Diferencia entre revisiones de «1a Guadalajara, Jalisco»

44 bytes añadidos ,  07:09 2 nov 2020
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
 
== PRÓLOGO ==
 
 
[[Archivo:Nuevo_templo_1ªgdl.JPG|300px|thumb|left|Fachada interna del templo 1ªgdl]]
[[Archivo:Nuevo_templo_1ªgdl.JPG|300px|thumb|left|Fachada interna del templo 1ªgdl]]
== PROLOGO ==
La historia como ciencia social se encarga de estudiar el pasado de la humanidad y registrar los hechos de los individuos en su paso por la vida,  resulta valiosa para las generaciones futuras porque enriquece el conocimiento humano pues nos permite conocer y evaluar los aciertos y errores de la conducta humana en el pasado en la toma de decisiones  hoy y en el futuro de nuestra sociedad.  
La historia como ciencia social se encarga de estudiar el pasado de la humanidad y registrar los hechos de los individuos en su paso por la vida,  resulta valiosa para las generaciones futuras porque enriquece el conocimiento humano pues nos permite conocer y evaluar los aciertos y errores de la conducta humana en el pasado en la toma de decisiones  hoy y en el futuro de nuestra sociedad.  


Línea 20: Línea 16:
Estas son algunas de las iglesias en el Distrito Guadalajara que han surgido como hijas de la 1ra. Iglesia de Guadalajara y su mayoría tienen el ADN porque son nietas de la misma: 2ª. De Guadalajara, 3ª. De Guadalajara, 6ta. De Guadalajara, 1ª. de Zapópan, 7ª. De Zapópan, 1ª. De Tlaquepaque,1ª. De Tonalá, Arenal Jalisco, Tequila Jalisco, Juchipila Zacatecas, 1ª. de Tlajomulco, 1ª. De Chapala Jalisco, Ocotlán Jalisco, Atenguillo Jalisco, Autlán de Navarro Jalisco y 10ª. de Zapopan.
Estas son algunas de las iglesias en el Distrito Guadalajara que han surgido como hijas de la 1ra. Iglesia de Guadalajara y su mayoría tienen el ADN porque son nietas de la misma: 2ª. De Guadalajara, 3ª. De Guadalajara, 6ta. De Guadalajara, 1ª. de Zapópan, 7ª. De Zapópan, 1ª. De Tlaquepaque,1ª. De Tonalá, Arenal Jalisco, Tequila Jalisco, Juchipila Zacatecas, 1ª. de Tlajomulco, 1ª. De Chapala Jalisco, Ocotlán Jalisco, Atenguillo Jalisco, Autlán de Navarro Jalisco y 10ª. de Zapopan.


=== AGRADECIMIENTO ===
== AGRADECIMIENTO ==


Agradecemos en primer lugar a nuestro Señor Jesucristo que sin tener la habilidad ni el gusto por escribir nos da la oportunidad de participar en este proyecto de plasmar la historia de cada congregación que dirige la Comisión de Investigación Histórica de nuestra iglesia. Así mismo agradecemos a todos los que de alguna manera participaron compartiendo material fotográfico y recuerdos muy valiosos para ellos, pero que venido a enriquecer esta reseña histórica y dar a conocer a grandes rasgos la raíz y el origen de la 1ª Iglesia de Guadalajara que tanto amamos, respetamos y valoramos, de la cual nos sentimos orgullosos de ser parte activa  en el presente, rogando al Señor nos conceda la vida más tiempo para ser testigos de lo que falta por hacer en su pueblo, y  continuar agregando a esta historia lo que se debe conservar como testimonio a las futuras generaciones y para la gloria de Dios. “Al único y Sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, Imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén”  (Jd. 25)
Agradecemos en primer lugar a nuestro Señor Jesucristo que sin tener la habilidad ni el gusto por escribir nos da la oportunidad de participar en este proyecto de plasmar la historia de cada congregación que dirige la Comisión de Investigación Histórica de nuestra iglesia. Así mismo agradecemos a todos los que de alguna manera participaron compartiendo material fotográfico y recuerdos muy valiosos para ellos, pero que venido a enriquecer esta reseña histórica y dar a conocer a grandes rasgos la raíz y el origen de la 1ª Iglesia de Guadalajara que tanto amamos, respetamos y valoramos, de la cual nos sentimos orgullosos de ser parte activa  en el presente, rogando al Señor nos conceda la vida más tiempo para ser testigos de lo que falta por hacer en su pueblo, y  continuar agregando a esta historia lo que se debe conservar como testimonio a las futuras generaciones y para la gloria de Dios. “Al único y Sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, Imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén”  (Jd. 25)


===INTRODUCCIÓN===
==INTRODUCCIÓN==


 
A casi 90 años del inicio de la obra de Dios en Guadalajara, presentamos este documento que describe a grandes rasgo el trabajo realizado por hombres y mujeres apasionados por su Señor y Salvador Jesucristo decidieron dedicar sus vidas a la propósito de Dios, compartiendo con sus familiares y amigos las buenas nuevas de Salvación que conocieron y experimentaron en EE.UU. Permitiendo al Espíritu Santo confirmara su testimonio a través de señales, milagros y prodigios que nuestro Dios ha manifestado a su pueblo y a las personas que con fe se han acercado a él.
A casi 90 años del inicio de la obra de Dios en Guadalajara, realizada por hombres y mujeres apasionados por su Señor y Salvador Jesucristo decidieron dedicar sus vidas a la causa del Señor, compartiendo con sus familiares y amigos las buenas nuevas de Salvación que conocieron y experimentaron en EE.UU. Permitiendo al Espíritu Santo confirmara su testimonio a través de señales, milagros y prodigios que nuestro Dios ha manifestado a su pueblo y a las personas que con fe se han acercado a él.


