Diferencia entre revisiones de «San Ignacio Río Muerto, Sonora»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 135: Línea 135:
En el pastorado del hermano Carmen Fierro se bautizó a Alicia y Flora Leyva de 18 y 15 años de edad respectivamente, los bautismos se celebraron en el canal rumbo al panteón de la colonia. Por otro lado oriundos de Bachomobampo vienen a sumarse a grupo de discípulos la familia de Jesús Díaz  Yucupicio con él sus hijas y su señora esposa Isabel de Díaz. Don Chuy Díaz ya venía bautizado de Bachomobampo, Sonora. Fue sumergido en las aguas del bautismo en 1947 junto con sus hijas Blanca Estela y Herminia  Díaz Ayala. Doña Isabel Díaz o Chavelita aún persistía rebelde a la doctrina. Doña Chavelita expresaba tal rechazo hacia los hermanos, constantemente eran discusiones entre pareja por causa del evangelio; algunas veces amenazó con vaciar agua caliente y echarlos de su casa si continuaban visitándolos para predicarles el evangelio.  La insistente fe y el estilo de vida de los hermanos de nuevo provocaron la misericordia de Dios para cautivar y transformar más tarde ese duro corazón de doña Chavelita. Don Chuy Díaz, como se le conocía había sido subteniente en la guerra en la lucha por la Independencia de México, venían procedentes de la comunidad de Bachomobampo, su integración al grupo de hermanos en la  Colonia (San Ignacio) causó mucho asombro entre los vecinos, por su condición  de excombatiente de guerra, ya jubilado por el gobierno federal. Algunas de  sus hijas ya venían bautizadas,  a otras bautizó el pastor Carmen Fierro, entre ellas María de La luz Díaz Ayala.
En el pastorado del hermano Carmen Fierro se bautizó a Alicia y Flora Leyva de 18 y 15 años de edad respectivamente, los bautismos se celebraron en el canal rumbo al panteón de la colonia. Por otro lado oriundos de Bachomobampo vienen a sumarse a grupo de discípulos la familia de Jesús Díaz  Yucupicio con él sus hijas y su señora esposa Isabel de Díaz. Don Chuy Díaz ya venía bautizado de Bachomobampo, Sonora. Fue sumergido en las aguas del bautismo en 1947 junto con sus hijas Blanca Estela y Herminia  Díaz Ayala. Doña Isabel Díaz o Chavelita aún persistía rebelde a la doctrina. Doña Chavelita expresaba tal rechazo hacia los hermanos, constantemente eran discusiones entre pareja por causa del evangelio; algunas veces amenazó con vaciar agua caliente y echarlos de su casa si continuaban visitándolos para predicarles el evangelio.  La insistente fe y el estilo de vida de los hermanos de nuevo provocaron la misericordia de Dios para cautivar y transformar más tarde ese duro corazón de doña Chavelita. Don Chuy Díaz, como se le conocía había sido subteniente en la guerra en la lucha por la Independencia de México, venían procedentes de la comunidad de Bachomobampo, su integración al grupo de hermanos en la  Colonia (San Ignacio) causó mucho asombro entre los vecinos, por su condición  de excombatiente de guerra, ya jubilado por el gobierno federal. Algunas de  sus hijas ya venían bautizadas,  a otras bautizó el pastor Carmen Fierro, entre ellas María de La luz Díaz Ayala.


La primera pareja de novios que contrajo nupcias en la ramada que hacía las veces de templo fue la hija de Don Chuy Díaz, la jovencita Herminia Díaz  Ayala y Damasio Barraza, aunque el pastor era Carmen Fierro vino a presidir la ceremonia Nupcial el hermano Ambrosio Jocobi. Del mismo modo el pastor Carmen Fierro enlazó a la joven pareja Flora Leyva e Isabel Barraza presentando y declarando bendición en el compromiso de la pareja ante Dios.  
[[Archivo:4 1962, HERMINIA DIAZ AYALA Y DAMASIO BARRAZA ARREDONDO.jpg|400px|thumb|left| La primera pareja de novios que contrajo nupcias en la ramada que hacía las veces de templo fue la hija de Don Chuy Díaz, la jovencita Herminia Díaz  Ayala y Damasio Barraza en 1962, aunque el pastor era Carmen Fierro vino a presidir la ceremonia Nupcial el hermano Ambrosio Jocobi. ]]               
 
 
 
Del mismo modo el pastor Carmen Fierro enlazó a la joven pareja Flora Leyva e Isabel Barraza presentando y declarando bendición en el compromiso de la pareja ante Dios.  


