Diferencia entre revisiones de «San Ignacio Río Muerto, Sonora»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 165: Línea 165:
Como prioridad por resolver el pastor puso en prioridad  la construcción de un templo, para ello Carmen Fierro redacta de su puño y letra una solicitud-petición  de donación de un lote baldío que se encontraba contra esquina de la familia Borbón Palossi. Esta acción realizó con éxito como buen líder a frente de una grey. En ese entonces estaba de comisario el señor José Manuel Félix, autoridad máxima del pueblo, quien accedió sin ningún problema a tal petición  dado el respeto que les guardaban a los aleluyas. Posteriormente en el próximo culto se le anuncia a la congregación que el lote baldío pasaba a ser propiedad  legalmente  a nombre de la Iglesia Apostólica de la Fe En Cristo Jesús. La alegría de la noticia que se vivió en esos momentos invadió los corazones que  inmediatamente  se dan a la tarea de organizar la forma para construir el que sería casa de Dios especialmente para realizar los cultos, oraciones, reuniones, etc. el entusiasmo lo lleva a establecer  estrategias a seguir para lograr sus objetivos. Era tanta la emoción que  experimentaban que todos los miembros desde señores y señoras, incluyendo niños ayudan a elaborar los adobes de tierra para edificar el templo.  Describen los hermanos que se movía un espíritu de solidaridad  que contagiaba hasta el que no era cristiano por ver cristalizado aquel proyecto de construcción. Como  táctica  de apoyo al plan de construcción, se hizo el compromiso voluntario entre los bautizados de donar un $1.00 (un peso) por cada año de bautizado que se tuviera, con ello sufragarían algunos gastos que se generarían en la obra del templo. Por otro lado las señoras se organizaban para hacer tamales, pan, menudo, etc., y de esta forma reforzar  las ayudas para la construcción; a la misma vez, también se avanzaba con la construcción de los cuartos para casa pastoral, es decir al fondo del que sería el templo. Mientras tanto los cultos se hacían en casa de los mismos hermanos, optando por un rol para una mejor organización. Era tal el compromiso  que se manifestaba en el testimonio de comunión entre la pequeña iglesia y para con los demás, de tal forma que  provocaban en  los inconversos admiración, ganándose el respeto del pueblo. Se vivía un ambiente de interés por el evangelismo, se daban  actitudes de misericordia por las almas perdidas, teniendo disposición para salir a otros campos agrícolas y pequeñas comunidades cercanas al pueblo no importando las formas de trasladarse. Uno de los hogares   
Como prioridad por resolver el pastor puso en prioridad  la construcción de un templo, para ello Carmen Fierro redacta de su puño y letra una solicitud-petición  de donación de un lote baldío que se encontraba contra esquina de la familia Borbón Palossi. Esta acción realizó con éxito como buen líder a frente de una grey. En ese entonces estaba de comisario el señor José Manuel Félix, autoridad máxima del pueblo, quien accedió sin ningún problema a tal petición  dado el respeto que les guardaban a los aleluyas. Posteriormente en el próximo culto se le anuncia a la congregación que el lote baldío pasaba a ser propiedad  legalmente  a nombre de la Iglesia Apostólica de la Fe En Cristo Jesús. La alegría de la noticia que se vivió en esos momentos invadió los corazones que  inmediatamente  se dan a la tarea de organizar la forma para construir el que sería casa de Dios especialmente para realizar los cultos, oraciones, reuniones, etc. el entusiasmo lo lleva a establecer  estrategias a seguir para lograr sus objetivos. Era tanta la emoción que  experimentaban que todos los miembros desde señores y señoras, incluyendo niños ayudan a elaborar los adobes de tierra para edificar el templo.  