2a Tepic, Nayarit
A principios de 1953, las autoridades del entonces Ferrocarril Sub-Pacífico de México, S.A. de C.V., decidieron trasladar las terminales de Estación Ruiz y Estación Tetitlán a Tepic, Nayarit. Esta decisión obligó a los empleados del ferrocarril a cambiar sus domicilios. Así fue como las familias Briseño Vea, Hernández Sandoval y López Moya llegaron a Tepic.
El hermano Rafael Hernández Moya, quien había sido pionero de la obra de Dios en Tetitlán, se vio en la necesidad de seguir a los ferrocarrileros a Tepic, ya que era su peluquero. Se estableció en la colonia Mololoa, en la calle 20 de Noviembre #75.
PIONEROS
El inicio de lo que ahora es la Segunda Iglesia de Tepic fue motivado por un incidente doloroso. El matrimonio formado por Fructuoso Licona Herrera y María Guerrero González, vecinos de Rafael Hernández, sufrió la pérdida de su hijita María de Jesús, de tan solo un año y meses de edad, víctima de un incendio provocado por niños del barrio en un baldío cercano a su casa.
Esa noche, el hermano Rafael Hernández Moya se acercó a don Fructuoso para pedirle permiso para entonar unas alabanzas. El señor Fructuoso le dijo que lo consultaría con su esposa, quien, indignada, exclamó: "¿Cómo se les ocurre? ¿Cómo cantar si mi niña está muerta?". Tocho, como le decían a don Fructuoso, le contestó: "Pero María, no son canciones vulgares, son alabanzas a Dios". María aceptó, y de inmediato el hermano Rafael Hernández Moya, su esposa Isabel Sandoval, y sus hijos Rafael y Jesús, quienes tocaban la guitarra maravillosamente, entonaron hermosas alabanzas. El corazón de este matrimonio fue confortado.
La vida de doña María cambió positivamente. Belia Licona, la hija mayor de este matrimonio, ya asistía a los cultos en la iglesia congregacional, pero cuando el hermano Rafael comenzó a realizar cultos en su casa, la señorita Belia se volvió asidua visitante de los servicios de su vecino. Estos cultos tenían lugar los martes y jueves, mientras que los miércoles y viernes acudían a la Primera Iglesia Apostólica de Tepic, donde el pastor era el hermano Rafael Muro Valdivia.
PRIMEROS BAUTISMOS
En enero de 1954, algunos jóvenes, entre ellos Belia Licona, recibieron el Espíritu Santo y pidieron ser bautizados. Así, el 13 de enero fueron bautizados: Belia Licona Guerrero, María Ocotlán Licona Guerrero, Isidro, Esther, Martha y Marina Sepúlveda, además de Esther Muro y Joel H. Rivas. Ese mismo año también fueron bautizados Ampelio Mora y su esposa Isaura, Margarita Cruz, Isidro Ornelas y su esposa Josefina, y Esteban González.
ESPACIOS DE REUNIÓN
Después de aproximadamente tres años, las reuniones de la familia eran tan numerosas que decidieron adquirir tablas para usarlas como bancas durante los cultos en su casa. Sin embargo, la capacidad de la vivienda no era suficiente para el creciente número de personas que se congregaban. Para resolver esta problemática, se decidió adquirir un terreno. El encargado de esta tarea fue el hermano Federico Montoya, quien negoció un terreno bastante amplio ubicado en Francisco I. Madero #11, lugar donde actualmente se encuentra el templo.
El precio original era de $25,000 pesos de aquella época, pero cuando el propietario se enteró de que el terreno sería para un templo cristiano, el precio se fijó en solo $18,000, ya que él también era cristiano. No obstante, debido a la estrechez económica del momento, los hermanos solo lograron reunir $8,000. Se acordó entonces tomar los $10,000 faltantes del tesoro del ITAI (Instituto Teológico Apostólico Internacional), con el acuerdo (celebrado con el entonces Obispo Rev. Maclovio Gaxiola) de reponer esta cantidad en cuotas de $500 mensuales. En el terreno, que quedó registrado a nombre del hermano Rev. José Ávalos Orozco, se construyó inicialmente un pequeño templo de 5 por 15 metros, al filo de la calle y apoyado en la casa vecina, propiedad del hermano Federico Montoya González. Esto fue motivado por la inminente formación de la segunda iglesia, que contaría con 44 miembros provenientes de la Primera Iglesia de Tepic.