La mayoría de los pioneros ya partieron con el Señor sin dejar un legado de sus vivencias en el mover del Espíritu Santo, por lo que podemos decir que la historia tan valiosa para las nuevas generaciones está en los panteones sin que podamos tener acceso a ella de manera más amplia y concreta. Sin embargo el testimonio de los entrevistados y la recopilación de documentos nos ha ayudado a dejar plasmado en este documento para no perder tan valioso tesoro que nos da identidad como la primer iglesia pentecostal en Jalisco, y como hombres y mujeres regenerados por el poder del Espíritu Santo.
La mayoría de los pioneros ya partieron con el Señor sin dejar un legado de sus vivencias en el mover del Espíritu Santo, por lo que podemos decir que la historia tan valiosa para las nuevas generaciones está en los panteones sin que podamos tener acceso a ella de manera más amplia y concreta. Sin embargo el testimonio de los entrevistados y la recopilación de documentos nos ha ayudado a dejar plasmado en este documento para no perder tan valioso tesoro que nos da identidad como la primer iglesia pentecostal en Jalisco, y como hombres y mujeres regenerados por el poder del Espíritu Santo.
Línea 47: Línea 42:
De una de esas iglesias salió una mujer mexicana llamada '''Romana Carbajal de Valenzuela''', ama de casa sin pretensiones de predicadora, pero llena de fe y perseverancia que, habiendo sido bautizada en el nombre de Jesucristo y habiendo recibido el bautismo del Espíritu Santo, quiso que sus familiares en México también recibieran esta bendición. Con permiso de su esposo llegó a su tierra natal, Villa Aldama, Chihuahua, y comenzó a dar testimonio del Evangelio a sus familiares. Al principio ella y el mensaje fueron rechazados, pero el rechazo se transformó en fe y sed de Dios, y así fue como el '''1º de Noviembre de 1914 doce familiares de la citada hermana fueron llenos del Espíritu Santo y hablaron en lenguas, como Dios les daba que hablasen, (Hech. 2:4)''' naciendo así la que hoy es la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús A. R.
De una de esas iglesias salió una mujer mexicana llamada '''Romana Carbajal de Valenzuela''', ama de casa sin pretensiones de predicadora, pero llena de fe y perseverancia que, habiendo sido bautizada en el nombre de Jesucristo y habiendo recibido el bautismo del Espíritu Santo, quiso que sus familiares en México también recibieran esta bendición. Con permiso de su esposo llegó a su tierra natal, Villa Aldama, Chihuahua, y comenzó a dar testimonio del Evangelio a sus familiares. Al principio ella y el mensaje fueron rechazados, pero el rechazo se transformó en fe y sed de Dios, y así fue como el '''1º de Noviembre de 1914 doce familiares de la citada hermana fueron llenos del Espíritu Santo y hablaron en lenguas, como Dios les daba que hablasen, (Hech. 2:4)''' naciendo así la que hoy es la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús A. R.


=== 2. Dios levanta un Ministro Evangelista del grupo de los doce sellados ===  
=== 2. Dios levanta un predicador del grupo de los doce sellados ===  
[[Archivo:Miguel Carbajal.jpg|170px|thumb|left|'''Miguel Carbajal Garcia'''<br /> Foto del libro: ''Maclovio Gaxiola, "Cincuenta años del pentecostalismo en México 1914-1964", Segunda ED, pág. 12'']]
[[Archivo:Miguel Carbajal.jpg|170px|thumb|left|'''Miguel Carbajal Garcia'''<br /> Foto del libro: ''Maclovio Gaxiola, "Cincuenta años del pentecostalismo en México 1914-1964", Segunda ED, pág. 12'']]


Línea 65: Línea 60:
==DE CALIFORNIA A JALISCO CON LA UNCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO ==
==DE CALIFORNIA A JALISCO CON LA UNCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO ==


=== 1. Autoridades de Jalisco; Instrumento del Adversario para evitar el propósito de Dios en Guadalajara ===  
=== 1. Contexto historico en Guadalajara a la llegada del Evangelio ===  


[[Archivo:Guadalajara_1930.jpg|170px|left|Guadalajara Antigua foto archivo hist. gdl]]
[[Archivo:Guadalajara_1930.jpg|170px|left|Guadalajara Antigua foto archivo hist. gdl]]
Línea 96: Línea 91:
|}
|}
   
   
[[Archivo:Ezequiel_Gaona_V.png‎|170px|left|Foto del album familia Gaona]]
[[Archivo:Ezequiel_Gaona_V.png‎|170px|left|Foto del álbum familia Gaona]]


En el mismo año se unen también al grupo Ezequiel Gaona Ballesteros, Mariano Rizo, Rosario Núñez Huerta esposa de Ezequiel y Cástulo Huerta. Estos pertenecían al grupo de Aarón Joaquín de quien se separaron por imponerles exigencias que no eran acordes a los principios de doctrina y disciplina que la Biblia establece . De esta manera acrecentaron el grupo de cristianos en la Perla Tapatía.
En el mismo año se unen también al grupo Ezequiel Gaona Ballesteros, Mariano Rizo, Rosario Núñez Huerta esposa de Ezequiel y Cástulo Huerta. Estos pertenecían al grupo de Aarón Joaquín de quien se separaron por imponerles exigencias que no eran acordes a los principios de doctrina y disciplina que la Biblia establece . De esta manera acrecentaron el grupo de cristianos en la Perla Tapatía.
Línea 180: Línea 175:
  [[Archivo:Foto_jovenes_presentando.jpg|170px|thumb|Foto fraternidad de Jóvenes en canto especial]]
  [[Archivo:Foto_jovenes_presentando.jpg|170px|thumb|Foto fraternidad de Jóvenes en canto especial]]
Los cultos se efectuaban los días miércoles, viernes y domingos sin hora para terminar. En ocasiones se programaban cultos especiales llamados “matutinos” a las 7.00 a.m. del día Domingo. Los días Lunes tenían un culto especial de carácter pentecostal, con una liturgia de lecturas, cantos y oración enfocada al derramamiento del Espíritu Santo y la mayor parte del tiempo se dedicaban a orar y el Señor sellaba a muchos hermanos con la señal de hablar en nuevas lenguas, los cuales externaban la bendición además de las lenguas, aplaudiendo las manos y movimientos corporales como danza pero no al ritmo de la música, ya que en esos momentos de bendición se dejaba de tocar los instrumentos.  
Los cultos se efectuaban los días miércoles, viernes y domingos sin hora para terminar. En ocasiones se programaban cultos especiales llamados “matutinos” a las 7.00 a.m. del día Domingo. Los días Lunes tenían un culto especial de carácter pentecostal, con una liturgia de lecturas, cantos y oración enfocada al derramamiento del Espíritu Santo y la mayor parte del tiempo se dedicaban a orar y el Señor sellaba a muchos hermanos con la señal de hablar en nuevas lenguas, los cuales externaban la bendición además de las lenguas, aplaudiendo las manos y movimientos corporales como danza pero no al ritmo de la música, ya que en esos momentos de bendición se dejaba de tocar los instrumentos.  
Nuestra Iglesia había venido produciendo algunos himnos, que fueron compilados por el hermano Maclovio Gaxiola, y no pudiendo ya conservarlos en hojas escritas a máquina, se propuso en 1940 que se imprimiera un himnario de la Iglesia. Aunque esta tarea no fue sencilla, pudo realizarse en el año de 1941, con la primera edición del “HIMNARIO DE SUPREMA ALABANZA A JESÚS”
Nuestra Iglesia había venido produciendo algunos himnos, que fueron compilados por el hermano Maclovio Gaxiola, y no pudiendo ya conservarlos en hojas escritas a máquina, se propuso en 1940 que se imprimiera un himnario de la Iglesia. Aunque esta tarea no fue sencilla, pudo realizarse en el año de 1941, con la primera edición del “HIMNARIO DE SUPREMA ALABANZA A JESÚS”


