Diferencia entre revisiones de «Tehuacán, Puebla»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Tehuacán, Puebla






Tehuacán. Proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios; hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”. Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco = “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo. También el nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C. Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”. El municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla.  
 
Tehuacán. proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios; hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”. Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco = “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo. También el nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C. Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”. El municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla.  


La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. La habitan familias del grupo Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Siva (mixteco), y en la sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes. A pesar de la existencia de todos estos grupos étnicos, en el centro de la Ciudad la gente parece apenarse de sus raíces, ocultando la forma original de comunicarse.
La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. La habitan familias del grupo Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Siva (mixteco), y en la sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes. A pesar de la existencia de todos estos grupos étnicos, en el centro de la Ciudad la gente parece apenarse de sus raíces, ocultando la forma original de comunicarse.