Diferencia entre revisiones de «San Ignacio Río Muerto, Sonora»

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 220: Línea 220:




En 1965 recibe una noticia el pastor,  en ese entonces las iglesias pertenecían a Hermosillo, la Comitiva (Autoridad de la iglesia) le comunica verbalmente que sería cambiado de iglesia; en su lugar  enviarían a la Colonia  (San Ignacio) al  pastor Ambrosio Jocobi. '''AMBROSIO JOCOBI y su esposa Santos de Jocobi llegan a la misión de la IAFCJ de SIRM en 1996. Estuvieron  a cargo de la misión  escasos 6 meses. Junto a su esposa Santos Jocobi, llegaron procedentes de Empalme Sonora, aunque su periodo fue corto ocuparon  el lugar número dos''' en pastorear a la IAFCJ en la historia. Durante su pastoreo en esta colonia, motivó  a los creyentes a orar para buscar la revelación de Dios sobre sus vidas. El  culto era  de corte  pentecostal entre los cristianos evangélicos, era un modo  de mantenerse fortalecidos en el  movimiento de la fe apostólica. Todavía no terminaba el año 1958 cuando les envían al pastor Carmen Fierro y a su esposa Alba Cázares de Fierro, nativos de Cd. Obregón, Sonora.  A  causa del crecimiento  que se estaba produciendo hubo la necesidad de que se les enviara un pastor. ''' JOSE CARMEN FIERRO  es el primer  pastor que en 1958''' envían a la misión de San Ignacio Río Muerto. Con  su esposa hermana Alba de Fierro hacen un excelente trabajo pastoral hasta 1965, durante siete años caminaron con la iglesia comprometida con el Señor al servicio del pueblo. Habían quedado frutos que cosechar de los que fueran los primeros pilares del evangelio apostólico.  . Al llegar a la Colonia (hoy San Ignacio Río Muerto) para hacerse cargo de la misión, el pastor José Carmen Fierro Márquez, le es necesario  buscar una casa para radicar  en este lugar; así tener más tiempo para atender el desarrollo de la iglesia de una manera más cercana y efectiva. Se encuentra con el gran reto, ¡no había casa pastoral,  mucho menos templo! en donde realizar  apropiadamente las diferentes actividades que se hacían durante la semana. A la llegada del pastor Carmen Fierro, se  detonó entre los hermanos un ambiente de más compromiso hacia Dios y por ende con el siervo de Dios recién llegado.
En 1965 recibe una noticia el pastor,  en ese entonces las iglesias pertenecían a Hermosillo, la Comitiva (Autoridad de la iglesia) le comunica verbalmente que sería cambiado de iglesia; en su lugar  enviarían a la Colonia  (San Ignacio) al  pastor Ambrosio Jocobi. '''AMBROSIO JOCOBI   llega a la misión de la IAFCJ de SIRM en 1996. Estuvieron  a cargo de la misión  escasos 6 meses. Junto a su esposa Santos de Jocobi llegaron procedentes de Empalme Sonora, y aunque su periodo fue corto por este lugar  ocuparon  el lugar número dos en pastorear a la IAFCJ en la historia'''. Durante su pastoreo en esta colonia, motivó  a los creyentes a orar para buscar la revelación de Dios sobre sus vidas. El  culto era  de corte  pentecostal entre los cristianos evangélicos, era un modo  de buena confraternidad entre sí. Como grupo unido manifestaron apegarse a la palabra de Dios mostrando estar edificada sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo. Por lo tanto como hermanos en la fe profesaban los mandamientos establecidos por el Espíritu Santo en el libro de los Hechos de los ApóstolesEn testimonio recogido por los vecinos de esa época, manifiestan reconocer que el grupo al que pastoreaba profesaba la piedad, por consiguiente la doctrina, la fe, la esperanza y toda instrucción la basaban en armonía con las Sagradas Escrituras. En este año, era común entre los vecinos que no profesaban el cristianismo creer que quienes se atrevían a leer la biblia se volverían locos, o bien; tenías que tener forzosamente asesoría de alguien que estuviese preparado para ello, cuento que gradualmente fue esfumándose al ver la gente a los hermanos portar sus biblias y leerlas.