Línea 187: Línea 183:
establece un rol de responsables del desarrollo de cultos en el templo e invita a la congregación a participar en promesas económicas para el sostenimiento pastoral y lo que concierne a la obra de Dios.
establece un rol de responsables del desarrollo de cultos en el templo e invita a la congregación a participar en promesas económicas para el sostenimiento pastoral y lo que concierne a la obra de Dios.


===3. Eventos importantes===
===3. Sede de eventos importantes===


[[Archivo:Pastores_pacifico.jpg|170px|left|Reunion de convención de pastores de la costa del Pacífico]]
[[Archivo:Pastores_pacifico.jpg|170px|left|Reunion de convención de pastores de la costa del Pacífico]]
[[Archivo:acta_nacionalizacion_bienes.jpg|170px|left|Documento oficial nacionalizacion de bienes para Lorenzo Varela y Julio Ramos]]
[[Archivo:acta_nacionalizacion_bienes.jpg|170px|left|Documento oficial nacionalización de bienes para Lorenzo Varela y Julio Ramos]]


La Primera iglesia de Guadalajara Jalisco, ha sido sede de importantes reuniones ministeriales como la primer convención regional celebrada del 17 al 19 de Enero de 1944 donde participaron pastores de Sinaloa, Sonora y Baja california, mientras que las convenciones generales se desarrollaban en Torreón Coahuila.
La Primera iglesia de Guadalajara Jalisco, ha sido sede de importantes reuniones ministeriales como la primer convención regional celebrada del 17 al 19 de Enero de 1944 donde participaron pastores de Sinaloa, Sonora y Baja california, mientras que las convenciones generales se desarrollaban en Torreón Coahuila.
Línea 216: Línea 212:


En 1937 siendo pastor Ezequiel Gaona Ballesteros, le tocó sufrir junto con la iglesia los primeros ataques y persecución de un grupo de personas llegadas de Torreón Coahuila, a estos se les denominó como “los Rojistas”, encabezados por Francisco Borrego que pertenecía a la Iglesia Evangélica Cristiana Espiritual Mexicana que dirigía Irineo Rojas. Estos trataron de apoderarse del predio donde se realizaban las reuniones, usando la estrategia de invasión como lo habían hecho tiempo atrás cuando despojaron a la iglesia de su templo en dicha ciudad en 1928.
En 1937 siendo pastor Ezequiel Gaona Ballesteros, le tocó sufrir junto con la iglesia los primeros ataques y persecución de un grupo de personas llegadas de Torreón Coahuila, a estos se les denominó como “los Rojistas”, encabezados por Francisco Borrego que pertenecía a la Iglesia Evangélica Cristiana Espiritual Mexicana que dirigía Irineo Rojas. Estos trataron de apoderarse del predio donde se realizaban las reuniones, usando la estrategia de invasión como lo habían hecho tiempo atrás cuando despojaron a la iglesia de su templo en dicha ciudad en 1928.
A la salida del pastor Miguel Carbajal García por emigrar a los Estados Unidos, es sustituido por Francisco Borrego. Este dejó la iglesia por seguir a unos "Profetas" auto llamados “Pablo y Silas”, y a su regreso ya estaba de pastor el hermano Felipe Rivas Hernández. Un grupo de descontentos y simpatizantes de Francisco Borrego y de los “profetas” Pablo y Silas, se apoderaron  del templo de la Calle Aldama de la Capital de Coahuila un día que no había servicio, negándole la entrada al pastor Felipe Rivas y a los hermanos que no estaban de acuerdo con sus ideas de dirigir la iglesia sólo por la profecía, desechando la Biblia como autoridad y fundamento de fe.
A la salida del pastor Miguel Carbajal García por emigrar a los Estados Unidos, es sustituido por Francisco Borrego. Este dejó la iglesia por seguir a unos "Profetas" auto llamados “Pablo y Silas”, y a su regreso ya estaba de pastor el hermano Felipe Rivas Hernández. Un grupo de descontentos y simpatizantes de Francisco Borrego y de los “profetas” Pablo y Silas, se apoderaron  del templo de la Calle Aldama de la Capital de Coahuila un día que no había servicio, negándole la entrada al pastor Felipe Rivas y a los hermanos que no estaban de acuerdo con sus ideas de dirigir la iglesia sólo por la profecía, desechando la Biblia como autoridad y fundamento de fe.


