Diferencia entre revisiones de «Perote, Veracruz»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
No hay cambio en el tamaño ,  06:07 28 dic 2011
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Esta iglesia pertenece al Presbiterio Xalapa, Zona Xalapa y Distrito Veracruz.
Esta iglesia pertenece al Presbiterio Xalapa, Zona Xalapa y Distrito Veracruz.
Iglesia de Perote, Veracruz




Perote.  Es voz castellana y aumentativa de pero, equivalente a Pedro, es decir "Pedrote". Sus antecedentes históricos relatan que “la antigua aldea indígena que allí existía se llamaba Pinahuizapan, voz náhuatl que significa “En el agua de las vergonzosas o sensitivas (mimosa púdica)”.  El 20 de junio de 1525 se dio licencia a Francisco de Aguilar, vecino de la Villa Rica, para instalar una venta en el sitio de Pinahuizapan, antigua aldea indígena. En 1527 Pedro Anzures, a quien por alto y grueso llamaban Perote, fundó ahí el mesón de San José y al poblado que empezó a fundarse en torno al mesón y venta si le llamó Perote. La principal lengua indígena es el náhuatl, a partir del 2010 ya tiene 37,516 habitantes. Su distancia aproximada al oeste de la capital del Estado por carretera es de 50 Km.  
Perote.  Es voz castellana y aumentativa de pero, equivalente a Pedro, es decir "Pedrote". Sus antecedentes históricos relatan que “la antigua aldea indígena que allí existía se llamaba Pinahuizapan, voz náhuatl que significa “En el agua de las vergonzosas o sensitivas (mimosa púdica)”.  El 20 de junio de 1525 se dio licencia a Francisco de Aguilar, vecino de la Villa Rica, para instalar una venta en el sitio de Pinahuizapan, antigua aldea indígena. En 1527 Pedro Anzures, a quien por alto y grueso llamaban Perote, fundó ahí el mesón de San José y al poblado que empezó a fundarse en torno al mesón y venta si le llamó Perote. La principal lengua indígena es el náhuatl, a partir del 2010 ya tiene 37,516 habitantes. Su distancia aproximada al oeste de la capital del Estado por carretera es de 50 Km.  
        
        
Iglesia de Perote, Veracruz


La idea de construir el templo de Perote fue del estimado hermano, Francisco López Badillo y su esposa Sofía Bello de López. En 1981 el matrimonio López Bello, adquiere el terreno donde habrían de construir el templo, y el tres de mayo de ese mismo año se inició la construcción; para tal fin, el hermano Félix Martínez, junto con sus hijos, colaboraron en el proyecto trayendo algunos viajes de tierra para el relleno de este terreno ya que estaba a desnivel, también trajeron cincuenta polines para la cimbra y $2,000.00 (Dos mil pesos) en efectivo para el mismo fin.
La idea de construir el templo de Perote fue del estimado hermano, Francisco López Badillo y su esposa Sofía Bello de López. En 1981 el matrimonio López Bello, adquiere el terreno donde habrían de construir el templo, y el tres de mayo de ese mismo año se inició la construcción; para tal fin, el hermano Félix Martínez, junto con sus hijos, colaboraron en el proyecto trayendo algunos viajes de tierra para el relleno de este terreno ya que estaba a desnivel, también trajeron cincuenta polines para la cimbra y $2,000.00 (Dos mil pesos) en efectivo para el mismo fin.
4336

ediciones

Menú de navegación