Diferencia entre revisiones de «Tehuacán, Puebla»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
12 bytes añadidos ,  22:44 31 may 2013
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:




Tehuacán. Proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios; hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”. Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco = “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo. También el nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C. Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”. El municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla. La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. La habitan familias del grupo Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Siva (mixteco), y en la sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes. A pesar de la existencia de todos estos grupos étnicos, en el centro de la Ciudad la gente parece apenarse de sus raíces, ocultando la forma original de comunicarse.
Tehuacán. Proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios; hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”. Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco = “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo. También el nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C. Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”. El municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla.  
 
La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. La habitan familias del grupo Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Siva (mixteco), y en la sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes. A pesar de la existencia de todos estos grupos étnicos, en el centro de la Ciudad la gente parece apenarse de sus raíces, ocultando la forma original de comunicarse.
Iglesia de Tehuacán
Iglesia de Tehuacán


Línea 10: Línea 12:


El segundo pastor (1999), fue el Rev. Francisco Contreras Cisneros con su esposa Petrona López Cuevas y sus hijos Aracely, Raquel, Lidia, Liliana y Eric Francisco. En este período pastoral llegaron nuevas familias por traslado, provenientes también de otras iglesias del centro y sureste de México. Tales como Hernández Hernández, Cruz Moha, González Franco y otros hermanos que llegaron sin familia pero que estuvieron temporalmente en la localidad.  
El segundo pastor (1999), fue el Rev. Francisco Contreras Cisneros con su esposa Petrona López Cuevas y sus hijos Aracely, Raquel, Lidia, Liliana y Eric Francisco. En este período pastoral llegaron nuevas familias por traslado, provenientes también de otras iglesias del centro y sureste de México. Tales como Hernández Hernández, Cruz Moha, González Franco y otros hermanos que llegaron sin familia pero que estuvieron temporalmente en la localidad.  
Al morir el pastor Contreras, (20 de diciembre del 2001), la misión estuvo a cargo temporalmente del laico Enrique Hernández Cruz, en el interinato del Hermano Hernández Cruz se bautizaron 2 hermanas. No obstante, se presentó un caso lamentable, el terreno que había sido donado por el padre del mismo hermano Enrique, no fue bardeado, ni se halló papel alguno que avalara la donación, y esto fue pretexto para que tras una serie de acontecimientos dudosos, fuera recogido nuevamente por sus dueños.  
Al morir el pastor Contreras, (20 de diciembre del 2001), la misión estuvo a cargo temporalmente del laico Enrique Hernández Cruz, en el interinato del Hermano Hernández Cruz se bautizaron 2 hermanas. No obstante, se presentó un caso lamentable, el terreno que había sido donado por el padre del mismo hermano Enrique, no fue bardeado, ni se halló papel alguno que avalara la donación, y esto fue pretexto para que tras una serie de acontecimientos dudosos, fuera recogido nuevamente por sus dueños.  


Línea 80: Línea 84:




Rev. David Cuevas Osorio.Nació el 2 de febrero de 1973, en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca, hijo del hermano Antonio Cuevas que fue Capitán 1º de infantería e instructor en la escuela militar de clases de las armas, en Puebla, Puebla, lugar donde se jubiló con el grado de Mayor, y de la hermana Patricia Osorio Cruz, ambos originarios de Oaxaca. Es el tercero de 7 hermanos, Javier, Carlos, Gladys, Fredy, Ana Patricia y Elizabeth. El pastor Otoniel Rentería Castellanos, lo bautizó en agua el 5 de noviembre de 1995, en la Primera Iglesia de la Ciudad de Puebla y recibió el bautismo en el Espíritu Santo en marzo del siguiente año. Su esposa es la hermana Dalia de los Santos Magaña y su boda tuvo lugar el 13 de julio de 1996, oficiada por el pastor Otoniel Rentería Castellanos, el hermano David y su esposa son padres de la niña Yireh Idsalem Cuevas de los Santos. Se inició como diácono en la convención distrital del 10 al 12 de abril de 1997, en Xalapa Veracruz, y fue ordenado al ministerio por el Obispo del Distrito de Torreón, Rev. Arturo García, el día 23 de marzo del 2000, durante la convención del Distrito Xalapa que se llevó a cabo los días 22 al 25 de marzo, en Perote Veracruz. Recibió credencial para ser asistente de pastor en la primera iglesia de Puebla, al año de haber sido iniciado al diaconado, iglesia donde en ocasiones diferentes se desempeñó como director de grupos familiares, director de la escuela dominical, director local de jóvenes, secretario–tesorero distrital de jóvenes, director local y distrital de señores, director nacional de señores. Actualmente cursa la carrera de teología, es el Pastor de la iglesia de Tehuacán, Puebla, donde fue instalado el 5 de octubre del año 2002 y, también desempeña el cargo de Presbítero de 6 iglesias del área.
Rev. David Cuevas Osorio.Nació el 2 de febrero de 1973, en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca, hijo del hermano Antonio Cuevas que fue Capitán 1º de infantería e instructor en la escuela militar de clases de las armas, en Puebla, Puebla, lugar donde se jubiló con el grado de Mayor, y de la hermana Patricia Osorio Cruz, ambos originarios de Oaxaca. Es el tercero de 7 hermanos, Javier, Carlos, Gladys, Fredy, Ana Patricia y Elizabeth.  
 
El pastor Otoniel Rentería Castellanos, lo bautizó en agua el 5 de noviembre de 1995, en la Primera Iglesia de la Ciudad de Puebla y recibió el bautismo en el Espíritu Santo en marzo del siguiente año. Su esposa es la hermana Dalia de los Santos Magaña y su boda tuvo lugar el 13 de julio de 1996, oficiada por el pastor Otoniel Rentería Castellanos, el hermano David y su esposa son padres de la niña Yireh Idsalem Cuevas de los Santos.  
 
Se inició como diácono en la convención distrital del 10 al 12 de abril de 1997, en Xalapa Veracruz, y fue ordenado al ministerio por el Obispo del Distrito de Torreón, Rev. Arturo García, el día 23 de marzo del 2000, durante la convención del Distrito Xalapa que se llevó a cabo los días 22 al 25 de marzo, en Perote Veracruz.  
 
Recibió credencial para ser asistente de pastor en la primera iglesia de Puebla, al año de haber sido iniciado al diaconado, iglesia donde en ocasiones diferentes se desempeñó como director de grupos familiares, director de la escuela dominical, director local de jóvenes, secretario–tesorero distrital de jóvenes, director local y distrital de señores, director nacional de señores.  
 
Actualmente cursa la carrera de teología, es el Pastor de la iglesia de Tehuacán, Puebla, donde fue instalado el 5 de octubre del año 2002 y, también desempeña el cargo de Presbítero de 6 iglesias del área.


   
   
4336

ediciones

Menú de navegación