El pastor renta una casa por el callejo Ures propiedad de Darío, Inés y Magdaleno López Lupercio, por la cantidad de $60.00 pesos. A la entrada del callejón Ures vivían un matrimonio cristiano Juana Palossi y Bruno Borbón, quienes tenían dentro de su propiedad en el patio una ramada de tres paredes, misma que fue ofrecida para que se realizaran allí las actividades de la semana debido a la cercanía de la familia pastoral.  Una parte  de los cuartos de la casa de los Borbón Palossi vivía la hermana Ventura Montoya de Rojas con su nieto Candelario Bojórquez. Entre todos los concurrentes equiparon con sillas y  bancas  traídas de sus propias casas que servían de mobiliario para hacer de los momentos de devoción más confortables.
En cuanto a lo material, tuvo cuidado  de conservar junto con sus miembros en la dinámica de continuo trabajo en la Obra de Dios, de esa forma ayudaban  para conservarse en la fe, en un ambiente de unidad por  amor a los perdidos. Los trabajos que realizaban los hermanos eran los mismos que se hacían con el anterior pastor Carmen Fierro, se seguían conservando las mismas fechas para las diferentes acciones, como por ejemplo evangelismo, construcción, etc. En esta pastoral no se realizó ninguna obra en lo material debido al corto tiempo que tuvo la responsabilidad  a su cargo el hermano Ambrosio Jocobi. Después de la partida del hermano Ambrosio Jocobi dejan mientras a los que ayudaban en la liturgia como encargados de la iglesia. Así se mantuvieron meses hasta que llegó el hermano José Magdaleno. JOSE '''MAGDALENO GOMEZ llega en el año 1967''', estuvo como encargado  de la misión  en esta Colonia, la responsabilidad de dirigir los trabajos de la misión fueron también pocos meses. Fue  el pastor que ocupó el lugar número tres  de la misión AFCJ de la Colonia (SIRM).
 
 
El joven Emilio Félix Félix, era diaconado y brindaba sus servicios y ponía su ministerio al servicio de la Obra  junto con su pastor Carmen Fierro. Emilio Félix ayudaba en esta época como presidente de  los jóvenes.
 
 
El  matrimonio de Fernando Leyva y Gertrudis de Leyva (hermana Tula) se bautizan ambos en un culto en la primera IAFCJ de Cd. presidiendo el hermano Eduviges Cazares (hermano Vicky).
 
 
Cuando se hacían festividades generales  los hermanos rentaban un troque, la caja  de éste era arreglado con bancas para  adaptarlas como asientos improvisados para usarse y así ser trasladados cómodamente al lugar donde fuere la celebración; incluso iban a  actividades  o fiestas a Guaymas y Empalme. Lo dueños de los troques que se rentaban eran de Nayo Valenzuela,  otros  eran de Mercedes y Tacho Baca, ninguno negaba sus servicios el día que fuere, debido  a que los aleluyas (así les llamaban) se caracterizaban por ser un grupo  respetuoso, prudentes, tranquilo y sin problemas. En uno de las salidas le llegaron de sorpresa  a  Nayo Valenzuela  para que  los llevara a un viaje de la iglesia, en ese instante se encontraba sucio de sus ropas por que se encontraba recién llegado de su labor de trabajo, textualmente  sus palabras fueron _ ¡claro que si los llevo y así me voy, alcabo que los hermanos no son criticones! Con esa expresión  demostraba respeto hacia los creyentes  del evangelio.
 
 
En la ramada que servía de templo  sigue su curso la misión. Allí se celebraron navidades y años nuevos, eso si dentro de un marco de  humidad pero con mucho sentido espiritual.  Mientras  hervían las tinas de comida en las hornías,  adentro de la ramada  la liturgia continuaba su curso  presentando  agradecimientos y honor al Rey de la Gloria, obras de teatro, cantos alusivos al festejo, poemas, etc., después al término del culto acompañados  del calor de una fogata,  gustaban de cenar juntos en un ambiente  regocijante y  de hermandad.
 
 
En el pastorado del hermano Carmen Fierro se bautizó a Alicia y Flora Leyva de 18 y 15 años de edad respectivamente, los bautismos se celebraron en el canal rumbo al panteón de la colonia. Por otro lado oriundos de Bachomobampo vienen a sumarse a grupo de discipulos la familia de Jesús Díaz  Yucupicio con él sus hijas y su señora esposa Isabel de Díaz. Don Chuy Díaz ya venía bautizado de Bachomobampo, Sonora. Fue sumergido en las aguas del bautismo en 1947 junto con sus hijas Blanca Estela y Herminia  Díaz Ayala. Doña Isabel Díaz o Chavelita aún persistía rebelde a la doctrina. Doña Chavelita expresaba tal rechazo hacia los hermanos, constantemente eran discusiones entre pareja por causa del evangelio; algunas veces amenazó con vaciar agua caliente y echarlos de su casa si continuaban visitándolos para predicarles el evangelio.  La insistente fe y el estilo de vida de los hermanos de nuevo provocaron la misericordia de Dios para cautivar y transformar más tarde ese duro corazón de doña Chavelita. Don Chuy Díaz, como se le conocía había sido subteniente en la guerra en la lucha por la Independencia de México, venían procedentes de la comunidad de Bachomobampo, su integración al grupo de hermanos en la  Colonia (San Ignacio) causó mucho asombro entre los vecinos, por su condición  de excombatiente de guerra, ya jubilado por el gobierno federal. Algunas de  sus hijas ya venían bautizadas,  a otras bautizó el pastor Carmen Fierro, entre ellas María de La luz Díaz Ayala.
 
 
La primera pareja de novios que contrajo nupcias en la ramada que hacía las veces de templo fue la hija de Don Chuy Díaz, la jovencita Herminia Díaz  Ayala y Damasio Barraza, aunque el pastor era Carmen Fierro vino a presidir la ceremonia Nupcial el hermano Ambrosio Jocobi.
 