En una ocasión, las iglesias del Valle organizaron una confraternidad en la primera Iglesia de Cd. Obregón en la que los acompañaba el pastor Francisco Lapízco. En  esta actividad se bautiza después de tres meses de evangelizado el joven  Candelario Bojórquez,  también la  madre de Candelario Bojórquez la señora Refugio Armenta Molina (hna. Cuquita) y  la esposa de Don Chuy Díaz la señora Isabel Ayala (Chavelita). Como ya se empezaba  a dar un ambiente  de más movimiento  y se había aumentado el número de miembros, se vinieron algunos hermanos que pertenecían al Campo 60, a formar parte de la membresía de San Ignacio, entre ellos  Trinidad Rentaría. Aproximadamente en estas mismas fechas una joven mujer, viuda, de nombre Modesta Camacho Beltrán (hermana Mode),  vivía en Bahía de Lobos.  Ella era la única cristiana en aquel lugar, era una madre de familia con  varios hijos que mantener; por la distancia y la falta de transporte le era imposible  asistir con regularidad a los cultos  a la Colonia (San Ignacio), era la iglesia más cercana para ellos, lo anterior no le impidió asistir aunque fuera a  lo largo venir  sentir el calor  de la llama  espiritual que la alimentara y le diera las suficientes fuerzas para regresar a veces en  meses. Durante  varios años ella y sus hijos estuvieron haciendo el sacrificio de caminar hasta 18 kilómetros a pie con sus hijos,  más 3 kilómetros en una carreta prestada por misericordia de Dios para trasladarse  de Bahía de Lobos a la Colonia (San Ignacio) con el propósito de recibir un poco de alimento espiritual que la mantuviera  fiel en el evangelio. No era fácil que una madre  rodeada de sus pequeños y de  adolescentes jovencitas, caminaran y caminaran a pie durante todo un día, entre fríos, entre  lluvias,  entre el  lodo y entre  peligros del monte, haciendo frente al esfuerzo por continuar en la fe y dejar una herencia espiritual que a la fecha ha trascendido  trayendo frutos y más frutos.  
En una ocasión, las iglesias del Valle organizaron una confraternidad en la primera Iglesia de Cd. Obregón en la que los acompañaba el pastor Francisco Lapízco. En  esta actividad se bautiza después de tres meses de evangelizado el joven  Candelario Bojórquez,  también la  madre de Candelario Bojórquez la señora Refugio Armenta Molina (hna. Cuquita) y  la esposa de Don Chuy Díaz la señora Isabel Ayala (Chavelita). Como ya se empezaba  a dar un ambiente  de más movimiento  y se había aumentado el número de miembros, se vinieron algunos hermanos que pertenecían al Campo 60, a formar parte de la membresía de San Ignacio, entre ellos  Trinidad Rentaría. Aproximadamente en estas mismas fechas una joven mujer, viuda, de nombre Modesta Camacho Beltrán (hermana Mode),  vivía en Bahía de Lobos.  Ella era la única cristiana en aquel lugar, era una madre de familia con  varios hijos que mantener; por la distancia y la falta de transporte le era imposible  asistir con regularidad a los cultos  a la Colonia (San Ignacio), era la iglesia más cercana para ellos, lo anterior no le impidió asistir aunque fuera a  lo largo venir  sentir el calor  de la llama  espiritual que la alimentara y le diera las suficientes fuerzas para regresar a veces en  meses. Durante  varios años ella y sus hijos estuvieron haciendo el sacrificio de caminar hasta 18 kilómetros a pie con sus hijos,  más 3 kilómetros en una carreta prestada por misericordia de Dios para trasladarse  de Bahía de Lobos a la Colonia (San Ignacio) con el propósito de recibir un poco de alimento espiritual que la mantuviera  fiel en el evangelio. No era fácil que una madre  rodeada de sus pequeños y de  adolescentes jovencitas, caminaran y caminaran a pie durante todo un día, entre fríos, entre  lluvias,  entre el  lodo y entre  peligros del monte, haciendo frente al esfuerzo por continuar en la fe y dejar una herencia espiritual que a la fecha ha trascendido  trayendo frutos y más frutos.  
Línea 153: Línea 157:
[[Archivo:10_algunas_parejas_celebraron_sus_nupcias__en_la_Ramada,_(Construcción_elaborada_de_palos_de_madera)__entre_ellas_la_hija_de_la_hermana_Trinidad_Salazar_la_jovencita_Romelia__Salazar__y_Miguel_Corral..jpg|400px|thumb|NOVIA: ROMELIA SALAZAR A PUNTO DE SER ENTREGADA EN MATIMONIO POR ROSARIO PALAFOX ]] [[Archivo:11_Romelia__Salazar__y_Miguel_Corral..jpg|200px|thumb|Romelia Salazar Y Miguel Corral]]
[[Archivo:10_algunas_parejas_celebraron_sus_nupcias__en_la_Ramada,_(Construcción_elaborada_de_palos_de_madera)__entre_ellas_la_hija_de_la_hermana_Trinidad_Salazar_la_jovencita_Romelia__Salazar__y_Miguel_Corral..jpg|400px|thumb|NOVIA: ROMELIA SALAZAR A PUNTO DE SER ENTREGADA EN MATIMONIO POR ROSARIO PALAFOX ]] [[Archivo:11_Romelia__Salazar__y_Miguel_Corral..jpg|200px|thumb|Romelia Salazar Y Miguel Corral]]