PASTORES
Rev. Genaro Vázquez(1958 - ¿1959?)
Al frente de esta nueva congregación estuvo el hermano Rev. Genaro Vázquez de la Mora, quien se enfocó en fomentar los cultos de barrio e iniciar la formación de la iglesia.
Rev. Víctor Rodríguez.(¿1959? - 1960)
El hermano Víctor entregó la iglesia al hermano Isidro Pérez en 1960
Reseña Biográfica del Reverendo Víctor Rodríguez García (+)
Por Gloria M. Rodríguez Macías
El hermano Víctor Rodríguez García nació el 5 de noviembre de 1916 en El Tuito, Jalisco. A los tres años, quedó huérfano, pero gracias a la adopción por una familia generosa, pudo sobrevivir y estudiar la primaria en el mismo lugar. A los trece años, decidió emprender una serie de aventuras que lo llevaron a vivir en distintos lugares y temporadas, como Puerto Vallarta, Guadalajara y la Ciudad de México, antes de establecerse en Compostela, Nayarit. Allí encontró trabajo como afanador en el hospital de una compañía minera, y fue en este pueblo donde conoció a la señorita María Macías Casillas, con quien contrajo matrimonio en 1935. De esta unión nacieron sus dos hijas, Ramona Alicia y Gloria Mercedes, en 1941 y 1944, respectivamente.
En 1948, mientras residía en Acaponeta, Nayarit, el hermano Víctor y su familia comenzaron a escuchar la predicación del evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Sin embargo, fue hasta que se trasladaron a Tecate, Baja California, ese mismo año, cuando Dios transformó su vida. El 6 de julio, junto con su esposa, fue bautizado en agua en el nombre de Jesucristo durante una actividad especial que se celebraba en el templo de la Primera Iglesia de Tijuana. Posteriormente, en 1950, mientras trabajaba como bracero en San Fernando, California, recibió el Espíritu Santo con la señal de nuevas lenguas.
De regreso en Nayarit, fue iniciado en el ministerio en la Primera Iglesia de Tepic como diácono. Allí comenzó a colaborar con su Pastor en la evangelización, logrando ganar almas para Cristo y contribuyendo así al establecimiento de iglesias en localidades como Mecatán, La Bajada, La Palma, Aticama, Santa Cruz, entre otras. Al demostrar de esta forma su vocación de servicio, fue ordenado al ministerio en la misma iglesia de Tepic en 1952. Luego, fungió como asistente del Pastor de dicha iglesia.
Su primer pastorado fue en el pueblo de La Bajada, Nayarit, por tres años. Posteriormente, pastoreó en Estación Ruiz por un año, para luego regresar a La Bajada por cuatro años más. También sirvió como pastor en las iglesias de La Palma, Mecatán, Ejido Emiliano Zapata, Tuxpan, Villa Hidalgo y la Segunda de Tepic. En Guadalajara, Jalisco, pastoreó la primera y segunda iglesias. Finalmente, colaboró como evangelista nacional en León, Guanajuato.
Fue así, después de treinta y tres años (1952-1985) de haber servido leal y satisfactoriamente en el ministerio oficial de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, cuando le fue concedida la jubilación. Al retirarse en 1986, estableció su residencia con sus familiares en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde continuó ejerciendo su ministerio activo junto a los pastores de la iglesia local. Para todos quienes lo conocieron y se relacionaron con él durante su vida, pudo ser un ejemplo de fidelidad al Señor Jesucristo y a su causa.