 
Del mismo modo el pastor Carmen Fierro enlazó a la joven pareja Flora Leyva e Isabel Barraza presentando y declarando bendición en el compromiso de la pareja ante Dios.
 
 
En una ocasión, las iglesias del Valle organizaron una confraternidad en la primera Iglesia de Cd. Obregón en la que los acompañaba el pastor Francisco Lapízco. En  esta actividad se bautiza después de tres meses de evangelizado el joven  Candelario Bojórquez,  también la  madre de Candelario Bojórquez la señora Refugio Armenta Molina (hna. Cuquita) y  la esposa de Don Chuy Díaz la señora Isabel Ayala (Chavelita). Como ya se empezaba  a dar un ambiente  de más movimiento  y se había aumentado el número de miembros, se vinieron algunos hermanos que pertenecían al Campo 60, a formar parte de la membresía de San Ignacio, entre ellos  Trinidad Rentaría. Aproximadamente en estas mismas fechas una joven mujer, viuda, de nombre Modesta Camacho Beltrán (hermana Mode),  vivía en Bahía de Lobos.  Ella era la única cristiana en aquel lugar, era una madre de familia con  varios hijos que mantener; por la distancia y la falta de transporte le era imposible  asistir con regularidad a los cultos  a la Colonia (San Ignacio), era la iglesia más cercana para ellos, lo anterior no le impidió asistir aunque fuera a  lo largo venir  sentir el calor  de la llama  espiritual que la alimentara y le diera las suficientes fuerzas para regresar a veces en  meses. Durante  varios años ella y sus hijos estuvieron haciendo el sacrificio de caminar hasta 15 kilómetros a pie con sus hijos,  más 3 kilómetros en una carreta prestada por misericordia de Dios para trasladarse  de Bahía de Lobos a la Colonia (San Ignacio) con el propósito de recibir un poco de alimento espiritual que la mantuviera  fiel en el evangelio. No era fácil que una madre  rodeada de sus pequeños y de  adolescentes jovencitas, caminaran y caminaran a pie durante todo un día, entre fríos, entre  lluvias,  entre el  lodo y entre  peligros del monte, haciendo frente al esfuerzo por continuar en la fe y dejar una herencia espiritual que a la fecha ha trascendido  trayendo frutos y más frutos.
 
 
Durante los 7 años que duró el  pastorado del hermano Carmen Fierro  se sumaron al evangelio de Jesucristo los hermanos  Trinidad Salazar, Carmen Salazar, Rosario Palafox, Antonia Díaz Ayala entre otros, bautizándolos  el pastor Carmen Fierro.
 
 
La Iglesia Apostólica de San Ignacio,  no solo crecía numéricamente, al igual que el resto de las iglesia del país, participaba como  benefactora con sus miembros para llevar el evangelio a otros lugares de México y otros países. Había  hombres y mujeres valientes que convencidos de su ministerio misionológico obedecieron al llamado de Dios, dejando todo para irse a predicar a tierra lejanas Palabra de Dios. Para ello se recababan fondos, se hacían compromisos voluntarios  para ayudar a cubrir algunas necesidades de los misioneros y evangelistas apostólicos. En ese entonces se costumbre la visitación a las diferentes iglesias por parte de la comitiva para vender unos certificados que les llamaban benefactores, con anticipación se preparaba a la iglesia cual era el objetivo a tal visita y sus propósitos. Igual se  organizaban espontáneamente en grupos para hacer actividades. La  mayoría  de los miembros  respondía al llamado,  convirtiéndose en un benefactor, con la plena convicción de  esparcir las buenas nuevas a aquellos que aún no las han escuchado. Deseaban de todo corazón que el evangelio de Jesús  fuera presentado de una manera real a las almas a las que no  podían ir;  sentían la carga que el Señor había puesto en ellos,  era  un ardiente deseo de ser partícipe. También se hacían actividades de ventas de antojitos para beneficio de  los soldados de su Santo ejército. Se  planeaba un culto en donde se entregaban los fondos y se cantaba en fraternidades. Quien dirigía los cantos  en la  fraternidad de dorcas era la hermana Alba de Fierro.
 
 
A medida que el evangelio avanzaba  fue creciendo la misión, con ello cobrando más fuerza para ir a lugares en los que  aún no se había predicado la Palabra, como la Curva, la Siete y  Singapur. En la Siete se hacían cultos en la casa de la familia Duarte Soto. Se dice que esta familia era muy hospitalaria, por ejemplo cuando  se terminaba el culto discretamente sacaban  cena para todos. Los hermanos entrevistados dicen que la hermana Romanita Soto y familia ya  los esperaba con  frijolitos caldudos con un pedazo de queso  de rancho por un lado del plato, otras veces les servían quelites del campo y sus correspondientes gordas de maíz.
En lo que el evangelio avanzaba  algunas parejas celebraron sus nupcias  en la Ramada, (Construcción elaborada de palos de madera)  entre ellas la hija de la hermana Trinidad Salazar la jovencita Romelia  Salazar  y Miguel Corral.
 