[[Archivo:BODA_DE_ROMELIA_Y_DON_MIGUEL_AGOSTO_1962.jpg|300px|thumb|left|Boda de Romelia Salazar y Miguel Corral]]
[[Archivo:BODA_DE_ROMELIA_Y_DON_MIGUEL_AGOSTO_1962.jpg|800px|thumb|left|Boda de Romelia Salazar y Miguel Corral]]


En lo que el evangelio avanzaba  algunas parejas celebraron sus nupcias  en la Ramada, (Construcción elaborada de palos de madera)  entre ellas la hija de la hermana Trinidad Salazar la jovencita Romelia  Salazar  y Miguel Corral
En lo que el evangelio avanzaba  algunas parejas celebraron sus nupcias  en la Ramada, (Construcción elaborada de palos de madera)  entre ellas la hija de la hermana Trinidad Salazar la jovencita Romelia  Salazar  y Miguel Corral
Línea 160: Línea 164:
Como prioridad por resolver el pastor puso en prioridad  la construcción de un templo, para ello Carmen Fierro redacta de su puño y letra una solicitud-petición  de donación de un lote baldío que se encontraba contra esquina de la familia Borbón Palossi. Esta acción realizó con éxito como buen líder a frente de una grey. En ese entonces estaba de comisario el señor José Manuel Félix, autoridad máxima del pueblo, quien accedió sin ningún problema a tal petición  dado el respeto que les guardaban a los aleluyas. Posteriormente en el próximo culto se le anuncia a la congregación que el lote baldío pasaba a ser propiedad  legalmente  a nombre de la Iglesia Apostólica de la Fe En Cristo Jesús. La alegría de la noticia que se vivió en esos momentos invadió los corazones que  inmediatamente  se dan a la tarea de organizar la forma para construir el que sería casa de Dios especialmente para realizar los cultos, oraciones, reuniones, etc. el entusiasmo lo lleva a establecer  estrategias a seguir para lograr sus objetivos. Era tanta la emoción que  experimentaban que todos los miembros desde señores y señoras, incluyendo niños ayudan a elaborar los adobes de tierra para edificar el templo.  Describen los hermanos que se movía un espíritu de solidaridad  que contagiaba hasta el que no era cristiano por ver cristalizado aquel proyecto de construcción. Como  táctica  de apoyo al plan de construcción, se hizo el compromiso voluntario entre los bautizados de donar un $1.00 (un peso) por cada año de bautizado que se tuviera, con ello sufragarían algunos gastos que se generarían en la obra del templo. Por otro lado las señoras se organizaban para hacer tamales, pan, menudo, etc., y de esta forma reforzar  las ayudas para la construcción; a la misma vez, también se avanzaba con la construcción de los cuartos para casa pastoral, es decir al fondo del que sería el templo. Mientras tanto los cultos se hacían en casa de los mismos hermanos, optando por un rol para una mejor organización. Era tal el compromiso  que se manifestaba en el testimonio de comunión entre la pequeña iglesia y para con los demás, de tal forma que  provocaban en  los inconversos admiración, ganándose el respeto del pueblo. Se vivía un ambiente de interés por el evangelismo, se daban  actitudes de misericordia por las almas perdidas, teniendo disposición para salir a otros campos agrícolas y pequeñas comunidades cercanas al pueblo no importando las formas de trasladarse. Uno de los hogares   
Como prioridad por resolver el pastor puso en prioridad  la construcción de un templo, para ello Carmen Fierro redacta de su puño y letra una solicitud-petición  de donación de un lote baldío que se encontraba contra esquina de la familia Borbón Palossi. Esta acción realizó con éxito como buen líder a frente de una grey. En ese entonces estaba de comisario el señor José Manuel Félix, autoridad máxima del pueblo, quien accedió sin ningún problema a tal petición  dado el respeto que les guardaban a los aleluyas. Posteriormente en el próximo culto se le anuncia a la congregación que el lote baldío pasaba a ser propiedad  legalmente  a nombre de la Iglesia Apostólica de la Fe En Cristo Jesús. La alegría de la noticia que se vivió en esos momentos invadió los corazones que  inmediatamente  se dan a la tarea de organizar la forma para construir el que sería casa de Dios especialmente para realizar los cultos, oraciones, reuniones, etc. el entusiasmo lo lleva a establecer  estrategias a seguir para lograr sus objetivos. Era tanta la emoción que  experimentaban que todos los miembros desde señores y señoras, incluyendo niños ayudan a elaborar los adobes de tierra para edificar el templo.  Describen los hermanos que se movía un espíritu de solidaridad  que contagiaba hasta el que no era cristiano por ver cristalizado aquel proyecto de construcción. Como  táctica  de apoyo al plan de construcción, se hizo el compromiso voluntario entre los bautizados de donar un $1.00 (un peso) por cada año de bautizado que se tuviera, con ello sufragarían algunos gastos que se generarían en la obra del templo. Por otro lado las señoras se organizaban para hacer tamales, pan, menudo, etc., y de esta forma reforzar  las ayudas para la construcción; a la misma vez, también se avanzaba con la construcción de los cuartos para casa pastoral, es decir al fondo del que sería el templo. Mientras tanto los cultos se hacían en casa de los mismos hermanos, optando por un rol para una mejor organización. Era tal el compromiso  que se manifestaba en el testimonio de comunión entre la pequeña iglesia y para con los demás, de tal forma que  provocaban en  los inconversos admiración, ganándose el respeto del pueblo. Se vivía un ambiente de interés por el evangelismo, se daban  actitudes de misericordia por las almas perdidas, teniendo disposición para salir a otros campos agrícolas y pequeñas comunidades cercanas al pueblo no importando las formas de trasladarse. Uno de los hogares   


