Diferencia entre revisiones de «1a Francisco I Madero, Coahuila»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 120: Línea 120:


===¿CÓMO NACE LA OBRA?===
===¿CÓMO NACE LA OBRA?===
Esto rápidamente ayudo a que se abrieran nuevas misiones en otros poblados, siendo Florencia, Dolores, 18 de marzo, San Juan de Ulúa, estos se destacan, ya que en un inicio se les recibía de una manera agresiva y descortés, como apedreándole o insultando su persona. Durante su pastorado que comprende los años 1968-1974, lo que en ese entonces era un pequeño templo se convirtió en insuficiente, por la gran cantidad de cristianos que se congregaban en cada culto, el Pastor se ve en la necesidad de ampliar las instalaciones de esta Iglesia, y para ello decide congregarse en consejo de sus líderes, para proponer la construcción de un nuevo templo.
A lo que sus líderes acceden, pero al carecer un lugar propio para la nueva construcción e insuficiente para la realización de las obras, se ven obligados a demoler el templo existente, de este modo poder construir uno de mayor dimensión.
La idea rápidamente se ve secundada por los miembros de la iglesia, disponiendo sus manos para trabajar y poder así realizar tan anhelado sueño de expandir los horizontes de la Iglesia.
Así pues, recorría el año de 1973 cuando se inician las demoliciones del templo, para así dar lugar a los cimientos, de lo que sería la nueva cede de eventos cristianos de la localidad.
Sin embargo, en 1974 surge un cambio pastoral, quien recibe la Iglesia es el Hermano Juan Tovar procedente de la Iglesia 2 de la ciudad de torreón, mientras que el Hermano Rojas recibe la tercera Iglesia de la misma ciudad.
A decir verdad se desconocían las razones por las cuales había sido este suceso, pero al continuar con la construcción, se da a conocer que no había una planeación controlada o una proyección real de lo que sería la nueva Iglesia, por lo cual se pide la asesoría en un conocedor de la construcción, dados los resultados de la evaluación, de da por sentado que los cimientos no eran los adecuados para las cargas que actuarían en la construcción, por ello con dolo tubo que procederse con la demolición de estas mismas, sin embargo esto no freno el entusiasmo de los Hermanos, sino al contrario permitió redoblar la visión de luchar por alcanzar un lugar con mejores características arquitectónicas, los hermanos se vieron motivados para trabajar y redoblar esfuerzos, para así, la realización de un hermoso Templo.
No cesaron en el trabajo de la obra material ni espiritual. Durante el pastorado del Rev. Juan Tovar se abrió camino para nuevas misiones en distintas comunidades rurales, llegando el evangelio a El Salvador, Covadonga, La pinta, Santa María, Lequeitio, Hidalgo, La presa de Guadalupe, Santo niño y Nuevo mundo.
Estas misiones se atendían en el transcurso de la semana, y los fines de semana desde muy temprano las hermanas de la localidad, así como de los ejidos se unían para hacer platillos de comida y de esta manera venderlos para recabar fondos para la construcción.
Los cultos que se organizaban los domingos eran generales venían de todas las zonas rurales que rodeaban lo que se conoce como Chávez, pero es importante destacar el sacrificio que estos hacían para llegar al culto teniendo no solo que dejar sus pocas pertenencias, si no caminar largas distancias para honrar al Señor Jesucristo.
Por la mañana se celebraba la Escuela dominical que daba fin en punto de la 1:00 pm Y daba comienzo el periodo de descanso y de degustar los alimentos que ahí mismo en la congregación se preparaban, con costos accesibles para los hermanos, el Culto de celebración daba inicio a las 3:00 pm y daba fin a las 6:00 pm para que los hermanos que llegaban de fuera, tuvieran el tiempo para salir en su medio de transporte, que en el tiempo la mayoría era de tipo público.
1974-1989 La fe, el amor y el temor a Dios, era grande pues vencían la carestía, el mal tiempo, la distancia y enfermedad ya que como mencionamos había personas que caminaban de entre 3 a 5 kilómetros para acceder a un transporte que pudiera llevarlos al lugar de reunión, había también personas con un poco mayor de recursos, que contaban con vehículos propios, que por supuesto ponían a la disposición de los hermanos, que transportaban todo tipo de personas de un ejido a otro, de un lugar a otro, para de esta forma expandir el reino de Dios.
