Diferencia entre revisiones de «Perote, Veracruz»

7 bytes eliminados ,  03:59 31 jul 2014
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:




Línea 5: Línea 4:


[http://es.wikipedia.org/wiki/Perote_(Veracruz) Perote], es voz castellana y aumentativa de Pero, equivalente a Pedro, es decir "Pedrote". Sus antecedentes históricos relatan que “la antigua aldea indígena que allí existía se llamaba Pinahuizapan, voz náhuatl que significa “En el agua de las vergonzosas o sensitivas (mimosa púdica)”.  El 20 de junio de 1525 se dio licencia a Francisco de Aguilar, vecino de la Villa Rica, para instalar una venta en el sitio de Pinahuizapan, antigua aldea indígena. En 1527 Pedro Anzures, a quien por alto y grueso llamaban Perote, fundó ahí el mesón de San José y al poblado que empezó a fundarse en torno al mesón y venta si le llamó Perote. La principal lengua indígena es el náhuatl, a partir del 2010 ya tiene 68,982 habitantes. Su distancia aproximada al oeste de la capital del Estado por carretera es de 50 Km.  
[http://es.wikipedia.org/wiki/Perote_(Veracruz) Perote], es voz castellana y aumentativa de Pero, equivalente a Pedro, es decir "Pedrote". Sus antecedentes históricos relatan que “la antigua aldea indígena que allí existía se llamaba Pinahuizapan, voz náhuatl que significa “En el agua de las vergonzosas o sensitivas (mimosa púdica)”.  El 20 de junio de 1525 se dio licencia a Francisco de Aguilar, vecino de la Villa Rica, para instalar una venta en el sitio de Pinahuizapan, antigua aldea indígena. En 1527 Pedro Anzures, a quien por alto y grueso llamaban Perote, fundó ahí el mesón de San José y al poblado que empezó a fundarse en torno al mesón y venta si le llamó Perote. La principal lengua indígena es el náhuatl, a partir del 2010 ya tiene 68,982 habitantes. Su distancia aproximada al oeste de la capital del Estado por carretera es de 50 Km.  
==='''Inicios'''===


La idea de construir el primer templo en la ciudad de Perote, fue del estimado pionero Francisco López Badillo. El hermano Francisco nació en el año de 1918, en un rancho llamado rinconada, perteneciente al municipio de Las Minas, y vivió en aquel lugar como 11 años; a los 12 o 13 años su padre lo trajo a Villa Aldama, Veracruz, para ingresar a la escuela donde estudió como tres meses el primer año y después regresó al rancho mencionado para cuidar ganado por un tiempo aproximado de 15 años.
La idea de construir el primer templo en la ciudad de Perote, fue del estimado pionero Francisco López Badillo. El hermano Francisco nació en el año de 1918, en un rancho llamado rinconada, perteneciente al municipio de Las Minas, y vivió en aquel lugar como 11 años; a los 12 o 13 años su padre lo trajo a Villa Aldama, Veracruz, para ingresar a la escuela donde estudió como tres meses el primer año y después regresó al rancho mencionado para cuidar ganado por un tiempo aproximado de 15 años.
Línea 25: Línea 21:
En 1981, los hermanos López que fueron los 2 miembros bautizados con los que comenzó la obra, compraron el terreno donde habrían de construir el templo; con el mismo propósito, otro pionero, el hermano Félix Martínez junto con sus hijos, colaboraron con viajes de tierra para el relleno de la superficie, ya que estaba a desnivel; también trajeron 50 polines para la cimbra y $2,000.00 (Dos mil pesos) en efectivo para el mismo fin.
En 1981, los hermanos López que fueron los 2 miembros bautizados con los que comenzó la obra, compraron el terreno donde habrían de construir el templo; con el mismo propósito, otro pionero, el hermano Félix Martínez junto con sus hijos, colaboraron con viajes de tierra para el relleno de la superficie, ya que estaba a desnivel; también trajeron 50 polines para la cimbra y $2,000.00 (Dos mil pesos) en efectivo para el mismo fin.


Cuando comenzaban los trabajos de la cimbra, vino el hermano Quintín Ibarra Zúñiga, quien era obispo del distrito del Istmo, al cual pertenecería la iglesia de Perote y colaboró también con la cantidad de $10,000.00 (Diez mil pesos). Cabe mencionar, que después de estas aportaciones, todo lo demás: mano de obra, materiales, así como el dinero en efectivo que fue necesario, lo proporcionó nuestro hermano Francisco López Badillo.
Cuando comenzaban los trabajos de la cimbra, vino el hermano Quintín Ibarra Zúñiga, quien era obispo del distrito del Istmo, al cual pertenecería la '''Iglesia de Perote, Veracruz''' y colaboró también con la cantidad de $10,000.00 (Diez mil pesos). Cabe mencionar, que después de estas aportaciones, todo lo demás: mano de obra, materiales, así como el dinero en efectivo que fue necesario, lo proporcionó nuestro hermano Francisco López Badillo.


El hermano Roberto Hernández, fue el primer encargado en atender a los hermanos en este lugar; también colaboró en la instalación eléctrica, así como la colocación de los mosaicos, recibiendo únicamente una gratificación por  su trabajo. No sólo el templo fue construido, sino también lo que ahora  sirve como casa pastoral, salones de escuela Bíblica, comedor y cocina, el baño, así como la barda y el portón. Este edificio cuenta con todos los servicios como son drenaje, agua potable y luz.
El hermano Roberto Hernández, fue el primer encargado en atender a los hermanos en este lugar; también colaboró en la instalación eléctrica, así como la colocación de los mosaicos, recibiendo únicamente una gratificación por  su trabajo. No sólo el templo fue construido, sino también lo que ahora  sirve como casa pastoral, salones de escuela Bíblica, comedor y cocina, el baño, así como la barda y el portón. Este edificio cuenta con todos los servicios como son drenaje, agua potable y luz.
4336

ediciones