Línea 241: Línea 238:
No se tiene registro en qué consistían las cosas de que se les acusaba, sin embargo siguen refiriendo que desde la reunión del 23 de octubre de 1943 se les hicieron promesas y que luego les fueron revocadas, por lo que expresan los tres su deseo de ya no trabajar bajo las órdenes del pastor Melesio Gaxiola.
No se tiene registro en qué consistían las cosas de que se les acusaba, sin embargo siguen refiriendo que desde la reunión del 23 de octubre de 1943 se les hicieron promesas y que luego les fueron revocadas, por lo que expresan los tres su deseo de ya no trabajar bajo las órdenes del pastor Melesio Gaxiola.
[[Archivo:Acta_de_Cambio_Melesio_Heriberto.jpg|170px|left|Acta de cambio pastoral-Melesio vs.Heriberto Gaxiola 2 de Julio 1944:]]
[[Archivo:Acta_de_Cambio_Melesio_Heriberto.jpg|170px|left|Acta de cambio pastoral-Melesio vs.Heriberto Gaxiola 2 de Julio 1944:]]
Después de la convención, el 22 de Enero del mismo añor se reúnen nuevamente, pero ahora en el templo y estuvieron presentes además de los que se mencionan en el párrafo anterior los hermanos Lorenzo Varela, Francisco M. Gándara, Lucas Varela y Albino Ruíz.
Después de la convención, el 22 de Enero del mismo año se reúnen nuevamente, pero ahora en el templo y estuvieron presentes además de los que se mencionan en el párrafo anterior los hermanos Lorenzo Varela, Francisco M. Gándara, Lucas Varela y Albino Ruíz.
El hermano José ortega da lectura a la carta que enviaran al Hno. Rivas donde acusan al pastor Melesio Gaxiola y al obispo Maclovio Gaxiola de actuar injustamente contra ellos. El Obispo Maclovio Gaxiola explica los acuerdos que habían tenido en la reunión del 23 de Octubre de 1943, mismos que hasta la fecha se han respetado por parte de él y el pastor Melesio Gaxiola. Ante el Pastor General Hno. Felipe C. Rivas los inconformes reconocen que faltaron a los tratados de compañerismo y también a la Palabra de Dios (Ex. 23:1-3) por lo que piden perdón y entregan otros escritos que tenían en su poder, quedando sujetos a observación de su proceder en la iglesia.
El hermano José ortega da lectura a la carta que enviaran al Hno. Rivas donde acusan al pastor Melesio Gaxiola y al obispo Maclovio Gaxiola de actuar injustamente contra ellos. El Obispo Maclovio Gaxiola explica los acuerdos que habían tenido en la reunión del 23 de Octubre de 1943, mismos que hasta la fecha se han respetado por parte de él y el pastor Melesio Gaxiola. Ante el Pastor General Hno. Felipe C. Rivas los inconformes reconocen que faltaron a los tratados de compañerismo y también a la Palabra de Dios (Ex. 23:1-3) por lo que piden perdón y entregan otros escritos que tenían en su poder, quedando sujetos a observación de su proceder en la iglesia.
   
   
Línea 248: Línea 245:


El 15 de Mayo de 1944 aprovechando que Melesio Gaxiola había manifestado su deseo de dejar el pastorado en la reunión del 23 de Octubre de 1943 Ezequiel Gaona y Moisés Varela elaboraron un acta donde se indica la conformación de la Junta Vecinal de la iglesia porque estaba desintegrada. Este requisito de ley no estaba cubierto porque sus integrantes no estaban completos, y la Ley orgánica del Artículo 130 Constitucional así lo requería y decía textualmente: “El Encargado de cada templo, en unión de diez vecinos más, avisará desde luego a la autoridad municipal, quién es la persona que esté encargado del referido templo. Todo cambio se avisará por el ministro que cese, acompañado del entrante y diez vecinos más. La autoridad municipal, bajo pena de destitución y multa de hasta mil pesos por cada caso, cuidará del cumplimiento de esta disposición, bajo la misma pena llevará un libro de registro de los templos, y otro de los encargados. De todo permiso para abrir al público un nuevo templo, o del relativo a cambio de un encargado, la autoridad municipal dará noticia a la Secretaría de Gobernación, por conducto del gobernador del Estado”.  
El 15 de Mayo de 1944 aprovechando que Melesio Gaxiola había manifestado su deseo de dejar el pastorado en la reunión del 23 de Octubre de 1943 Ezequiel Gaona y Moisés Varela elaboraron un acta donde se indica la conformación de la Junta Vecinal de la iglesia porque estaba desintegrada. Este requisito de ley no estaba cubierto porque sus integrantes no estaban completos, y la Ley orgánica del Artículo 130 Constitucional así lo requería y decía textualmente: “El Encargado de cada templo, en unión de diez vecinos más, avisará desde luego a la autoridad municipal, quién es la persona que esté encargado del referido templo. Todo cambio se avisará por el ministro que cese, acompañado del entrante y diez vecinos más. La autoridad municipal, bajo pena de destitución y multa de hasta mil pesos por cada caso, cuidará del cumplimiento de esta disposición, bajo la misma pena llevará un libro de registro de los templos, y otro de los encargados. De todo permiso para abrir al público un nuevo templo, o del relativo a cambio de un encargado, la autoridad municipal dará noticia a la Secretaría de Gobernación, por conducto del gobernador del Estado”.  
Esta figura del gobierno local de la iglesia, tenía que ser considerada en la toma de decisiones del encargado del templo, por ello se postula como pastor y encargado del mismo a Ezequiel Gaona Ballesteros y elaboran el aviso correspondiente a las autoridades municipales el día 16 del mismo mes y año por medio de un escrito anexando copia del acta levantada en reunión de negocios de la junta vecinal donde es designado como pastor y encargado del templo al referido señor Gaona Ballesteros.  
Esta figura del gobierno local de la iglesia, tenía que ser considerada en la toma de decisiones del encargado del templo, por ello se postula como pastor y encargado del mismo a Ezequiel Gaona Ballesteros y elaboran el aviso correspondiente a las autoridades municipales el día 16 del mismo mes y año por medio de un escrito anexando copia del acta levantada en reunión de negocios de la junta vecinal donde es designado como pastor y encargado del templo al referido señor Gaona Ballesteros.  


Línea 278: Línea 276:


===3. Tercer Conflicto===
===3. Tercer Conflicto===
[[Archivo:Oficio_reconocimiento_Manuel_Retes.jpg|170px|left|Documento oficial de reconocimiento de Manuel Retes como pastor 11 de Febrero de 1948]]
[[Archivo:Oficio_reconocimiento_Manuel_Retes.jpg|170px|left|Documento oficial de reconocimiento de Manuel Retes como pastor 11 de Febrero de 1948]]
[[Archivo:acta_amparo.jpg|170px|left|Citatorio a Manauel Retes a comparecer con el Juez Segundo 3 de Mayo de 1948]]. [[Archivo:Queja-al-Gobierno.jpg|170px|thumb|Queja de Heriberto Gaxiola y Manuel Retes ante el Gobierno del Estado por darle curso a solicitud de Ezequiel Gaona]]
[[Archivo:acta_amparo.jpg|170px|left|Citatorio a Manuel Retes a comparecer con el Juez Segundo 3 de Mayo de 1948]]. [[Archivo:Queja-al-Gobierno.jpg|170px|thumb|Queja de Heriberto Gaxiola y Manuel Retes ante el Gobierno del Estado por darle curso a solicitud de Ezequiel Gaona]]
[[Archivo:Moisés_Varela.png|170px|thumb|Respuesta de la Oficiaalia Mayor a Moisés Varela]]
[[Archivo:Moisés_Varela.png|170px|thumb|Respuesta de la Oficialia Mayor a Moisés Varela]]


