivo: Familia Pastoral (2011), 1a Iglesia de Veracruz, Ver..jpg|300px|right|thumb|Familia Pastoral (2011), 1ª Iglesia de Veracruz, Ver.]]         
                                                           
                                                                                               
                                                                                       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[[Archivo: Rev. Alberto Lugo Martínez y su esposa Alicia Osorio.jpg|200px|center|thumb|Rev. Alberto Lugo Martínez y su esposa Alicia Osorio Hernández]]
                                                               
                                                                                     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[[Archivo: Familia Pastoral (2011), 1a Iglesia de Veracruz, Ver..jpg|300px|left|thumb|Familia Pastoral (2011), 1ª Iglesia de Veracruz, Ver.]]         
           
 
 
 
[[Archivo:Congregación (2011), 1ª Iglesia de Veracruz, Ver..jpg|400px|center|thumb|Congregación (2011), 1ª Iglesia de Veracruz, Ver.]]
 
 
                               
 
 
 
 
[[Archivo:Familia Pastoral de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver.- Pastor Hugo Rosales Zárate, su esposa Irma L. Hdez., Glez., y Sara Noemí hija de ambos.jpg|400px|center|thumb|Familia Pastoral de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver.- Pastor Hugo Rosales Zárate, su esposa Irma L. Hdez., Glez., y Sara Noemí hija de ambos.]]
 
       
 
                           
                                 
 


[[Archivo:1veracruz1.jpg|300px|left|thumb|Interior frente altar, 1a IAFCJ  de Veracruz, Ver.-2014]]
[[Archivo:1veracruz2.jpg|300px|right|thumb|Interior frente a la entrada, 1a IAFCJ de Veracruz, Ver.-2014-1]]
[[Archivo:1veracruz3.jpg|300px|left|thumb|Interior frente a la entrada, 1a IAFCJ de Veracruz, Ver.-2014-2]]


[[Archivo:Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -2.jpg|300px|center|thumb|Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -2]]


[[Archivo:Familia Pastoral de la 1a. IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver.- Pastor Hugo Rosales Zárate, su esposa Irma L. Hdez., Glez., y Sara Noemí hija de ambos.jpg|400px|center|thumb|Familia Pastoral de la 1a IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver.- Pastor Hugo Rosales Zárate, a su izquierda la hermana Irma Lucina Hernández González su esposa y, a su derecha Sara Noemí Rosales Hernández, hija de ambos]]     


[[Archivo:Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -2.jpg|300px|center|thumb|Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -1]]




[[Archivo: Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -3.jpg|800px|center|thumb|Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -2]]






[[Archivo: Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -3.jpg|800px|center|thumb|Congregación  1a.  IAFCJ del Puerto de Veracruz, Ver. -3]]       
                                             
                               
                                                                             




Línea 230: Línea 185:
====Lideres destacados====
====Lideres destacados====


*Abiud Córdova
*Abiud Córdoba


Tesorero de la federación de Señores del Distrito Sureste
Tesorero de la federación de Señores del Distrito Sureste
Línea 239: Línea 194:




*Dalia Arellano de Córdova
*Dalia Arellano de Córdoba


Iniciadora y maestra de la Escuela Dominical en la iglesia de la ciudad de Veracruz, Ver., Directora de la Federación Dorcas en el Distrito Sureste en 1971.Tesorera Distrito Sureste de la Fraternidad Femenil Dorcas
Iniciadora y maestra de la Escuela Dominical en la iglesia de la ciudad de Veracruz, Ver., Directora de la Federación Dorcas en el Distrito Sureste en 1971.Tesorera Distrito Sureste de la Fraternidad Femenil Dorcas
Línea 306: Línea 261:
*Campañas pentecostales. Humberto Anguiano. Éstas fueron muy bendecidas y casi todos los que asistían recibían en Espíritu Santo. También se organizaron reuniones de confraternidad con la iglesia de Xalapa. Estos eventos resultaron muy exitosos.
*Campañas pentecostales. Humberto Anguiano. Éstas fueron muy bendecidas y casi todos los que asistían recibían en Espíritu Santo. También se organizaron reuniones de confraternidad con la iglesia de Xalapa. Estos eventos resultaron muy exitosos.