En Florencia la casa de la Hermana Socorro Flores fungía como centro de reunión, una hermana apasionada por la obra del Señor, caritativa y compartida, al finalizar cada culto les preparaba unos deliciosos frijolitos con amor y cariño para satisfacer alguna de sus necesidades físicas, por ello el Señor prosperaba su vida y la de su familia.
En el ejido de Santa María el hermano Gregorio Rojas ”Goyo” y el hermano Anastasio Gutiérrez “Tacho” compartían cuanto tenían con los hermanos que acudían a los servicios.
En el Banco de Londres un matrimonio formado por el Hermano Daniel Galicia y la hermana Dorotea Hernández, personas amadas y sobresalientes por su labor evangelística y caritativa.
En el periodo que comprende al pastorado del Rev. Juan Tovar, la obra de construcción fue lenta, dando el énfasis necesario a la obra del evangelio, pues la iglesia creció de una manera espectacular, a pesar de las condiciones de las instalaciones, aunque la iglesia no contaba con un techo firme, no dejaban de congregarse por las inclemencias del tiempo. El hermano Gertrudis Castorena junto con otros varones de Dios, se hacían brazas con fuego para introducirlos al templo para poder de esta manera generar calor físico en los hermanos durante las temporadas frías.
[[Archivo: Hna_Maria_de_los_Angeles__en_dia_de_la_dorca.jpg|200px|left|thumb|Celebrando Día de la Dorca en el Pastorado del Hno. Juan Tovar]]
Los nuevos creyentes que se unían a la congregación, se formaban así a pequeños como grandes dando a conocer que la obra de Dios no era en vano, algunos de los que iniciaron las obras de construcción, no pudieron ver la promesa cumplida, pero aquellos que permanecían con vida pudieron ver la realización de su esfuerzo. Pero aquellos que
Permanecían con vida pudieron ver la realización de su esfuerzo, y es en el año de 1989 un 1º de Abril fue que se consagro el nuevo templo estando presente el obispo Presidente Miguel Agustín Reyes. Quien fue escogido por Dios para la consagración y unción de este templo, siendo obispo supervisor el hno. Simón Barrientos, quien no asistió por motivos de salud y presbítero del área encargado de la parte Sur del Distrito Norte el Rev. Saúl Martin del Campo. Este fue un momento emotivo para todos aquellos que le creyeron a Dios y que vieron concluida una parte de este santuario de Alabanza, que bien aún faltaban algunas construcciones más por hacer, según los planos de construcción.
Celebrado a la dorcas
Después de esto el Hno. Juan Tovar entrega el pastorado al Rev. Manuel Galindo el día 13 de agosto de 1989, este último asume el pastorado solamente durante 2 años.
Rev. Galindo con su esposa
[[Archivo: Rev._Manuel_Galindo_y_su_esposa.jpg|200px|left|thumb|Rev. Manuel Galindo y su esposa]]
Sin embargo no fue la excepción de que se manifestaran los milagros y acontecimientos relevantes, pues durante el primer año en el cargo, La misión de Florencia, vivió un momento crucial de Fe, ya que la Hermana Socorro, dueña de la casa donde se efectuaban las reuniones, repentinamente decayó mucho en su salud; a un estado delicado, y muere, Al finalizar el culto los hermanos del ejido, al no ver que tuviera algún tipo de reacción, no dejan de orar y llorar, ya que las obras de la hermana Socorro Flores habían llegado hasta la presencia de Dios, y fue que entre lamentos y sollozos, que la hermana Socorro regresa a la vida, hablando en lenguas. Este milagro fue un detonador para que más llegaran a los pies de Cristo, ya que más delante la misión dejaría de serlo, así se convertiría oficialmente en Iglesia, durante el cargo del siguiente pastor.
Otro momento de fe, fue cuando una pequeña Hermana del Hermano, Juan Esquivel, se encontraba en extremo enferma, durante uno de los cultos el Rev., Manuel Galindo, hizo el llamado para que aquellos que tuvieran fe para interceder por la salud de la pequeña, o bien se hiciera la voluntad de Dios, pasaran al frente a interceder, y fue que luego de pedir, esa misma noche la pequeña murió, consumando así la voluntad de Dios.  
Otro momento de fe, fue cuando una pequeña Hermana del Hermano, Juan Esquivel, se encontraba en extremo enferma, durante uno de los cultos el Rev., Manuel Galindo, hizo el llamado para que aquellos que tuvieran fe para interceder por la salud de la pequeña, o bien se hiciera la voluntad de Dios, pasaran al frente a interceder, y fue que luego de pedir, esa misma noche la pequeña murió, consumando así la voluntad de Dios.  


Menú de navegación