Diferencia entre revisiones de «Izúcar de Matamoros, Puebla»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Iglesia de Izúcar de Matamoros, Puebla
Iglesia de Izúcar de Matamoros, Puebla
Izúcar de Matamoros.  Es un municipio y Ciudad del estado de Puebla (México). Se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. La altitud media del valle de Matamoros es de 1300 metros sobre el nivel del mar.  Su nombre deriva del topónimo náhuatl Itzocan, compuesto por itztli = cuchillo o pedernal, ohtli = camino, y -can = sufijo de localización. Por lo tanto, significa Lugar del camino de pedernal. Otras interpretaciones sugieren que podría significar Lugar de las caras pintadas. Una vez que llegaron los españoles a tierras mexicanas, allá por el año de 1521, bajo el mando de Hernán Cortés, cuando estos conquistadores llegaron a este territorio, no podían pronunciar adecuadamente el nombre de “Itzocan”, en cambio decían: Izocan, Otzucan, hasta llegaron a llamarlo Azúcar, y finalmente derivó en el nombre que hoy en día todos conocemos: “Izúcar”. La mayor parte del municipio corresponde al Valle de Matamoros, que es una planicie que baja desde el pie de la Sierra Nevada. Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los olmecas del Golfo y el censo 2010 reportó 72,799 habitantes.
Izúcar de Matamoros.  Es un municipio y Ciudad del estado de Puebla (México). Se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. La altitud media del valle de Matamoros es de 1300 metros sobre el nivel del mar.  Su nombre deriva del topónimo náhuatl Itzocan, compuesto por itztli = cuchillo o pedernal, ohtli = camino, y -can = sufijo de localización. Por lo tanto, significa Lugar del camino de pedernal. Otras interpretaciones sugieren que podría significar Lugar de las caras pintadas. Una vez que llegaron los españoles a tierras mexicanas, allá por el año de 1521, bajo el mando de Hernán Cortés, cuando estos conquistadores llegaron a este territorio, no podían pronunciar adecuadamente el nombre de “Itzocan”, en cambio decían: Izocan, Otzucan, hasta llegaron a llamarlo Azúcar, y finalmente derivó en el nombre que hoy en día todos conocemos: “Izúcar”. La mayor parte del municipio corresponde al Valle de Matamoros, que es una planicie que baja desde el pie de la Sierra Nevada. Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los olmecas del Golfo y el censo 2010 reportó 72,799 habitantes.


Línea 53: Línea 55:




                       
Cuando el Rev. Federico Herrera pastoreaba la congregación de Izúcar de Matamoros, en un principio debajo de estos árboles celebraban toda actividad.
           
                                 
                       
                                                       
GILBERTO RENTERIA LOPEZ
GILBERTO RENTERIA LOPEZ
Gilberto Rentería López nació un 16 de febrero del 1985, en la Ciudad de Bogotá Colombia, pues sus padres se encontraban de misioneros en ese lugar. Su padre, Otoniel Rentaría Castellanos y su madre, María Lourdes López Estrada. Siendo el penúltimo de seis hermanos, al año de su nacimiento se terminó el ciclo de responsabilidad de sus padres como misioneros y regresaron a la Ciudad de México en donde radicaron cuatro años, posteriormente fueron trasladados a la Ciudad de Xalapa en donde su estancia fue de cuatro años más, después fueron movidos nuevamente a la Ciudad de México a la tercera iglesia durando allí año y medio, caso seguido, trasladan a su papa a la Ciudad de Puebla en donde radicaría en ese lugar la mayor parte de su adolescencia y juventud.
Gilberto Rentería López nació un 16 de febrero del 1985, en la Ciudad de Bogotá Colombia, pues sus padres se encontraban de misioneros en ese lugar. Su padre, Otoniel Rentaría Castellanos y su madre, María Lourdes López Estrada. Siendo el penúltimo de seis hermanos, al año de su nacimiento se terminó el ciclo de responsabilidad de sus padres como misioneros y regresaron a la Ciudad de México en donde radicaron cuatro años, posteriormente fueron trasladados a la Ciudad de Xalapa en donde su estancia fue de cuatro años más, después fueron movidos nuevamente a la Ciudad de México a la tercera iglesia durando allí año y medio, caso seguido, trasladan a su papa a la Ciudad de Puebla en donde radicaría en ese lugar la mayor parte de su adolescencia y juventud.
4336

ediciones

Menú de navegación