*Cultos de consagración sábados por la mañana. En estos cultos de consagración femenil se recibía el Espíritu Santo, también había milagros de sanidad del alma, como el de la hermana Tabita González, que estaba enferma de los nervios y había caído en una fuerte depresión y ansiedad, llevándola a un hospital psiquiátrico donde gracias a Dios no estuvo por mucho tiempo; un sábado una hermana la invitó a culto y todas las Dorcas oraron por ella, al otro día testificó en el culto dominical el milagro que había recibido de Dios; hasta el día de hoy sigue sana, libre de esa enfermedad.
*Cultos de consagración sábados por la mañana. En estos cultos de consagración femenil se recibía el Espíritu Santo, también había milagros de sanidad del alma, como el de la hermana Tabita González, que estaba enferma de los nervios y había caído en una fuerte depresión y ansiedad, llevándola a un hospital psiquiátrico donde gracias a Dios no estuvo por mucho tiempo; un sábado una hermana la invitó al culto y todas las Dorcas oraron por ella, al otro día testificó en el culto dominical el milagro que había recibido de Dios; hasta el día de hoy sigue sana, libre de esa enfermedad.


*Cultos juveniles sábados por las tardes. en ellos se notó un crecimiento juvenil sorprendente. Durante sus reuniones tenían ensayo de himnos que se entonaban los domingos; se convivía alegremente, y tenían una relación tan estrecha que incluso, salían a la ciudad de México a las actividades juveniles que se realizaban. Los cultos locales ( jueves y domingos) y jornadas de oración e intercesión (martes), eran altamente bendecidos.
*Cultos juveniles sábados por las tardes. En ellos se notó un crecimiento juvenil sorprendente. Durante sus reuniones tenían ensayo de himnos que se entonaban los domingos; se convivía alegremente, y tenían una relación tan estrecha que incluso, salían a la ciudad de México a las actividades juveniles que se realizaban. Los cultos locales ( jueves y domingos) y jornadas de oración e intercesión (martes), eran altamente bendecidos.




Línea 314: Línea 269:




*Refiere la hermana Dalia Arellano Pulido en su libro "Bodas de oro", que la primera iglesia de la ciudad y puerto de Veracruz, ha experimentado por medio de la oración, entre otros milagros, curaciónes de fiebre e inflamaciónes de la garganta, como la que sufría su nieto Abimael Córdoba Abraham, evitando así ser rameado con albahaca y tallado con un huevo por su abuelita materna, quien en esa ocasión de ese modo lo trataba de curar; sus abuelitos entonces oraron por el niño y la madre del menor, reconociendo lo sucedido, le dijo a su mamá que había sido su suegra quien había curado al niño sino el poder de Dios.
*Refiere la hermana Dalia Arellano Pulido en su libro "Bodas de oro", que la primera iglesia de la ciudad y puerto de Veracruz, ha experimentado por medio de la oración, entre otros milagros, curaciónes de fiebre e inflamaciónes de la garganta, como la que sufría su nieto Abimael Córdoba Abraham, evitando así ser rameado con albahaca y tallado con un huevo por su abuelita materna, quien en esa ocasión de ese modo lo trataba de curar; sus abuelitos entonces oraron por el niño y la madre del menor, reconociendo lo sucedido, le dijo a su mamá que no había sido su suegra quien había curado al niño sino el poder de Dios. El hermano Abimaél Córdoba Arellano, padre del niño fue diagnosticado desde muy pequeño, por varios médicos especialistas como con corazón fuera de su lugar que provocaría su muerte a más tardar a los 15 años de edad, mientras la hermana Dalia su mamá se mantenía en el servicio a Dios, con ayunos y oraciónes para que Dios lo sanara. En el año 2013, el día 13 del mes de noviembre fue llamada por Dios la hermana Dalia y al "niño" Abimael, le falta poco para cumplir 60 años.
El hermano Abimaél Córdoba Arellano, padre del niño fue diagnosticado desde muy pequeño, por varios médicos especialistas como con corazón fuera de su lugar que provocaría su muerte a más tardar a los 15 años de edad, mientras la hermana Dalia su mamá se mantenía en el servicio a Dios, con ayunos y oraciónes para que Dios lo sanara. En el año 2013, el día 13 del mes de noviembre fue llamada por Dios la hermana Dalia y al "niño" Abimael, le falta poco para cumplir 60 años.


