5861
ediciones
Sin resumen de edición |
|||
Línea 4: | Línea 4: | ||
===MARCO HISTORICO=== | ===MARCO HISTORICO=== | ||
Lo que hoy es la ciudad de Francisco I. Madero tuvo su origen en el año de 1895 cuando se inició la construcción del ferrocarril que permitió la población de la región que con anterioridad se encontraba despoblada y en medio del desierto; en 1902 se construyó en la región la Hacienda de Linares, su constructor fue José Chávez B., a él se debió que la población que comenzó a surgir junto a la hacienda llevara inicialmente el nombre de Chávez | Lo que hoy es la ciudad de Francisco I. Madero tuvo su origen en el año de 1895 cuando se inició la construcción del ferrocarril, que permitió la población de la región que con anterioridad se encontraba despoblada y en medio del desierto; en 1902 se construyó en la región la Hacienda de Linares, su constructor fue José Chávez B., a él se debió que la población que comenzó a surgir junto a la hacienda llevara inicialmente el nombre de Chávez. | ||
El 30 de noviembre de 1936 un decreto del Congreso de Coahuila creó el municipio de Francisco I. Madero, señalándose a la población de Chávez como cabecera, siendo elevada por el mismo decreto a la categoría política de Villa y rebautizada como Francisco I. Madero. 50 años después, el 30 de noviembre de 1986 un nuevo decreto del Congreso de Coahuila le dio el rango de ciudad. | |||
Tras la Revolución mexicana, la zona, al igual que toda la Laguna, se convirtió en una importante zona agrícola y en punta de lanza de los programas de la reforma agraria, que con llevó a la expropiación y reparto de las tierras y creación de ejidos, lo cual se saldó no sin conflictos, sobre todo en la zona de Chávez, donde la discusión sobre qué tipo de ejido o asentamiento se establecería llevó a un choque violento entre miembros del Sindicato Agrario “Emiliano Zapata” y militantes del Partido Nacional Revolucionario el 31 de agosto de 1935. | Tras la Revolución mexicana, la zona, al igual que toda la Laguna, se convirtió en una importante zona agrícola y en punta de lanza de los programas de la reforma agraria, que con llevó a la expropiación y reparto de las tierras y creación de ejidos, lo cual se saldó no sin conflictos, sobre todo en la zona de Chávez, donde la discusión sobre qué tipo de ejido o asentamiento se establecería llevó a un choque violento entre miembros del Sindicato Agrario “Emiliano Zapata” y militantes del Partido Nacional Revolucionario el 31 de agosto de 1935. | ||
Por lo anterior, a los finales de la década de los 30´s, entre el pujante desarrollo agrícola por los sembradíos de trigo y hortalizas, además del algodón, sandía y melón, así como el comercio de ellos y otras variedades en el centro de la ciudad, nace la obra apostólica en esta ciudad, con la realización de reuniones de estudio bíblico en casa de la hna. Natalia Soto, los estudios los dirigía el hno. Cerritos. | Por lo anterior, a los finales de la década de los 30´s, entre el pujante desarrollo agrícola por los sembradíos de trigo y hortalizas, además del algodón, sandía y melón, así como el comercio de ellos y otras variedades en el centro de la ciudad, nace la obra apostólica en esta ciudad, con la realización de reuniones de estudio bíblico en casa de la hna. Natalia Soto, los estudios los dirigía el hno. Cerritos. | ||
En aquel tiempo las ocupaciones laborales de la gente eran en su gran mayoría hacia el campo en su temporada, al término de esta, la gente se ocupaba del llamado “plan de emergencia” que consistía en hacer tajos para el riego utilizados en el momento que soltaran el agua por los canales. Existía en aquellos años una prominente fábrica de jabón, cuyo timbre de aviso de entradas y salidas armonizaban y alegraban la ciudad, junto a los colosales silos del Banco ejidal, dichas empresas llegaron a su fin en los años 80´s. | |||
En aquel tiempo las ocupaciones laborales de la gente eran en su gran mayoría hacia el campo en su temporada, al término de esta, la gente se ocupaba del llamado “plan de emergencia” que consistía en hacer tajos para el riego utilizados en el momento que soltaran el agua por los canales. | |||
Existía en aquellos años una prominente fábrica de jabón, cuyo timbre de aviso de entradas y salidas armonizaban y alegraban la ciudad, junto a los colosales silos del Banco ejidal, dichas empresas llegaron a su fin en los años 80´s. | |||
===¿CÓMO NACE LA OBRA?=== | ===¿CÓMO NACE LA OBRA?=== |