Diferencia entre revisiones de «1a Francisco I Madero, Coahuila»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 52: Línea 52:
Esto rápidamente ayudó a que se abrieran nuevas misiones en otros poblados como Florencia, Dolores, 18 de Marzo, San Juan de Ulúa; estos se destacan, ya que en un inicio se les recibía de una manera agresiva y descortés, como apedreándole o insultando su persona.
Esto rápidamente ayudó a que se abrieran nuevas misiones en otros poblados como Florencia, Dolores, 18 de Marzo, San Juan de Ulúa; estos se destacan, ya que en un inicio se les recibía de una manera agresiva y descortés, como apedreándole o insultando su persona.


===PASTORADO HNO.  ALBERTO ROJAS JARA. 1968-1974===
===1968-1974===


Durante su pastorado que comprende los años 1968-1974, lo que en ese entonces era un pequeño templo se convirtió en insuficiente, por la gran cantidad de cristianos que se congregaban en cada culto, el Pastor se ve en la necesidad de ampliar las instalaciones de esta Iglesia, y para ello decide congregarse en consejo de sus líderes, para proponer la construcción de un nuevo templo.
Durante su pastorado que comprende los años 1968-1974, lo que en ese entonces era un pequeño templo se convirtió en insuficiente, por la gran cantidad de cristianos que se congregaban en cada culto, el pastor se ve en la necesidad de ampliar las instalaciones de esta iglesia, y para ello decide congregarse en consejo de sus líderes, para proponer la construcción de un nuevo templo, a lo que sus líderes acceden, pero al carecer un lugar propio para la nueva construcción e insuficiente para la realización de las obras se ven obligados a demoler el templo existente, de este modo poder construir uno de mayor dimensión. La idea rápidamente se ve secundada por los miembros de la iglesia, disponiendo sus manos para trabajar y poder así realizar tan anhelado sueño de expandir los horizontes de la iglesia.
A lo que sus líderes acceden, pero al carecer un lugar propio para la nueva construcción e insuficiente para la realización de las obras, se ven obligados a demoler el templo existente, de este modo poder construir uno de mayor dimensión.
La idea rápidamente se ve secundada por los miembros de la iglesia, disponiendo sus manos para trabajar y poder así realizar tan anhelado sueño de expandir los horizontes de la Iglesia.
Así pues, recorría el año de 1973 cuando se inician las demoliciones del templo, para así dar lugar a los cimientos, de lo que sería la nueva cede de eventos cristianos de la localidad.
Sin embargo, en 1974 surge un cambio pastoral, quien recibe la Iglesia es el Hermano Juan Tovar procedente de la Iglesia 2 de la ciudad de torreón, mientras que el Hermano Rojas recibe la tercera Iglesia de la misma ciudad.
A decir verdad se desconocían las razones por las cuales había sido este suceso, pero al continuar con la construcción, se da a conocer que no había una planeación controlada o una proyección real de lo que sería la nueva Iglesia, por lo cual se pide la asesoría en un conocedor de la construcción, dados los resultados de la evaluación, de da por sentado que los cimientos no eran los adecuados para las cargas que actuarían en la construcción, por ello con dolo tubo que procederse con la demolición de estas mismas, sin embargo esto no freno el entusiasmo de los Hermanos, sino al contrario permitió redoblar la visión de luchar por alcanzar un lugar con mejores características arquitectónicas, los hermanos se vieron motivados para trabajar y redoblar esfuerzos, para así, la realización de un hermoso Templo.  


No cesaron en el trabajo de la obra material ni espiritual. Durante el pastorado del Rev. Juan Tovar se abrió camino para nuevas misiones en distintas comunidades rurales, llegando el evangelio a El Salvador, Covadonga, La pinta, Santa María, Lequeitio, Hidalgo, La presa de Guadalupe, Santo niño y Nuevo mundo.
Así pues, recorría el año de 1973 cuando se inician las demoliciones del templo, para así dar lugar a los cimientos, de lo que sería la nueva cede de eventos cristianos de la localidad. Sin embargo, en 1974 surge un cambio pastoral, quien recibe la iglesia es el Hermano Juan Tovar que procedente de la segunda iglesia en la ciudad de Torreón, mientras que el Hermano Rojas recibe la tercera iglesia de la misma ciudad.
Estas misiones se atendían en el transcurso de la semana, y los fines de semana desde muy temprano las hermanas de la localidad, así como de los ejidos se unían para hacer platillos de comida y de esta manera venderlos para recabar fondos para la construcción.
 
Los cultos que se organizaban los domingos eran generales venían de todas las zonas rurales que rodeaban lo que se conoce como Chávez, pero es importante destacar el sacrificio que estos hacían para llegar al culto teniendo no solo que dejar sus pocas pertenencias, si no caminar largas distancias para honrar al Señor Jesucristo.
A decir verdad se desconocían las razones por las cuales había sido este suceso, pero al continuar con la construcción, se da a conocer que no había una planeación controlada o una proyección real de lo que sería la nueva Iglesia, por lo cual se pide la asesoría en un conocedor de la construcción, dados los resultados de la evaluación se concluye que los cimientos no eran los adecuados para las cargas que actuarían en la construcción, por ello con dolo se tuvo que procederse con la demolición de estas mismas, sin embargo esto no frenó el entusiasmo de los hermanos, sino al contrario permitió redoblar la visión de luchar por alcanzar un lugar con mejores características arquitectónicas, los hermanos se vieron motivados para trabajar y redoblar esfuerzos, para así, la realización de un hermoso templo.
 
No cesaron en el trabajo de la obra material ni espiritual. Durante el pastorado del Rev. Juan Tovar, se abrió camino para nuevas misiones en distintas comunidades rurales, llegando el evangelio a El Salvador, Covadonga, La pinta, Santa María, Lequeitio, Hidalgo, La presa de Guadalupe, Santo niño y Nuevo mundo. Estas misiones se atendían en el transcurso de la semana y los fines de semana desde muy temprano las hermanas de la localidad, así como de los ejidos se unían para hacer platillos de comida y de esta manera venderlos para recabar fondos para la construcción.
 
Los cultos que se organizaban los domingos eran generales venían de todas las zonas rurales que rodeaban lo que se conoce como Chávez, pero es importante destacar el sacrificio que estos hacían para llegar al culto teniendo no sólo que dejar sus pocas pertenencias, si no caminar largas distancias para honrar al Señor Jesucristo.


Por la mañana se celebraba la Escuela dominical que daba fin en punto de la 1:00 pm Y daba comienzo el periodo de descanso y de degustar los alimentos que ahí mismo en la congregación se preparaban, con costos accesibles para los hermanos, el Culto de celebración daba inicio a las 3:00 pm y daba fin a las 6:00 pm para que los hermanos que llegaban de fuera, tuvieran el tiempo para salir en su medio de transporte, que en el tiempo la mayoría era de tipo público.  
Por la mañana se celebraba la Escuela dominical que daba fin en punto de la 1:00 pm Y daba comienzo el periodo de descanso y de degustar los alimentos que ahí mismo en la congregación se preparaban, con costos accesibles para los hermanos, el Culto de celebración daba inicio a las 3:00 pm y daba fin a las 6:00 pm para que los hermanos que llegaban de fuera, tuvieran el tiempo para salir en su medio de transporte, que en el tiempo la mayoría era de tipo público.  

Menú de navegación