*Otro testimonio que señala la existencia y poder de Dios, fue el cambio a un mejor trabajo del hermano Abiud Córdoba en solo 15 días de oración de su esposa la hermana Dalia, cuando él todavía no era bautizado.
*Otro testimonio que señala la existencia y poder de Dios, fue el cambio a un mejor trabajo del hermano Abiud Córdoba en solo 15 días de oración de su esposa, la hermana Dalia, cuando él todavía no era bautizado.


Se hace la aclaración, que del período agosto de 1974-1980, solo el Rev. León Fragoso Serrano, existe seguridad de la fecha de atención a esta congregación, ya que los testigos hasta hoy entrevistados (enero 2012) no son precisos y ningún dato al respecto quedó por escrito en su tiempo, por lo que cabe la posibilidad de incurrír en algun error.
Se hace la aclaración, que del período agosto de 1974-1980, solo del Rev. León Fragoso Serrano, existe seguridad de la fecha de atención a esta congregación, ya que los testigos hasta hoy entrevistados (enero 2012) no son precisos y ningún dato al respecto quedó por escrito en su tiempo, por lo que cabe la posibilidad de incurrír en algun error.


Al 31 de diciembre de 2012, la congregación de la primera iglesia del puerto de Veracruz sigue adelante, cuenta con 67 hermanos bautizados y 10 niños.
Al 31 de diciembre de 2012, la congregación de la primera iglesia del puerto de Veracruz sigue adelante, cuenta con 67 hermanos bautizados y 10 niños.
Línea 330: Línea 284:




==='''Biografía'''===
=='''Biografía'''==




ALBERTO GONZÁLEZ CARRILLO, Nació en día 15 de noviembre de 1964, en el puerto de Veracruz, Veracruz, hijo de Francisco González Arenas originario de Veracruz, y de Félix Carrillo Cid, originaria de Oaxaca. Fue bautizado en el nombre de Jesucristo el 24 de diciembre de 1985, en la ciudad y puerto de Veracruz, Veracruz, por el pastor Secundino Díaz, y en el Espíritu Santo el 10 de mayo de 1986, contrajo nupcias con la señorita Ada Lília Martínez Frías, el día 3 de agosto de 1991, con quien ha procreado dos niñas: Abigaíl que tiene (2011), 19 años y Jocabed, de 18 años. El dos de marzo de 1998, es iniciado al diaconado. Estudió la carrera técnica en aire acondicionado.
ALBERTO GONZÁLEZ CARRILLO, Nació en día 15 de noviembre de 1964, en el puerto de Veracruz, Veracruz, hijo de Francisco González Arenas originario de Veracruz, y de Félix Carrillo Cid, originaria de Oaxaca. Fue bautizado en el nombre de Jesucristo el 24 de diciembre de 1985, en la ciudad y puerto de Veracruz, Veracruz, por el pastor Secundino Díaz, y en el Espíritu Santo el 10 de mayo de 1986, contrajo nupcias con la señorita Ada Lília Martínez Frías, el día 3 de agosto de 1991, con quien ha procreado dos niñas: Abigaíl que en este año 2011 tiene 19 años y Jocabed, de 18 años. El dos de marzo de 1998, el hermano Alberto es iniciado al diaconado. Estudió la carrera técnica en aire acondicionado.


Cargos: Tesorero de jóvenes bajo autoridad del pastor Juan José Sosa Palma y Secundíno Díaz Morales, ha sido maestro de Escuela Dominical, tesorero de señores, tesorero de la iglesia durante los  pastorados Juan José Sosa Palma, Francisco Martínez y Natividad Ocampo Barrera; durante los pastorados de Natividad Ocampo Barrera y Efrén Blanco Bravo, estuvo a cargo de la misión Norte de la Ciudad.
Cargos: Tesorero de jóvenes bajo autoridad del pastor Juan José Sosa Palma y Secundíno Díaz Morales, ha sido maestro de Escuela Dominical, tesorero de señores, tesorero de la iglesia durante los  pastorados Juan José Sosa Palma, Francisco Martínez y Natividad Ocampo Barrera; durante los pastorados de Natividad Ocampo Barrera y Efrén Blanco Bravo, estuvo a cargo de la misión Norte de la Ciudad. Se congrega en la 1a Iglasia de Veracruz, Veracruz.
Se congrega en la 1a Iglasia de Veracruz, Veracruz.




Línea 344: Línea 297:




Categoría: Veracruz Distrito
[[Categoría: Veracruz Distrito]]