Ezequiel Gaona Ballesteros y Moisés Varela siendo ya miembro de la "Iglesia Cristiana Espiritual Mexicana" al enterarse que Heriberto Gaxiola dejaba el cargo de pastor y encargado de la Primera Iglesia Apostólica de Guadalajara enviaron escritos al Ayuntamiento de Guadalajara y Gobierno del Estado solicitando se autorizara a Ezequiel Gaona Ballesteros como pastor y encargado de la misma.
Ezequiel Gaona Ballesteros y Moisés Varela siendo ya miembro de la "Iglesia Cristiana Espiritual Mexicana" al enterarse que Heriberto Gaxiola dejaba el cargo de pastor y encargado de la Primera Iglesia Apostólica de Guadalajara enviaron escritos al Ayuntamiento de Guadalajara y Gobierno del Estado solicitando se autorizara a Ezequiel Gaona Ballesteros como pastor y encargado de la misma.
Línea 297: Línea 296:


===4. Otra etapa del conflicto===
===4. Otra etapa del conflicto===
[[Archivo:Denuncia_3d.jpg|170px|left|Acta de ejecución del Ministerio Público]]
[[Archivo:Denuncia_3d.jpg|170px|left|Acta de ejecución del Ministerio Público]]


Moisés Varela Muñoz, Ezequiel Gaona Ballesteros, Mariano Rizo Fernández, Ambrosio Mendoza Rizo, Ildefonso Suárez Sánchez, Salvador Pozos González y Albino Ruiz Romero abandonan las armas de la ley y la justicia y obran por su propia cuenta irrumpiendo en el templo el día 29 de Octubre de 1948 al terminar el culto del Miércoles como a las 9:00 de la noche y bajo amenazas sacan por la fuerza al pastor Manuel Retes López y toman posesión del templo que mantienen en su poder por 19 días.
Moisés Varela Muñoz, Ezequiel Gaona Ballesteros, Mariano Rizo Fernández, Ambrosio Mendoza Rizo, Ildefonso Suárez Sánchez, Salvador Pozos González y Albino Ruiz Romero abandonan las armas de la ley y la justicia y obran por su propia cuenta irrumpiendo en el templo el día 29 de Octubre de 1948 al terminar el culto del Miércoles como a las 9:00 de la noche y bajo amenazas sacan por la fuerza al pastor Manuel Retes López y toman posesión del templo que mantienen en su poder por 19 días.
Se hace la denuncia ante el Ministerio Publico de la acción tomada por los señores citados anteriormente de donde se deriva una investigación por un agente social que al interrogar a dichos señores declararon que efectivamente el día 29 por la noche se presentaron en el templo en referencia y le pidieron a Manuel Retes abandonara el lugar y que al no querer hacerlo lo sacaron a la fuerza.
 
Se hace la denuncia ante el Ministerio Público de la acción tomada por los señores citados anteriormente de donde se deriva una investigación por un agente social que al interrogar a dichos señores declararon que efectivamente el día 29 por la noche se presentaron en el templo en referencia y le pidieron a Manuel Retes abandonara el lugar y que al no querer hacerlo lo sacaron a la fuerza.
Con la investigación realizada por el agente social del Ministerio Público se giró el 3 de Noviembre de 1948 orden de aprensión en contra de los siete invasores por el delito de despojo de bienes de la nación,  siendo consignados y sentenciados a  tres meses de prisión.
Con la investigación realizada por el agente social del Ministerio Público se giró el 3 de Noviembre de 1948 orden de aprensión en contra de los siete invasores por el delito de despojo de bienes de la nación,  siendo consignados y sentenciados a  tres meses de prisión.


Línea 308: Línea 309:


[[Archivo:Acta_4.jpg|170px|left|Escritode Maclovio Gaxiola Dirigido a la Sría. de Gobernación por nuevo despojo del templo]]
[[Archivo:Acta_4.jpg|170px|left|Escritode Maclovio Gaxiola Dirigido a la Sría. de Gobernación por nuevo despojo del templo]]
[[Archivo:Acta_reconocimiento_gobierno_12.jpg|170px|thumb|Aviso de Gobernación a Maclovio Gaxiola de la designación de Mariono Rizo]]
[[Archivo:Acta_reconocimiento_gobierno_12.jpg|170px|thumb|Aviso de Gobernación a Maclovio Gaxiola de la designación de Mariano Rizo]]
[[Archivo:Acta_4b.jpg|170px|left|Escritode Maclovio Gaxiola Dirigido a la Sría. de Gobernación por nuevo despojo del templo parte 2]]
[[Archivo:Acta_4b.jpg|170px|left|Escritode Maclovio Gaxiola Dirigido a la Sría. de Gobernación por nuevo despojo del templo parte 2]]
[[Archivo:Revocacion_de_Mariano_Rizo.png|170px|thumb|revocación de la autorización de pastor a Mariano Rizo Fernandez]]
[[Archivo:Revocacion_de_Mariano_Rizo.png|170px|thumb|revocación de la autorización de pastor a Mariano Rizo Fernandez]]
El movimiento de Moisés Varela y Ezequiel Gaona Ballesteros con documentación  y testimonios falsos lograron que la Secretaría de Gobernación, Departamento de Estadísticas autorizara al Sr. Mariano Rizo Fernández como pastor y encargado del templo el 23 de Agosto de 1950 sin considerar que Manuel Ramírez Rodríguez tenía la autorización de la Secretaría de Gobernación de México desde Enero de 1949.
El movimiento de Moisés Varela y Ezequiel Gaona Ballesteros con documentación  y testimonios falsos lograron que la Secretaría de Gobernación, Departamento de Estadísticas autorizara al Sr. Mariano Rizo Fernández como pastor y encargado del templo el 23 de Agosto de 1950 sin considerar que Manuel Ramírez Rodríguez tenía la autorización de la Secretaría de Gobernación de México desde Enero de 1949.