En 1997, aún residiendo en Ciudad Victoria, y después de 62 años de vida matrimonial con la hermana María Macías Casillas, el Señor Jesús decidió llevarla a descansar. El hermano Víctor quedó entonces al cuidado de sus hijas Ramona Alicia y Gloria Mercedes, así como de su nieta Miriam Tovar. Tres años más tarde, el 23 de agosto de 2000, mientras recibía atención médica temporalmente en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el Reverendo Víctor Rodríguez García, a la edad de 84 años y habiendo cumplido 52 años de haber entregado su vida a Cristo, durmió en los brazos de su Salvador para resucitar al toque de la final trompeta en el recogimiento de la iglesia.
Rev. Isidro Pérez Ramírez (1960-1973)
El Reverendo Isidro Pérez vivió momentos difíciles en la iglesia mientras fungía como director del ITAI en Tepic. En ese tiempo, la obra evangelística estaba siendo socavada por falsos profetas. Específicamente, un hombre había profetizado que no se debería predicar el evangelio a nadie que no fuera pariente, limitando la evangelización únicamente a las familias de los creyentes.
El hermano Isidro estaba en desacuerdo con esta supuesta profecía. Afortunadamente, su postura sobre la evangelización universal se vio reforzada y respaldada en 1964. En ese año, una familia de cuatro integrantes (los padres y dos hijos) llegaron solos al templo, sin que nadie les hubiera predicado previamente. Este evento fue la respuesta que la congregación necesitaba para aceptar la postura del pastor: que el evangelio debía predicarse a toda persona, pariente o no, porque así lo enseña la Biblia.
La revitalización de la predicación y el consecuente crecimiento de la iglesia llevaron al hermano Isidro a iniciar la construcción del segundo templo, que es el que actualmente se encuentra en el domicilio previamente citado.
Otro aspecto distintivo del pastorado del Rev. Isidro Pérez fue la participación de toda su familia en el servicio. Su esposa, la hermana Yolanda de Pérez, fue presidenta de las Dorcas y maestra de Escuela Bíblica, y sus hijas también apoyaron en el campo educativo y el ministerio de alabanza.
Las edificaciones de Isidro Pérez no fueron solo físicas, sino también espirituales, ya que impulsó en gran medida la educación cristiana, formando maestros, pastores y obispos.
Cuando sus responsabilidades en la Mesa Directiva General lo requirieron en la capital del país, nuestro hermano Isidro entregó la iglesia al hermano José Luis Barrera Infante en el año de 1973.
Rev. José Luis Barrera Infante (1973-1978)
Con el Reverendo José Luis Barrera Infante se inició una segunda etapa de crecimiento en la iglesia, marcada por las primeras incursiones en nuevos campos evangelísticos. En cuanto a la infraestructura, el Rev. Barrera fue quien se encargó de dirigir la obra de techado y la colocación de las ventanas del templo.
Sin embargo, durante el tiempo en que el Rev. José Luis Barrera asumió la dirección de esta segunda iglesia, el país experimentó una oleada de falsas profecías de corte milenarista, que anunciaban la inminente segunda venida de Jesús. Lamentablemente, la segunda iglesia no fue ajena a esta corriente de falsedades.
Tiempo después, estas profecías se extinguieron debido a la desilusión de sus propios seguidores al constatar que todo era falso.
Rev. Fernando Peña Niz(1978-1986)
Para 1978, el Reverendo Fernando Peña Niz inició su primer periodo a cargo de la iglesia. Durante su pastorado, el Rev. Peña logró consolidar la congregación en torno a un proyecto de células y cultos de barrio, lo que resultó en un significativo crecimiento numérico y espiritual. Fue en este periodo cuando se establecieron regularmente los cultos en Camichín de Jauja, la Colonia 6 de Enero, Bellavista y El Aguacate. En estos lugares, el Reverendo Faustino Llamas fue de gran ayuda al atender los campos, asistido por algunos jóvenes destacados, entre ellos Joel García y Manuel Cabezud. Es importante mencionar que estos sitios sirvieron como campos de formación para una nueva generación de pastores.
