Diferencia entre revisiones de «Tehuacán, Puebla»

32 bytes eliminados ,  17:06 24 nov 2011
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.
Esta iglesia pertenece al Presbiterio Tehuacán, Zona Xalapa y Distrito Veracruz.
para que todo aquel que en el cree no se pierde más tenga vida eterna.


Tehuacán, proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios; hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”. Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco = “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo. También el nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C. Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”.  
Tehuacán, proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios; hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”. Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco = “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo. También el nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C. Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”.  
4336

ediciones