Como prioridad por resolver el pastor puso en prioridad  la construcción de un templo, para ello Carmen Fierro redacta de su puño y letra una solicitud-petición  de donación de un lote baldío que se encontraba contra esquina de la familia Borbón Palossi. Esta acción realizó con éxito como buen líder a frente de una grey. En ese entonces estaba de comisario el señor José Manuel Félix, autoridad máxima del pueblo, quien accedió sin ningún problema a tal petición  dado el respeto que les guardaban a los aleluyas. Posteriormente en el próximo culto se le anuncia a la congregación que el lote baldío pasaba a ser propiedad  legalmente  a nombre de la Iglesia Apostólica de la Fe En Cristo Jesús. La alegría de la noticia que se vivió en esos momentos invadió los corazones que  inmediatamente  se dan a la tarea de organizar la forma para construir el que sería casa de Dios especialmente para realizar los cultos, oraciones, reuniones, etc. el entusiasmo lo lleva a establecer  estrategias a seguir para lograr sus objetivos. Era tanta la emoción que  experimentaban que todos los miembros desde señores y dorcas, incluyendo niños ayudan a elaborar los adobes de tierra para edificar el templo.  Describen los hermanos que se movía un espíritu de solidaridad  que contagiaba hasta el que no era cristiano por ver cristalizado aquel proyecto de construcción. Como  táctica  de apoyo al plan de construcción, se hizo el compromiso voluntario entre los bautizados de donar un $1.00 (un peso) por cada año de bautizado que se tuviera, con ello sufragarían algunos gastos que se generarían en la obra del templo. Por otro lado las señoras se organizaban para hacer tamales, pan, menudo, etc., y de esta forma reforzar  las ayudas para la construcción; a la misma vez, también se avanzaba con la construcción de los cuartos para casa pastoral, es decir al fondo del que sería el templo. Mientras tanto los cultos se hacían en casa de los mismos hermanos, optando por un rol para una mejor organización. Era tal el compromiso  que se manifestaba en el testimonio de comunión entre la pequeña iglesia y para con los demás, de tal forma que  provocaban en  los inconversos admiración, ganándose el respeto del pueblo. Se vivía un ambiente de interés por el evangelismo, se daban  actitudes de misericordia por las almas perdidas, teniendo disposición para salir a otros campos agrícolas y pequeñas comunidades cercanas al pueblo no importando las formas de trasladarse. Uno de los hogares  donde se hacían cultos era en la casa del hermano Don Chuy Díaz y de la hermana Ventura Montoya de tardeada se invitaban a los vecinos a escuchar la palabra de Dios, donde se tenía la asistencia de muchas  visitas que acudían a escuchar las predicaciones.
 
 
Cuando se terminó de construir el Templo (Casa de Dios)  y la casa pastoral, se presentó el entonces  Obispo Presidente hermano Felipe Rivas para inaugurarlo, igual el hermano Felipe asistía también a campañas o confraternidades organizadas por la grey de la Colonia (San Ignacio)  cuando se le invitaba. En otras ocasiones invitaban a las  campañas y confraternidades a predicadores como Gilberto Canales quien tenía el don de sanidad, él  pertenecía a la Comitiva Nacional; de igual forma se invitaba a las actividades el hermano Ignacio Mariscal (Nachito Mariscal).
 
 
Las paredes del templo estaba hechas con adobe de tierra, el techo era  de tierra y madera con un recubrimiento por dentro de tal forma que no se  goteaba. Entre los hermanos se equipó con  bancas  fabricadas  por ellos mismos, había una mesita cubierta por un mantel muy bien bordado con un texto bíblico que confeccionó la esposa del  pastor Alba de Fierro, quien con anticipación se dio a la tarea de crear con sus propias manos, la mesita se usaba para  poner la biblia de quienes presidían y para depositar la ofrenda en los servicios. Al terminar la casa pastoral el hermano Carmen Fierro  y familia dejan la casa de renta y se mudan a la casa pastoral para habitar en ella.
 
 
El hermano Francisco Escalante pastor ordenado en el estado  Sinaloa se viene a integrar a la IAFCJ de la Colonia, pasando a formar parte de los  liturgistas  que ayudaban al pastor Carmen Fierro. El hermano Francisco Escalante Velázquez aquí en la Colonia contrae nupcias con Manuela Díaz Camacho (hija de la hermana Mode), fue la primera ceremonia nupcial que presidió el pastor de la Colonia,  en el primer templo acabado de inaugurar. Una vez unidos en matrimonio se regresa a Sinaloa para continuar con su ministerio pastoral en aquel lugar.
 