[[Archivo:12_RECUERDOS_DE_UN_CULTO_EN_CASA_DE_LA_HNA_VENTURA_MONTOYA_DE_ROJAS.jpg|400px|thumb|CULTO EN CASA DE LA HNA VENTURA MONTOYA DE ROJAS, EL DÍA VIERNES  14 DE NOVIEMBRE DE 1958 A LAS 9:00 P. M. EN LA FOTOGRAFÍA APARECEN DE IZQUIERDA A DERECHA: HNA MARÍA ORTIZ. AL FRENTE  DE MANOS EN LA BOLSA ES LA HNA PETRA GARCÍA DE LEYVA. LA  NIÑA DE ENFRENTE ES CONSUELA ESTRADA DÍAZ. LAS 2 MUJERES DE LA IZQUIERDA PARTE DE ENFRENTE SON VISITAS QUE ASISTIERON CULTO, UNA DE ELLAS ES MARGARITA MONTOYA (VENIA DESDE SINGAPUR). AL CENTRO DE LA IMAGEN EL NIÑO PEDRO LOZANO Y ATRÁS DE EL SE ENCUENTRA SU MADRE HIPÓLITA VALENZUELA FÉLIX.]]
[[Archivo:12_RECUERDOS_DE_UN_CULTO_EN_CASA_DE_LA_HNA_VENTURA_MONTOYA_DE_ROJAS.jpg|800px|thumb|CULTO EN CASA DE LA HNA VENTURA MONTOYA DE ROJAS, EL DÍA VIERNES  14 DE NOVIEMBRE DE 1958 A LAS 9:00 P. M. EN LA FOTOGRAFÍA APARECEN DE IZQUIERDA A DERECHA: HNA MARÍA ORTIZ. AL FRENTE  DE MANOS EN LA BOLSA ES LA HNA PETRA GARCÍA DE LEYVA. LA  NIÑA DE ENFRENTE ES CONSUELA ESTRADA DÍAZ. LAS 2 MUJERES DE LA IZQUIERDA PARTE DE ENFRENTE SON VISITAS QUE ASISTIERON CULTO, UNA DE ELLAS ES MARGARITA MONTOYA (VENIA DESDE SINGAPUR). AL CENTRO DE LA IMAGEN EL NIÑO PEDRO LOZANO Y ATRÁS DE EL SE ENCUENTRA SU MADRE HIPÓLITA VALENZUELA FÉLIX.]]