En ese mismo año de 1978, el Rev. Peña, además de pastorear la segunda iglesia de Tepic, fue elegido obispo del gran distrito del Pacífico, que en ese momento abarcaba desde Nayarit hasta Baja California Sur. Al igual que sus predecesores, el Rev. Fernando Peña Niz dejó su huella en el edificio al construir la cocina y la casa pastoral, así como al reparar el techo del templo y remodelar la plataforma del altar, añadiendo tres salones para clases detrás de esta. En 1986, el hermano Fernando Peña entregó la congregación al hermano Febronio Macías Parra.
Rev. Febronio Macías Parra (1986-1990)
El Rev. Febronio Macías se enfocó en continuar las tareas emprendidas por el anterior pastor. Durante los cuatro años que el Rev. Febronio Macías Parra estuvo al frente de la iglesia, también tuvo la oportunidad de acudir al Centro Cultural Mexicano (CCM) para recibir una actualización y profesionalización en su trabajo.
Al iniciar la última década del siglo XX el Rev. Febronio Macías entrega la iglesia al Hermano Fernando Peña para un segundo periodo de cuatro años.
Rev. Fernando Peña Niz (1990-1994)
En este segundo pastorado del hermano Fernando Peña Niz continua con el trabajo que había iniciado con el primer pastorado, y que había continuado el hermano Febronio, y la iglesia crece aun mas alcanzando una membrecía de más de trescientos miembros.
Surgen durante este tiempo algunas corrientes teológicas al interior de la iglesia. Un nuevo movimiento religioso denominado “La Puerta”, se estableció cerca de la segunda iglesia. Era un grupo que daba énfasis a la alabanza muy diferente a lo que se estilaba en la iglesia apostólica. Los jóvenes de la segunda iglesia fueron cautivados y varios de ellos se empezaron a congregar en “La puerta”. Con el tiempo algunos se regresaron, más no todos y la iglesia sufrió esa baja en la fraternidad de jóvenes y dejó la sensación en la iglesia que la nueva alabanza no era de Dios.
De forma paralela a su pastorado el Rev. Peña es electo como secretario de evangelización nacional. La edificación del templo continuó lográndose la fachada actual de la iglesia que alberga más salones y una oficina.
Dado que la iglesia había crecido bastante era necesario seguir el principio bíblico y formar una nueva iglesia, para este fin se adquirió un terreno pensando en construir allí la 9a. Iglesia de Tepic; sin embargo este proyecto no se concretó en ese lugar ya que al Rev. Calixto Mendoza Rochín (Primer Obispo del Distrito de Tepic) no le pareció correcta la ubicación por lo que se consiguió otro terreno que es donde actualmente se encuentra la 9a. Iglesia.
Al finalizar su periodo como secretario de evangelización en el año 1994 el hermano Fernando Peña es electo Secretario General de la Mesa Directiva y tiene que irse a radicar a la ciudad de Guadalajara Jalisco y entrega la iglesia al hermano Pedro reyes.
Rev. Pedro Reyes Sustayta (1994-1999)
Durante los cinco años que el hermano Pedro Reyes Sustayta estuvo al frente de la congregación la iglesia siguió en su avance hasta que pudo dar a luz a una iglesia hija que sería la 9ª iglesia de Tepic que inició con algunos miembros de la segunda.
A finales de 1999 el hermano Pedro Reyes es enviado como pastor/evangelista a Canadá, en su reemplazo llega el hermano Ismael Quintino Morales.
Rev. Ismael Quintino Morales (1999-2002)
Cuando el hermano Quintino asume el pastorado de la segunda Iglesia, ésta presenta algunos problemas. Ya no es la congregación pequeña, ahora es grande y existen en su interior algunos cotos de poder. Se hace necesario tomar ciertas medidas drásticas que no parecieron bien a algunas familias, las cuales trasladaron su membresía a otra iglesia.
Esta migración ocasionó un notable decrecimiento, sin embargo en el aspecto litúrgico, la iglesia dio un vuelco favorable mostrándose más abierta, más pentecostal. Se construyen los baños de la iglesia, finalmente son terminados.