 
Durante su pastorado  Carmen Fierro se dio la tarea de organizar de una manera ordenada los quehaceres  de la iglesia, a Hipólita Valenzuela Félix se le delegó la responsabilidad de ser tesorera y secretaria; consecutivamente  permaneció siete años ininterrumpidos en su cargo, también tenía otros funciones que se le habían encargado en la obra de Dios. Los miembros se instituyeron por fraternidades (señores, señoras y jóvenes). La  misión continúo su camino de crecimiento y desarrollo integral: numérico, doctrinal, testimonial y servicial que vinieron otros creyentes a hacer pública su fe, aceptando voluntariamente el bautismo en el nombre de Jesucristo.
 
 
Dentro de la organización de la liturgia que ayudaban al pastor además de Herminio Félix colaboraban  Cande Bojórquez y el Señor Fernando Leyva entre otros. En estos años Candelario Bojórquez, Isabel Ayala y Fernando Leyva sabían conjugar muy bien sus instrumentos musicales  para dar realce a las alabanzas e himnos. En ocasiones se agrupaban  coordinadamente en la adoración, convencidos de que quien canta al Cordero de Dios de una manera profunda y con respeto, hará  brotar los elementos estimulantes que volverán al creyente cantador y conmoverán su espíritu, alma y cuerpo.
 
 
Cabe hacer mención que en esa época no había muchas viviendas y por lo tanto pocos habitantes, por lo que era muy notorias  las actividades que  hicieran los aleluyas, nombre que se le daba al que no era católico. De igual manera eran muy notorias y muy famosas las fiestas tradicionales que celebraban el grupo étnico  Yaqui de la Colonia Militar, junto a San Ignacio. Era  una Colonia que formaba parte de San Ignacio Río Muerto. Es un  lugar poblado por la tribu Yaqui, indígenas que defendían con celo sus costumbres  y tradiciones, por lo que se dificultaba  la presentación del evangelio; a pesar de estos obstáculos algunos hermanos se dieron a la tarea de tomarse de recursos espirituales con fe y valor e ir a Colonia Militar a presentar el Plan de Salvación a los yaquis, obteniendo  como primera  consecuencias el rechazo y desprecio del evangelio. Como resultado sucedió  un hecho muy notorio  y hablado por primera vez entre los nativos Yaquis; sucedió  que un joven Yaqui, de nombre Emilio Martínez Molina acepta el evangelio y rompe con un paradigma de la tradición Yaqui. El hecho de pertenecer a una cultura le implicaba varias prohibiciones. El joven Emilio Martínez pertenecía a una tradición fariseo o chapayeca. En su juventud fue Capitán de los chapayecas. Un chapayeca  es  un hombre yaqui por herencia que voluntariamente acepta el compromiso de participar en las  actividades durante la Semana Mayor (semana santa).  Durante el desarrollo de esta celebración Yaqui, los diferentes personajes que participan están obligados a cumplir determinadas funciones, de lo contrario  se hacen acreedores a castigos según la Ley de la etnia Yaqui. Emilio Martínez decide renunciar a toda una tradición con sus prácticas y costumbres para dedicarse a servir a Dios. Durante cuatro años cambió su tradición por actividades cristianas para dedicarse ahora a una cultura en el conocimiento de la Palabra de Dios a través de la Biblia. Narran sus hijos que constantemente se le buscaba  para castigarlo conforme marca la Ley y tradición  Yaqui. En  varias ocasiones se le buscó en su domicilio  para ser chicoteado según la costumbre por haber desobedecido y renunciado a una tradición indígena. Gracias a Dios nunca se llevó a cabo esta sanción.  Después de estar escuchando el evangelio durante cuatro años Emilio decide bautizarse,  noticia que corrió como pólvora por los oídos yaquis. Llegado el momento la mayoría de las personas se trasladaron a orillas del canal que se encuentra a un costado de la colonia Militar a ser testigo de este hecho asombroso.
 
 
Emilio Martínez fue bautizado por el pastor Carmen Fierro el día  23 de febrero del 1962. Su convicción del evangelio lo llevó a  convertirse en un fiel  colaborador como  diácono, trabajando para Dios, con la plena seguridad de que la misericordia de Jesucristo es infinita y un día  avanzará el Reino de Dios a su tribu a través de la propagación y la preservación de la santidad cristiana como se enseña en la Sagradas Escrituras; impactando en un futuro al Plan de Salvación a Colonia Militar (territorio Yaqui)
 
 
La  perseverancia  y firmeza de los hermanos por  evangelizar, los llevó a recorrer caminos terregosos en carretas o en bestias a un campo llamado  la siete  (a 7-8 Km. de distancia) de la Colonia. Emilio Martínez y otros hermanos solían hacer equipo con el pastor  Carmen Fierro, repetidamente salían a evangelizar al campo de la 7 a la familia Duarte Soto. De  ese lugar se ganaron para Cristo al matrimonio de Eduardo Duarte y Romanita Soto. Romanita  Soto y Magdalena Díaz Camacho hija de la hermana Modesta Camacho  fueron  bautizadas juntas el  24 de junio de 1964.  En ese mismo tiempo pero en otro lugar acepta la doctrina que predicaba la iglesia apostólica la señora Josefina Félix y su esposo José María, el hermano Toñito,  Francisco Zamora (papá del pecas) y José Salazar.  En otro lugar se  visitaba a la familia Delgado Solano la cual consentía ser  evangelizados  en su hogar, ubicado en el campo llamado el Banco (calle 17) propiedad de Ramón Rivera.  El Desagüe era otro lugar de la ruta evangelizadora. El lugar más alejado para trasladarse a esparcir el evangelio  era el campo 138.
 