Describen los hermanos que se movía un espíritu de solidaridad  que contagiaba hasta el que no era cristiano por ver cristalizado aquel proyecto de construcción. Como  táctica  de apoyo al plan de construcción, se hizo el compromiso voluntario entre los bautizados de donar un $1.00 (un peso) por cada año de bautizado que se tuviera, con ello sufragarían algunos gastos que se generarían en la obra del templo. Por otro lado las señoras se organizaban para hacer tamales, pan, menudo, etc., y de esta forma reforzar  las ayudas para la construcción; a la misma vez, también se avanzaba con la construcción de los cuartos para casa pastoral, es decir al fondo del que sería el templo. Mientras tanto los cultos se hacían en casa de los mismos hermanos, optando por un rol para una mejor organización. Era tal el compromiso  que se manifestaba en el testimonio de comunión entre la pequeña iglesia y para con los demás, de tal forma que  provocaban en  los inconversos admiración, ganándose el respeto del pueblo. Se vivía un ambiente de interés por el evangelismo, se daban  actitudes de misericordia por las almas perdidas, teniendo disposición para salir a otros campos agrícolas y pequeñas comunidades cercanas al pueblo no importando las formas de trasladarse. Uno de los hogares   


[[Archivo:12_RECUERDOS_DE_UN_CULTO_EN_CASA_DE_LA_HNA_VENTURA_MONTOYA_DE_ROJAS.jpg|400px|thumb|Culto en casa de la hna. Ventura Montoya]]
[[Archivo:12_RECUERDOS_DE_UN_CULTO_EN_CASA_DE_LA_HNA_VENTURA_MONTOYA_DE_ROJAS.jpg|400px|thumb|CULTO EN CASA DE LA HNA VENTURA MONTOYA DE ROJAS, EL DÍA VIERNES  14 DE NOVIEMBRE DE 1958 A LAS 9:00 P. M. EN LA FOTOGRAFÍA APARECEN DE IZQUIERDA A DERECHA: HNA MARÍA ORTIZ. AL FRENTE  DE MANOS EN LA BOLSA ES LA HNA PETRA GARCÍA DE LEYVA. LA  NIÑA DE ENFRENTE ES CONSUELA ESTRADA DÍAZ. LAS 2 MUJERES DE LA IZQUIERDA PARTE DE ENFRENTE SON VISITAS QUE ASISTIERON CULTO, UNA DE ELLAS ES MARGARITA MONTOYA (VENIA DESDE SINGAPUR). AL CENTRO DE LA IMAGEN EL NIÑO PEDRO LOZANO Y ATRÁS DE EL SE ENCUENTRA SU MADRE HIPÓLITA VALENZUELA FÉLIX.]]




[[Archivo:13_IMAGEN_QUE_MUESTRA_LA_CONCURRIDA_ASISTENCIA_A_LOS_CULTOS_QUE_CELEBRABAN_EN_LOS_PATIOS_DE_LOS_HOGARES.___LUGAR____CASA_DE_DON_CHUY_DIAZ.jpg|400px|thumb|left|Culto de Evangelismo, Casa de Don Chuy Díaz]]
[[Archivo:13_IMAGEN_QUE_MUESTRA_LA_CONCURRIDA_ASISTENCIA_A_LOS_CULTOS_QUE_CELEBRABAN_EN_LOS_PATIOS_DE_LOS_HOGARES.___LUGAR____CASA_DE_DON_CHUY_DIAZ.jpg|400px|thumb|left|CULTO EN CASA DEL HERMANO DON CHUY DÍAZ, EL DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 1958. DE IZQUIERDA A DERECHA TENEMOS A LA SEÑORA MARGARITA MONTOYA (SRA. DEL VELO BLANCO), ENSEGUIDA EL SR. CON MANOS EN LOS BOLSILLOS ES BRUNO BORBÓN Y ENSEGUIDA EL JOVEN HERMINIO FÉLIX FÉLIX (PRESIDENTE DE JÓVENES),  ENSEGUIDA EL SR. DE LA CHAMARRA DE NEGRO SE DESCONOCE SU NOMBRE Y LE SIGUE EL PASTOR EDUVIGES  CAZARES  (VICKY) ERA PASTOR DE LA 1RA IAFCJ DE CD OBREGON. ENSEGUIDA DEL PASTOR EL DE BLANCO DE MANOS CRUZADAS  ES EL SR. RAFAEL RUIZ LUEGO LE SIGUE EL HNO NACHITO MARISCALES, ENSEGUIDA EL  HNO. CHALITO ZAZUETA Y POR ULTIMO EL DEL ACORDEÓN EL HNO.  FERNANDO LEYVA GARCÍA]]