[[Archivo:13_IMAGEN_QUE_MUESTRA_LA_CONCURRIDA_ASISTENCIA_A_LOS_CULTOS_QUE_CELEBRABAN_EN_LOS_PATIOS_DE_LOS_HOGARES.___LUGAR____CASA_DE_DON_CHUY_DIAZ.jpg|400px|thumb|left|CULTO EN CASA DEL HERMANO DON CHUY DÍAZ, EL DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 1958. DE IZQUIERDA A DERECHA TENEMOS A LA SEÑORA MARGARITA MONTOYA (SRA. DEL VELO BLANCO), ENSEGUIDA EL SR. CON MANOS EN LOS BOLSILLOS ES BRUNO BORBÓN Y ENSEGUIDA EL JOVEN HERMINIO FÉLIX FÉLIX (PRESIDENTE DE JÓVENES),  ENSEGUIDA EL SR. DE LA CHAMARRA DE NEGRO SE DESCONOCE SU NOMBRE Y LE SIGUE EL PASTOR EDUVIGES  CAZARES  (VICKY) ERA PASTOR DE LA 1RA IAFCJ DE CD OBREGON. ENSEGUIDA DEL PASTOR EL DE BLANCO DE MANOS CRUZADAS  ES EL SR. RAFAEL RUIZ LUEGO LE SIGUE EL HNO NACHITO MARISCALES, ENSEGUIDA EL  HNO. CHALITO ZAZUETA Y POR ULTIMO EL DEL ACORDEÓN EL HNO.  FERNANDO LEYVA GARCÍA]]
[[Archivo:13_IMAGEN_QUE_MUESTRA_LA_CONCURRIDA_ASISTENCIA_A_LOS_CULTOS_QUE_CELEBRABAN_EN_LOS_PATIOS_DE_LOS_HOGARES.___LUGAR____CASA_DE_DON_CHUY_DIAZ.jpg|800px|thumb|left|CULTO EN CASA DEL HERMANO DON CHUY DÍAZ, EL DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 1958. DE IZQUIERDA A DERECHA TENEMOS A LA SEÑORA MARGARITA MONTOYA (SRA. DEL VELO BLANCO), ENSEGUIDA EL SR. CON MANOS EN LOS BOLSILLOS ES BRUNO BORBÓN Y ENSEGUIDA EL JOVEN HERMINIO FÉLIX FÉLIX (PRESIDENTE DE JÓVENES),  ENSEGUIDA EL SR. DE LA CHAMARRA DE NEGRO SE DESCONOCE SU NOMBRE Y LE SIGUE EL PASTOR EDUVIGES  CAZARES  (VICKY) ERA PASTOR DE LA 1RA IAFCJ DE CD OBREGON. ENSEGUIDA DEL PASTOR EL DE BLANCO DE MANOS CRUZADAS  ES EL SR. RAFAEL RUIZ LUEGO LE SIGUE EL HNO NACHITO MARISCALES, ENSEGUIDA EL  HNO. CHALITO ZAZUETA Y POR ULTIMO EL DEL ACORDEÓN EL HNO.  FERNANDO LEYVA GARCÍA]]




donde se hacían cultos era en la casa del hermano Don Chuy Díaz y de la hermana Ventura Montoya, se realzaban por las  tardes, se invitaban a los vecinos a escuchar la Palabra de Dios, donde se tenía la asistencia de muchas  visitas que acudían a escuchar las predicaciones.  
donde se hacían cultos era en la casa del hermano Don Chuy Díaz y de la hermana Ventura Montoya, se realzaban por las  tardes, se invitaban a los vecinos a escuchar la Palabra de Dios, donde se tenía la asistencia de muchas  visitas que acudían a escuchar las predicaciones.  