 
En los primeros cultos que se realizaban en el templo ya construido, si se les hacía tarde y  llegaba la obscuridad  se aluzaban con lámparas de petróleo, al transcurrir el tiempo con lámparas de gasolina; las  actividades se tenían que hacer de preferencia  con luz del día. Las actividades que se realizaban durante el año eran similares a anteriores periodos, en algunas ocasiones variaciones en festividades  o actividades como por ejemplo las campañas. Se conservaban los domingos para realizar mayores actividades, era de todo el día la actividad, se iniciaba con una consagración, seguida de  oración, luego escuela bíblica; allí mismo se preparaba comida para todos los asistentes aprovechando un tiempo de refrigerio y convivencia fraternal. Entre  todos se hacia la limpieza general del templo, después seguían  el tiempo para  los ensayos y terminar con toda una fiesta en el  culto. Los  miércoles y viernes se hacían cultos y oraciones. El resto de los días  de la semana salían a predicar  el evangelio a otros lugares ya mencionados anteriormente fuera de la Colonia o comunidad.
Carmen Fierro  y hermanos en general  tuvieron la bendición y la satisfacción  de iniciar  y terminar el templo de adobe. Ambos  compartieron algunos años la dicha de hacer equipo en arduo  trabajo del servicio de la Obra de Dios. Para  equipar el templo de bancas de madera se aprovechó la oportunidad  que les  ofreció el cine de esta  comunidad a un precio rebajado, este bien mueble fue de mucha bendición y comodidad, mejorando el ambiente y los  servicios de culto. 
Otro de los lugares que se acostumbraba  salir a evangelizar  era Singapur, los  medios de transporte que usan para trasladarse aquel lugar era en bicicletas, en bestia y en algunas ocasiones en  carretas. Narran algunos hermanos que era el único lugar que les hacían daño; cuentan que cuando estaba más ameno  el mensaje  y la atención de la gente puesta en el predicador, algunos incomodos aprovechaban para amarrar las ruedas de la carreta con alambre en señal de rechazo.  En 1965 ya se contaba con 7 varones  que auxiliaban y se coordinaban en los cultos de barrio. No todos estaban iniciados al ministerio, algunos  participaban  solo  por servir en el desarrollo de la liturgia;  entre ellos se  nombran a Gerardo Barraza, Fernando Leyva,  Jesús Díaz Yucupicio, Emilio Martínez, Miguel Corral y Herminio Quintero. El hermano Francisco Escalante  Velázquez además de miembro era  ministro local que disponía su ministerio al servicio de la Obra de Dios en esta iglesia.
 
 
Durante los meses de septiembre y febrero el pastor  Carmen Fierro acostumbraba a subir la bandera mexicana en la parte más alta del templo. Como  símbolo de patriotismo  la bandera era dignamente muy bien lucida; acción que admiraban  los paseantes. Se testifica que la enseñanza con ese gesto para el pueblo era reconocer el valor  y valentía, valentía de quienes lucharon por los derechos humanos que se han ganado.  Públicamente con este acto daba  Honra y Gloria al  Dios de justicia, al Dios que nos ha colocado en una tierra muy bendita. Verbalmente el hermano Carmen Fierro expresaba que los derechos que tenemos como ciudadanos mexicanos en cuanto a libertad de expresión de credo, es una lucha que se había ganado para todos los mexicanos. Elevando  la bandera manifestaba  victoria y agradecimiento al  Rey de Reyes y Señor de Señores.
 
 
Al fondo del templo se  construyó un tejaban a la casa pastoral, servía de cocina y de sombra  para preparar pan, tamales, menudo, etc., el fin era sostener la Obra de Dios. Aún los primero pilares del evangelio narran que la esposa del pastor Alba Cázares de Fierro, siempre se caracterizó por ser una mujer muy emprendedora de actividades en bien no solo de la Obra de Dios; sino también en hermanos necesitados.  Promovió algunas actividades extras para beneficio de la iglesia. Luchó como toda una guerrera para mantener la unidad fraternal y asi continuar sosteniendo la Obra. Su casa y sus pertenencias incondicionalmente  estaban al servicio de lo que se necesitara. Se distinguió por ayudar en la instrucción de  redacción de actas, planeación y organización de actividades  a quienes fuesen líderes.
 