Línea 320: Línea 322:


Mientras tanto, los hermanos Apostólicos se reunían en la casa de la hermana Sarita Jaramillo quien vivía a dos cuadras del templo. Ahí  celebraban cultos y realizaban campañas de oración intercesora solicitando al Señor Jesucristo que se resolviera la situación y se rescatara lo que tanto esfuerzo y sacrificio les había costado.  
Mientras tanto, los hermanos Apostólicos se reunían en la casa de la hermana Sarita Jaramillo quien vivía a dos cuadras del templo. Ahí  celebraban cultos y realizaban campañas de oración intercesora solicitando al Señor Jesucristo que se resolviera la situación y se rescatara lo que tanto esfuerzo y sacrificio les había costado.  
'''Por diez meses y ocho días''' la iglesia Apostólica se había quedado sin templo, y el 19 de Julio de 1951 toma posesión nuevamente el pastor Manuel Ramírez, y de inmediato se organizó una “Semana de Avivamiento” para festejar la recuperación del templo. Fue una semana intensa de acción de gracias, se dedicó nuevamente el templo cantando el himno “Templo de nuestro Dios” alrededor del edificio, y se ungió con aceite sus puertas y muros como santuario dedicado a la Gloria del Señor Jesucristo y efectuaron el bautismo de 15 personas en una pileta improvisada.
'''Por diez meses y ocho días''' la iglesia Apostólica se había quedado sin templo, y el 19 de Julio de 1951 toma posesión nuevamente el pastor Manuel Ramírez, y de inmediato se organizó una “Semana de Avivamiento” para festejar la recuperación del templo. Fue una semana intensa de acción de gracias, se dedicó nuevamente el templo cantando el himno “Templo de nuestro Dios” alrededor del edificio, y se ungió con aceite sus puertas y muros como santuario dedicado a la Gloria del Señor Jesucristo y efectuaron el bautismo de 15 personas en una pileta improvisada.


== TERMINADO EL CONFLICTO LA IGLESIA SE ENFOCA EN EL CRECIMIENTO ==
== TERMINADO EL CONFLICTO LA IGLESIA SE ENFOCA EN SU LABOR ==


===1. Evangelización y Discipulado de los nuevos convertidos===
===1. Evangelización y Discipulado de los nuevos convertidos===
[[Archivo:Acta_presentación_niños.png|170px|left|Primera acta de presentación de niños por el pastor Luciano Bojórquez]]
[[Archivo:Acta_presentación_niños.png|170px|left|Primera acta de presentación de niños por el pastor Luciano Bojórquez]]
[[Archivo:Oficilia_Mayor_de_Licencias.png|170px|thumb|Negativa de la Oficialía Mayor de Licencias al pastor Luciano Bojòrquez]]
[[Archivo:Oficilia_Mayor_de_Licencias.png|170px|thumb|Negativa de la Oficialía Mayor de Licencias al pastor Luciano Bojòrquez]]
Línea 340: Línea 344:


===2. Mártir por la obra de Dios===
===2. Mártir por la obra de Dios===
[[Archivo:San_Cristobal_de_la_Barranca_1955.png|170px|left|Proceso de Investigación criminal del hno. Benito Preña]]
[[Archivo:San_Cristobal_de_la_Barranca_1955.png|170px|left|Proceso de Investigación criminal del hno. Benito Preña]]


Línea 347: Línea 352:


===3. La obra debe continuar ===
===3. La obra debe continuar ===
[[Archivo:Iglesia_Felipe_Topete.png|170px|left|Foto de archivo]]
[[Archivo:Iglesia_Felipe_Topete.png|170px|left|Foto de archivo]]
[[Archivo:Solisitud_Oscar_Hill.png|170px|thumb|Solisitud de mejoras al templo por Oscar Hill Olguin]]
[[Archivo:Solisitud_Oscar_Hill.png|170px|thumb|Solisitud de mejoras al templo por Oscar Hill Olguin]]


A la muerte del Hno. Benito Peña, llega el Evangelista Oscar Hill Olguín  asumiendo el cargo de pastor. El trabajó Evangelístico que realizaba el y los valientes se vió disminuido por el asesinato del Hermano Benito Peña. Dedicó tiempo y recursos de la iglesia para hacer mejoras al templo. Construyó la pila bautismal a tras del altar con dos vestidores hacia los lados con ingreso y salida por la parte posterior del mismo. La construcción estuvo a cargo del Evangelista Emilio Zepeda y financiada la obra por el hermano Jorge Covarrubias y la decoraron con una pintura al óleo, plasmando un paisaje que perduró hasta el pastorado del hermano Fernando Peña Niz, que por ampliación del “templo grande” fue derribada.
A la muerte del Hno. Benito Peña, llega el Evangelista Oscar Hill Olguín  asumiendo el cargo de pastor. El trabajo Evangelístico que realizaba el y los valientes se vió disminuido por el asesinato del Hermano Benito Peña. Dedicó tiempo y recursos de la iglesia para hacer mejoras al templo. Construyó la pila bautismal a tras del altar con dos vestidores hacia los lados con ingreso y salida por la parte posterior del mismo. La construcción estuvo a cargo del Evangelista Emilio Zepeda y financiada la obra por el hermano Jorge Covarrubias y la decoraron con una pintura al óleo, plasmando un paisaje que perduró hasta el pastorado del hermano Fernando Peña Niz, que por ampliación del “templo grande” fue derribada.


No se tiene registro de quién fue la primer persona que se bautizó en esta pila, pero como dato adicional se investigó que las mujeres utilizaban una túnica blanca para bautizarse, con plomos en el borde para evitar que el bautismo se convirtiera en un acto impropio. También se colocó debajo de techo del templo  una bóveda con vigas de acero de 10” con una inversión de $ 5, 167.00
No se tiene registro de quién fue la primer persona que se bautizó en esta pila, pero como dato adicional se investigó que las mujeres utilizaban una túnica blanca para bautizarse, con plomos en el borde para evitar que el bautismo se convirtiera en un acto impropio. También se colocó debajo de techo del templo  una bóveda con vigas de acero de 10” con una inversión de $ 5, 167.00
Línea 370: Línea 376:


== EXTENDIENDO EL REINO DE DIOS ==
== EXTENDIENDO EL REINO DE DIOS ==
=== 1. La multiplicación de Campos ===
=== 1. La multiplicación de Campos ===
[[Archivo:Boda_de_Miguel_y_Emilia.jpg|170px|left|]].[[Archivo:Aspirantes_al_Ministerio.jpg|170px|thumb|Estudiantes aspirantes al ministerio]]
[[Archivo:Boda_de_Miguel_y_Emilia.jpg|170px|left|]].[[Archivo:Aspirantes_al_Ministerio.jpg|170px|thumb|Estudiantes aspirantes al ministerio]]
En el año de 1957 fue apartado al ministerio el hermano Miguel Zepeda y junto al hermano José Ortega y Francisco Moreno se lanzaron a evangelizar fuera del estado de Jalisco. Llegaron a visitar a familiares en la Ciudad de Colima, Colima, donde abrieron hogares que recibieron el Evangelio dando nacimiento al grupo en esa ciudad.
En el año de 1957 fue apartado al ministerio el hermano Miguel Zepeda y junto al hermano José Ortega y Francisco Moreno se lanzaron a evangelizar fuera del estado de Jalisco. Llegaron a visitar a familiares en la Ciudad de Colima, Colima, donde abrieron hogares que recibieron el Evangelio dando nacimiento al grupo en esa ciudad.
Línea 386: Línea 394:


===2. Expansión local===
===2. Expansión local===
[[Archivo:Templo_chico.jpg|170px|left|thumb|Primer templo inaugurado en 1942]][[Archivo:Inicios_Nuevo_Templo_1.jpg|170px|right|Construccion de un templo más grande]].[[Archivo:Muros_Nuevo_Templo.jpg|170px|Right|thumb|Construccion de un templo más grande]]
[[Archivo:Templo_chico.jpg|170px|left|thumb|Primer templo inaugurado en 1942]][[Archivo:Inicios_Nuevo_Templo_1.jpg|170px|right|Construccion de un templo más grande]].[[Archivo:Muros_Nuevo_Templo.jpg|170px|Right|thumb|Construccion de un templo más grande]]
En el pastorado del Hno. José Lino López la Iglesia llegó a una etapa llamada por algunos “Epoca Dorada” por su prosperidad en el área económica. Como ya se contaba con propiedades anexas al templo, se compró otra propiedad más a Sur de los anteriores comenzando a cristalizar el sueño del hermano José Avalos Orozco, la construcción de un nuevo templo con capacidad para 300 personas, pues el primer templo era insuficiente.
En el pastorado del Hno. José Lino López la Iglesia llegó a una etapa llamada por algunos “Epoca Dorada” por su prosperidad en el área económica. Como ya se contaba con propiedades anexas al templo, se compró otra propiedad más a Sur de los anteriores comenzando a cristalizar el sueño del hermano José Avalos Orozco, la construcción de un nuevo templo con capacidad para 300 personas, pues el primer templo era insuficiente.


[[Archivo:Construcción_Nuevo_Templo_2.jpg|170px|left|Construccion de un templo más grande]].  
[[Archivo:Construcción_Nuevo_Templo_2.jpg|170px|left|Construccion de un templo más grande]].
El proyecto original incluía edificar un lugar de tres pisos con salones, estacionamiento subterráneo, sala de velación, comedor,  sanitarios, etc. Pero por la brevedad de la  gestión del Hno. José Lino López, no se pudo realizar el proyecto completo, solo se terminó el salón con techo de lámina acanalada en forma de arco y los muros quedaron en obra negra y piso de cemento.   
El proyecto original incluía edificar un lugar de tres pisos con salones, estacionamiento subterráneo, sala de velación, comedor,  sanitarios, etc. Pero por la brevedad de la  gestión del Hno. José Lino López, no se pudo realizar el proyecto completo, solo se terminó el salón con techo de lámina acanalada en forma de arco y los muros quedaron en obra negra y piso de cemento.   
Su trabajo estuvo enfocado principalmente en la  atención interna de la iglesia en su consolidación y formación atreves de la enseñanza de la doctrina para actuar como hijos de Dios perseverantes en su salvación.
Su trabajo estuvo enfocado principalmente en la  atención interna de la iglesia en su consolidación y formación a través de la enseñanza de la doctrina para actuar como hijos de Dios perseverantes en su salvación.
   
   
El crecimiento numérico se dio por hermanos que se añadieron a la Iglesia por traslados del estado de Sinaloa, estudiantes que habían ingresado a las Universidades de Jalisco, los cuales se congregaron por un tiempo en la 1ª Iglesia de Guadalajara,  y que  fueron  apoyados por el pastor López Camacho. El primer templo ahora llamado “templo chico”  se conservó igual y solo se usa para celebrar los cultos de bautismos.
El crecimiento numérico se dio por hermanos que se añadieron a la Iglesia por traslados del estado de Sinaloa, estudiantes que habían ingresado a las Universidades de Jalisco, los cuales se congregaron por un tiempo en la 1ª Iglesia de Guadalajara,  y que  fueron  apoyados por el pastor López Camacho. El primer templo ahora llamado “templo chico”  se conservó igual y solo se usa para celebrar los cultos de bautismos.


===3. Soñando con un templo más grande===
===3. Visión de un templo más grande===
 
[[Archivo:Proyecto_ampliación_Gaby.jpg|170px|thumb|Proyecto de ampliación, pastorado del Hno. Gabriel lópez F]]
[[Archivo:Proyecto_ampliación_Gaby.jpg|170px|thumb|Proyecto de ampliación, pastorado del Hno. Gabriel lópez F]]
[[Archivo:Hno._Gabriel.png|170px|left|Pastorado del Hno. Gabriel López Favela]]
[[Archivo:Hno._Gabriel.png|170px|left|Pastorado del Hno. Gabriel López Favela]]
Línea 413: Línea 425:
El pastorado del Hermano Gabriel López Favela se distinguió por ser “semillero de pastores” formador por excelencia, y en su periodo se iniciaron al Diaconado a 6 hermanos laicos, se ordenaron al ministerio  a otros 8 hermanos y de la 1ª Iglesia de Guadalajara salieron 5 pastores para atender Iglesias de la zona metropolitana, entre ellos, el hermano Lorenzo Pérez que fue enviado a la iglesia de Yahualica Jalisco. Así mismo le dio especial importancia a la formación de los nuevos creyentes, dedicando tiempo para la preparación con clases pre-bautismales a los candidatos al bautismo, pues le interesaba mucho la conservación de los nuevos convertidos a Cristo. Y para el anhelado crecimiento de la iglesia realizaba campañas evangelísticas, de sanidad divina, cultos pentecostales, Veladas de Oración, matutinos, campamentos, culto durante la Semana Santa y promoción de la participación de la Iglesia en la Escuela Bíblica Dominical, la Escuela Bíblica de Verano, salidas recreativas de toda la Iglesia al Parque Montenegro y mensualmente realizaba un domingo “de confraternidad“ para compartir los alimentos y fomentar la unidad de la familia Apostólica.
El pastorado del Hermano Gabriel López Favela se distinguió por ser “semillero de pastores” formador por excelencia, y en su periodo se iniciaron al Diaconado a 6 hermanos laicos, se ordenaron al ministerio  a otros 8 hermanos y de la 1ª Iglesia de Guadalajara salieron 5 pastores para atender Iglesias de la zona metropolitana, entre ellos, el hermano Lorenzo Pérez que fue enviado a la iglesia de Yahualica Jalisco. Así mismo le dio especial importancia a la formación de los nuevos creyentes, dedicando tiempo para la preparación con clases pre-bautismales a los candidatos al bautismo, pues le interesaba mucho la conservación de los nuevos convertidos a Cristo. Y para el anhelado crecimiento de la iglesia realizaba campañas evangelísticas, de sanidad divina, cultos pentecostales, Veladas de Oración, matutinos, campamentos, culto durante la Semana Santa y promoción de la participación de la Iglesia en la Escuela Bíblica Dominical, la Escuela Bíblica de Verano, salidas recreativas de toda la Iglesia al Parque Montenegro y mensualmente realizaba un domingo “de confraternidad“ para compartir los alimentos y fomentar la unidad de la familia Apostólica.


