Diferencia entre revisiones de «1a Guadalajara, Jalisco»

97 bytes añadidos ,  22:40 29 jun 2013
Línea 179: Línea 179:


[[Archivo:dorcas_foto_antigua.jpg|200px|left|Foto fraternidad de Dorcas en canto especial]]
[[Archivo:dorcas_foto_antigua.jpg|200px|left|Foto fraternidad de Dorcas en canto especial]]
El desarrollo de la liturgia que se efectuaba en este tiempo, empezaba con acciones de gracias, cantos especiales por fraternidades, participaban los niños, la predicación de la Palabra de Dios era intensa y la oración muy efusiva. Los instrumentos que utilizaban eran solamente guitarras acústicas, posteriormente llegó la hermana Martha Varela que incluyó violines y piano clásico, surgiendo asi el primer grupo especial de músicos y cantantes, debido a que el hermano Maclovio Gaxiola contrató un maestro particular del Hospicio Cabañas para impartir clases de piano, órgano, guitarras, trompeta, mandolinas, violonchelo y bajo, mejorando con ello los tiempo de alabanza y adoración.  
El desarrollo de la liturgia que se efectuaba en este tiempo, empezaba con acciones de gracias, cantos especiales por fraternidades, participaban los niños, la predicación de la Palabra de Dios era intensa y la oración muy efusiva. Los instrumentos que utilizaban eran solamente guitarras acústicas, posteriormente llegó la hermana Martha Varela que incluyó violines y piano clásico, surgiendo asi el primer grupo especial de músicos y cantantes, debido a que el hermano Maclovio Gaxiola contrató un maestro particular del Hospicio Cabañas para impartir clases de piano, órgano, guitarras, trompeta, mandolinas, violonchelo y bajo, mejorando con ello los tiempo de alabanza y adoración.
[[Archivo:señores_foto_antigua.jpg|200px|rigth|Foto fraternidad de Varones en canto especial]]
Los cultos se efectuaban los días miércoles, viernes y domingos sin hora para terminar. En ocasiones se programaban cultos especiales llamados “matutinos” a las 7.00 a.m. del día Domingo. Los días Lunes tenían un culto especial de carácter pentecostal, con una liturgia de lecturas, cantos y oración enfocada al derramamiento del Espíritu Santo y la mayor parte del tiempo se dedicaban a orar y el Señor sellaba a muchos hermanos con la señal de hablar en nuevas lenguas, los cuales externaban la bendición además de las lenguas, aplaudiendo las manos y movimientos corporales como danza pero no al ritmo de la música, ya que en esos momentos de bendición se dejaba de tocar los instrumentos.  
Los cultos se efectuaban los días miércoles, viernes y domingos sin hora para terminar. En ocasiones se programaban cultos especiales llamados “matutinos” a las 7.00 a.m. del día Domingo. Los días Lunes tenían un culto especial de carácter pentecostal, con una liturgia de lecturas, cantos y oración enfocada al derramamiento del Espíritu Santo y la mayor parte del tiempo se dedicaban a orar y el Señor sellaba a muchos hermanos con la señal de hablar en nuevas lenguas, los cuales externaban la bendición además de las lenguas, aplaudiendo las manos y movimientos corporales como danza pero no al ritmo de la música, ya que en esos momentos de bendición se dejaba de tocar los instrumentos.  
Nuestra Iglesia había venido produciendo algunos himnos, que fueron compilados por el hermano Maclovio Gaxiola, y no pudiendo ya conservarlos en hojas escritas a máquina, se propuso en 1940 que se imprimiera un himnario de la Iglesia. Aunque esta tarea no fue sencilla, pudo realizarse en el año de 1941, con la primera edición del “HIMNARIO DE SUPREMA ALABANZA A JESÚS”
Nuestra Iglesia había venido produciendo algunos himnos, que fueron compilados por el hermano Maclovio Gaxiola, y no pudiendo ya conservarlos en hojas escritas a máquina, se propuso en 1940 que se imprimiera un himnario de la Iglesia. Aunque esta tarea no fue sencilla, pudo realizarse en el año de 1941, con la primera edición del “HIMNARIO DE SUPREMA ALABANZA A JESÚS”
619

ediciones