Rev. Daniel Pineda Cervantes (2002-2006)
En 2002 El Rev. Daniel Pineda Cervantes llega a pastorear la Iglesia. Su pastorado se centró en reactivar el trabajo en las células ahora bajo el esquema del G12 y además promovió la visita de predicadores de otras partes del País.
La Mesa Directiva General implementó los encuentros de renovación espiritual así que se capacitaron a muchos servidores y se empezaron a realizar encuentros locales en el pastorado del hno. Daniel Pineda. A finales de 2006 el Rev. Daniel Pineda, entrega la iglesia a su sucesor Hilario García .
Pastor Hilario García Torres (2006-2008)
Al inicio de su gestión Hilario García empieza con el gran proyecto de remodelación y mantenimiento de las instalaciones. Durante los dos años que estuvo a cargo de la Iglesia se dio una enorme importancia a los eventos como los encuentros y se procuró trabajar por células. Lamentablemente no hubo discipulado. La escuela bíblica fue menguando en su asistencia y efectividad hasta desaparecer, dando con ello el tiro de gracia al sistema educativo de la iglesia.
Durante la última semana de septiembre y primera de octubre de 2008 una serie de acontecimientos desagradables se suceden. Se le retira el nombramiento de Tesorero del Distrito de Tepic a Hilario quien deja de ser pastor y se separa de la iglesia Apostólica. Posteriormente hace una reunión con algunos miembros de la segunda iglesia y los incita a unirse a su nuevo movimiento religioso. Varias personas le siguieron al principio pero se regresó la mayoría, perdiéndose al final como doce personas. Los detalles de estos acontecimientos se registran en actas confidenciales.
Aunque no fueron muchas las personas que siguieron a Hilario en su nuevo movimiento, la iglesia sufrió heridas emocionales y espirituales de las cuales aun quedan vestigios que impiden la buena marcha de la iglesia.
Rev. Manuel Salvador Cabezud González (2008 - a la fecha)
Debido a lo repentino y sorpresivo de la salida de Hilario García, el obispo en turno, Rev. Jorge Alberto Perezgil Martín del Campo designó en mitad de la noche del sábado 4 de Octubre al Rev. Manuel Salvador Cabezud González, quien fungía como pastor de la 4a. Iglesia de Tepic y lo instruyó para que al siguiente día, (domingo 5 de octubre) asumiera el pastorado de la Segunda Iglesia de Tepic. Ante la sorpresa de toda la congregación, el Rev. Manuel Cabezud es instalado como pastor de la Iglesia.
Por indicaciones del obispo, quien temía que la congregación fuera irrespetuosa con la nueva familia pastoral, el Hermano Manuel se presentó solo ante la congregación y de inmediato se iniciaron las aclaraciones pertinentes. Una semana más tarde él y toda su familia fueron recibidos en un ambiente menos tenso.
A partir de su instalación, una prioridad de esta nueva etapa fue reactivar el motor educativo y formativo de la iglesia, inicialmente con la Escuela Bíblica tradicional para más tarde evolucionar a la Escuela Bíblica por Propósitos (Evangelismo, Adoración, Compañerismo, Discipulado y Ministerio) y finalmente llegar a la Escuela por Ministerios, con la cual se ha servido a comunidad e iglesia por medio de Brigadas Médico, Asistencial, Evangelística y Sanidad Divina.
Además el pastor Manuel Cabezud estableció la Escuela de Maduración, que recibe a las personas que salen del encuentro y les da seguimiento hasta su bautismo y servicio en la iglesia; dentro de la escuela de maduración se establecieron las clases de Doctrina Apostólica e Historia de la Iglesia Apostólica, así como la Escuela para Padres, la cual se inaugura con un domingo de conviviencia familiar. Programas como la Iglesia Infantil y los Embajadores del Rey se implementaron también. La iglesia experimenta en este periodo su primera velada de lectura bíblica, así como su primera Campaña Local de Mayordomía. Con estas instancias se buscó fomentar la lectura de La Biblia y fortalecer la identidad y compromiso de los miembros de la iglesia y evitar futuras divisiones.