===4. La iglesia en las desgracias de la comunidad===
===4. La iglesia presente en las desgracias de la comunidad===
 
[[Archivo:Foto_Calle_Gante.png|170px|left|Calle Gante después de las explosiones del 22 de Abril de 1992]].[[Archivo:Foto_Calle_Gante2.png|170px|thumb|Calle Gante después de las explosiones del 22 de Abril de 1992]]
[[Archivo:Foto_Calle_Gante.png|170px|left|Calle Gante después de las explosiones del 22 de Abril de 1992]].[[Archivo:Foto_Calle_Gante2.png|170px|thumb|Calle Gante después de las explosiones del 22 de Abril de 1992]]
Respondiendo a la sociedad en el siniestro que consternó la ciudad de Guadalajara, el 22 de Abril de 1992. La iglesia participó en las brigadas de apoyo a las personas que trabajaban en la remoción de escombros, proporcionándoles agua y alimentos.
Respondiendo a la sociedad en el siniestro que consternó la ciudad de Guadalajara, el 22 de Abril de 1992. La iglesia participó en las brigadas de apoyo a las personas que trabajaban en la remoción de escombros, proporcionándoles agua y alimentos.


Línea 423: Línea 437:
[[Archivo:Despedida_familia_López.jpg|170px|left|]].[[Archivo:Despedida_Gaby1.jpg|170px|thumb|Mensaje de despedida el Hno. Gaby]]
[[Archivo:Despedida_familia_López.jpg|170px|left|]].[[Archivo:Despedida_Gaby1.jpg|170px|thumb|Mensaje de despedida el Hno. Gaby]]
Después de 12 años de pastorado al frente de la 1ª Iglesia, se despidió de la congregación  junto con su familia, para tomar la 2ª Iglesia Apostólica de Guadalajara, ubicada en calle Carlos A. Carrillo No. 1198 en la Colonia Echeverría. Dirige su último discurso a la 1ra. Iglesia como pastor de la misma el 5 de Mayo de 1998
Después de 12 años de pastorado al frente de la 1ª Iglesia, se despidió de la congregación  junto con su familia, para tomar la 2ª Iglesia Apostólica de Guadalajara, ubicada en calle Carlos A. Carrillo No. 1198 en la Colonia Echeverría. Dirige su último discurso a la 1ra. Iglesia como pastor de la misma el 5 de Mayo de 1998
[[Archivo:Despedida_Gaby2.jpg|170px|left|El Hermano Gabriel entrega al Hermano Fernando Peña Niz]]
[[Archivo:Despedida_Gaby2.jpg|170px|left|El Hermano Gabriel entrega al Hermano Fernando Peña Niz]]
La ceremonia de entrega de la iglesia que hace el hermano Gabriel López al hermano Fernando Peña Niz en presencia del Obispo del Distrito de Guadalajara Rev. Luis Bernal y testigos Rev. Evelio Rodríguez y Absalón Avalos.
La ceremonia de entrega de la iglesia que hace el hermano Gabriel López al hermano Fernando Peña Niz en presencia del Obispo del Distrito de Guadalajara Rev. Luis Bernal y testigos Rev. Evelio Rodríguez y Absalón Avalos.
Línea 429: Línea 444:


===6. Otro ex-miembro de la Mesa Directiva General al frente de la iglesia===
===6. Otro ex-miembro de la Mesa Directiva General al frente de la iglesia===
[[Archivo:Mauro_y_Esposa.jpg|170px|left|]][[Archivo:Embajadores_del_Rey.jpg|170px|thumb|]].[[Archivo:Coro_1a.gdl.jpg|170px|left|]].[[Archivo:Taller_Ruvalcaba2.jpg|170px|left|]]
[[Archivo:Mauro_y_Esposa.jpg|170px|left|]][[Archivo:Embajadores_del_Rey.jpg|170px|thumb|]].[[Archivo:Coro_1a.gdl.jpg|170px|left|]].[[Archivo:Taller_Ruvalcaba2.jpg|170px|left|]]
[[Archivo:Boda_Xochitl.jpg|170px|thumb|Bolda de el Diácono Alejandro Gutiérrez con Xochitl Hernández Villalvazo]].[[Archivo:Proyecto_ampliación_Ruvalcaba.jpg|170px|left|Foto de archivo]]
[[Archivo:Boda_Xochitl.jpg|170px|thumb|Bolda de el Diácono Alejandro Gutiérrez con Xochitl Hernández Villalvazo]].[[Archivo:Proyecto_ampliación_Ruvalcaba.jpg|170px|left|Foto de archivo]]
Llega el Ex-Obispo Presidente Reverendo Mauro Ruvalcaba Ruiz, que junto con su esposa Magdalena Muro dieron  especial atención a los adolescentes, para ello se desarrolló un taller de capacitación para maestros de este grupo social de la iglesia. Una vez terminado se puso en marcha el proyecto “Embajadores del Rey” que incluía a los adolescentes de 13-17 años de edad, con una duración 18 meses. Este programa se establece por primera vez en el Distrito de Guadalajara, siendo el segundo en toda la República después de Hermosillo Sonora. El evento tuvo una gran proyección a nivel local, por la participación de un numeroso grupo de maestros de la Iglesia y de alumnos que tomaron el curso.
Llega el Ex-Obispo Presidente Reverendo Mauro Ruvalcaba Ruiz, que junto con su esposa Magdalena Muro dieron  especial atención a los adolescentes, para ello se desarrolló un taller de capacitación para maestros de este grupo social de la iglesia. Una vez terminado se puso en marcha el proyecto “Embajadores del Rey” que incluía a los adolescentes de 13-17 años de edad, con una duración 18 meses. Este programa se establece por primera vez en el Distrito de Guadalajara, siendo el segundo en toda la República después de Hermosillo Sonora. El evento tuvo una gran proyección a nivel local, por la participación de un numeroso grupo de maestros de la Iglesia y de alumnos que tomaron el curso.


576

ediciones