[[Archivo:14_COMO__EVIDENCIA_LA_CONGREGACIÓN_POSO_PARA_LA_CÁMARA,__EN_SEÑAL_DE_TESTIMONIO_DE_LA_TERMINACIÓN_DEL_TEMPLO._AL_FONDO_DE_LA_IMAGEN_SE_APRECIA__LA_CASA_PASTORAL_Y_EL_MEDIO_DE_TRANSPORTE_DEL_PASTOR_(UNA_BICICLETA)..jpg|500px|thumb|center|DEJANDO EVIDENCIA FOTOGRAFICA LA IGLESIA MANIFESTO SU AGRADECIMIENTO DE LA TERMINACIÓN DEL TEMPLO. AL FONDO DE LA IMAGEN SE APRECIA  LA CASA PASTORAL Y EL MEDIO DE TRANSPORTE DEL PASTOR (UNA BICICLETA).]]
[[Archivo:14_COMO__EVIDENCIA_LA_CONGREGACIÓN_POSO_PARA_LA_CÁMARA,__EN_SEÑAL_DE_TESTIMONIO_DE_LA_TERMINACIÓN_DEL_TEMPLO._AL_FONDO_DE_LA_IMAGEN_SE_APRECIA__LA_CASA_PASTORAL_Y_EL_MEDIO_DE_TRANSPORTE_DEL_PASTOR_(UNA_BICICLETA)..jpg|800px|thumb|center|DEJANDO EVIDENCIA FOTOGRAFICA LA IGLESIA MANIFESTO SU AGRADECIMIENTO DE LA TERMINACIÓN DEL TEMPLO. AL FONDO DE LA IMAGEN SE APRECIA  LA CASA PASTORAL Y EL MEDIO DE TRANSPORTE DEL PASTOR (UNA BICICLETA).]]




Línea 200: Línea 204:


[[Archivo:17_El_joven_Emilio_Martínez_pertenecía_a_una_tradición_fariseo_o_chapayeca.jpg|200px|thumb|left|Ejemplo de Farisero o chapayeca]]
[[Archivo:17_El_joven_Emilio_Martínez_pertenecía_a_una_tradición_fariseo_o_chapayeca.jpg|200px|thumb|left|Ejemplo de Farisero o chapayeca]]




[[Archivo:17EMILIO.jpg|200px|thumb|Emilio Martinez Molina]]
[[Archivo:17EMILIO.jpg|200px|thumb|Emilio Martinez Molina]]




Línea 230: Línea 231:
La  perseverancia  y firmeza de los hermanos por  evangelizar, los llevó a recorrer caminos terregosos en carretas o en bestias a un campo llamado  la siete  (a 7-8 Km. de distancia) de la Colonia. Emilio Martínez y otros hermanos solían hacer equipo con el pastor  Carmen Fierro, repetidamente salían a evangelizar al campo de la 7 a la familia Duarte Soto. De  ese lugar se ganaron para Cristo al matrimonio de Eduardo Duarte y Romanita Soto.  
La  perseverancia  y firmeza de los hermanos por  evangelizar, los llevó a recorrer caminos terregosos en carretas o en bestias a un campo llamado  la siete  (a 7-8 Km. de distancia) de la Colonia. Emilio Martínez y otros hermanos solían hacer equipo con el pastor  Carmen Fierro, repetidamente salían a evangelizar al campo de la 7 a la familia Duarte Soto. De  ese lugar se ganaron para Cristo al matrimonio de Eduardo Duarte y Romanita Soto.  
[[Archivo:21 Romanita Soto y Magdalena Díaz Camacho fueron bautizadas juntas el 24 de junio de 1964..jpg|200px|thumb|Romanita Soto]]
[[Archivo:21 Romanita Soto y Magdalena Díaz Camacho fueron bautizadas juntas el 24 de junio de 1964..jpg|200px|thumb|Romanita Soto]]




Línea 242: Línea 241:




[[Archivo:22 ABRIL DE 1965 EN LA IMAGEN , ALGUNOS MIEMBROS QUE PERTENECIAN A LA MISION, JUNTO CON LA FAMILIA PASTORAL FIERRO CAZARES..jpg|500px|thumb|left|ALGUNOS MIEMBROS QUE PERTENECIAN A LA MISION, JUNTO CON LA FAMILIA PASTORAL FIERRO CAZARES]]
[[Archivo:22 ABRIL DE 1965 EN LA IMAGEN , ALGUNOS MIEMBROS QUE PERTENECIAN A LA MISION, JUNTO CON LA FAMILIA PASTORAL FIERRO CAZARES..jpg|500px|thumb|left|ABRIL DE 1965, ALGUNOS MIEMBROS QUE PERTENECIAN A LA MISION, JUNTO CON LA FAMILIA PASTORAL FIERRO CAZARES]]