 
En 1965 recibe una noticia el pastor,  en ese entonces las iglesias pertenecían a Hermosillo, la Comitiva (Autoridad de la iglesia) le comunica verbalmente que sería cambiado de iglesia; en su lugar  enviarían a la Colonia  (San Ignacio) al  pastor Ambrosio Jocobi. '''AMBROSIO JOCOBI  Y SANTOS DE JOCOBI llegan a la misión de la IAFCJ de SIRM en 1996'''. Estuvieron  a cargo de la misión  escasos 6 meses. Junto a su esposa Santos Jocobi, llegaron procedentes de Empalme Sonora, aunque su periodo fue corto ocuparon  el lugar número dos en pastorear a la IAFCJ en la historia. Durante su pastoreo en esta colonia, motivó  a los creyentes a orar para buscar la revelación de Dios sobre sus vidas. El  culto era  de corte  pentecostal entre los cristianos evangélicos, era un modo  de buena confraternidad entre sí.  Como grupo unido manifestaron apegarse a la palabra de Dios mostrando  estar edificada sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo. Por lo tanto como hermanos en la fe profesaban los mandamientos establecidos por el Espíritu Santo en el libro de los Hechos de los Apóstoles.  En testimonio recogido por los vecinos de esa época, manifiestan reconocer que el grupo al que pastoreaba profesaba la piedad, por consiguiente la doctrina, la fe, la esperanza y toda instrucción la basaban en armonía con las Sagradas  Escrituras. En este año, era común entre los vecinos que no profesaban el cristianismo creer que quienes se atrevían a leer la biblia se volverían locos, o bien; tenías que tener forzosamente  asesoría de alguien que estuviese preparado para ello, cuento que gradualmente fue esfumándose al ver la gente  a los hermanos portar sus biblias y leerlas.
 
 
En cuanto a lo material, tuvo cuidado  de conservar junto con sus miembros en la dinámica de continuo trabajo en la Obra de Dios, de esa forma ayudaban  para conservarse en la fe, en un ambiente de unidad por  amor a los perdidos. Los trabajos que realizaban los hermanos eran los mismos que se hacían con el anterior pastor Carmen Fierro, se seguían conservando las mismas fechas para las diferentes acciones, como por ejemplo evangelismo, construcción, etc. En esta pastoral no se realizó ninguna obra en lo material debido al corto tiempo que tuvo la responsabilidad  a su cargo el hermano Ambrosio Jocobi. Después de la partida del hermano Ambrosio Jocobi dejan mientras a los que ayudaban en la liturgia como encargados de la iglesia. Así se mantuvieron meses hasta que llegó el hermano José Magdaleno. JOSE MAGDALENO GOMEZ llega en el año 1967, estuvo como encargado  de la misión  en esta Colonia, la responsabilidad de dirigir los trabajos de la misión fueron también pocos meses. Fue  el pastor que ocupó el lugar número tres  de la misión AFCJ de la Colonia (SIRM).
   
   


Línea 316: Línea 238:




En 1970 el hermano Jorge  entrega la misión  por situaciones personales, de nuevo son  los liturgistas locales quienes se hacen cargo coordinadamente para mantener el fuego  de Dios con el mismo entusiasmo, mientras les enviaban un pastor. En ese mismo año de 1970 envían al hermano '''ROSARIO ZAZUETA (Hermano Chalito) 1970, él vino a ocupar el lugar número cinco en dirigir la misión de la IAFCJ de la Colonia''', todavía conservaba esta categoría debido a ciertas características  que la ubicaban en ese nivel.  Tuvo la oportunidad y responsabilidad por un tiempo, encontrando que eran los copastores (liturgistas) los encargados de dirigir todos los trabajos con la aun misión. Al igual que los anteriores encargados, estuvo sólo unos cuantos meses en este lugar.  Durante el liderazgo del hermano Rosario Zazueta (hermano Chalito), se continuó con las actividades ya conocidas por todos. En el aspecto material tampoco logró  concretar ningún proyecto. Se especifica que las diferentes actividades en el aspecto espiritual  se mantuvieron en marcha. De la misma manera la iglesia  se conservó unida, confraternizando y  apoyando las acciones solidariamente con el pastor Rosario Zazueta,  con la diferencia que en lo espiritual se le dio más atención al evangelismo.  A pesar de la indiferencia de muchos, sentían pasión por predicar el evangelio. Inmediatamente arma su estrategia para salir a predicar con el fin de cumplir el Plan de Dios en su vida. Durante su pastorado se esforzó por hablarles del evangelio a los perdidos. De éste varón se dice que manifestaba sentirse mártir del evangelio, sin embargo; su devoción a Cristo hacia enseñar que entregar la vida a Jesucristo era un sacrificio vivo a la causa de su Palabra. Esa fe debía llevarlos a proclamar el mensaje de que el perdón del pecado y una vida nueva están al alcance de todos. Se hacía entender  que la resurrección de Cristo es el fundamento de la fe. Fue un pastor que se caracterizó por llevar el mensaje al perdido, predicando a  Jesucristo resucitado de los muertos, puntualizando que  sólo él puede salvar de todo pecado y dar la esperanza de vida eterna. El hermano Chalito Se distinguió por ser un varón que se enamoró del Evangelio, aunque por algunos era rechazada su predicación, era consiente que tendría oposición, pero siguió la ordenanza de predicar el evangelio a cuantos pudiera. Se dice que el mensaje del Evangelio puedo seguir dando salvación a perdidos, gracias a la perseverancia que siempre  caracterizó al hermano Chalito. Con su testimonio dejó claro que la orden de Cristo era clara y precisa para llegar a las personas y hacer discípulos. Era de los varones que demostraba a la iglesia que el evangelio no era  optativo; por lo que encajó muy bien con el mover de la iglesia.  También le hacía  comprender a la iglesia que el obedecer la orden de Cristo implica considerable entrega por parte de todo creyente. Fue una época en la que la iglesia le dio más  prioridad al evangelio antes que a lo material. Después de que el hermano Chalito entrega la iglesia no envían ningún pastor y comisionan a algunos hermanos que gustaban del servicio voluntario (liturgistas) en el desarrollo de las actividades y que sobresalían en sus liderazgos para que mantuvieran la unidad de los miembros de la iglesia e  incentivar al trabajo en forma entusiasta por un objetivo común de la Obra de Dios de manera voluntaria; confiados en las capacidades que Dios da, pudieron ayudar a cumplir con responsabilidad los deberes cristianos. En el mismo año 1970 el hermano Chalito atraído por el hambre de predicar el evangelio deja la iglesia y en su lugar mandan al hermano Francisco Escalante Velázquez a hacerse cargo de la iglesia para guiar al pueblo de Dios en los trabajos de la Obra. '''FRANCISCO ESCALANTE VELAZQUEZ, se fusiona a la IAFCJ de la Colonia en 1970 ocupando el lugar número seis en dirigir la todavía misión'''. A  manera de recordatorio se recuerda  que en 1958 el hermano Francisco Escalante llegó  a la Colonia (SIRM) procedente del Estado de Sinaloa,  aquí se  une en matrimonio con Manuela Díaz Camacho y deciden ir  a residir  a Sinaloa. Después de unos cuantos años regresan a la Colonia de nuevo integrándose a la familia espiritual que pastoreaba todavía el  hermano Carmen Fierro. Acompañado de su  esposa Manuela Díaz (hermana Mane) e hijos: Joel, Oseas y Ruth pasan a formar parte de la membresía de la misión. El hermano Pancho integra su Don pastoral al equipo de liturgistas que perseveraban en este ministerio desde el pastor Carmen Fierro. Aprovechando el ministerio abnegado del hermano Pancho Escalante para servir a la iglesia  la Comitiva de la iglesia  los  envían por primera  vez en este Valle del Yaqui a pastorear a los miembros (misión) que se encontraban en la comunidad de la Noria, un pequeño poblado cerca de lo que hoy conocemos como  Ejido Francisco Javier Mina (Campo 60). Junto con su familia emprenden su caminar pastoral en esta comunidad de La Noria luego en 1970 le dan  cambio pastoral a la Colonia  (hoy San Ignacio Río Muerto). La primera acción que realizó en beneficio de la iglesia fue legalizar el terreno que había solicitado y adquirido años atrás en tiempos del hermano Carmen Fierro.  De momento fue necesario que quedara sentado en un documento legal como propietario al responsable o quien estuviera al frente de la iglesia; quedando a nombre  de Francisco Escalante Velázquez.
En 1970 el hermano Jorge  entrega la misión  por situaciones personales, de nuevo son  los liturgistas locales quienes se hacen cargo coordinadamente para mantener el fuego  de Dios con el mismo entusiasmo, mientras les enviaban un pastor. En ese mismo año de 1970 envían al hermano '''ROSARIO ZAZUETA (Hermano Chalito) 1970, él vino a ocupar el lugar número cinco en dirigir la misión de la IAFCJ de la Colonia''', todavía conservaba esta categoría debido a ciertas características  que la ubicaban en ese nivel.  Tuvo la oportunidad y responsabilidad por un tiempo, encontrando que eran los copastores (liturgistas) los encargados de dirigir todos los trabajos con la aun misión. Al igual que los anteriores encargados, estuvo sólo unos cuantos meses en este lugar.  Durante el liderazgo del hermano Rosario Zazueta (hermano Chalito), se continuó con las actividades ya conocidas por todos. En el aspecto material tampoco logró  concretar ningún proyecto. Se especifica que las diferentes actividades en el aspecto espiritual  se mantuvieron en marcha. De la misma manera la iglesia  se conservó unida, confraternizando y  apoyando las acciones solidariamente con el pastor Rosario Zazueta,  con la diferencia que en lo espiritual se le dio más atención al evangelismo.  A pesar de la indiferencia de muchos, sentían pasión por predicar el evangelio. Inmediatamente arma su estrategia para salir a predicar con el fin de cumplir el Plan de Dios en su vida. Durante su pastorado se esforzó por hablarles del evangelio a los perdidos. De éste varón se dice que manifestaba sentirse mártir del evangelio, sin embargo; su devoción a Cristo hacia enseñar que entregar la vida a Jesucristo era un sacrificio vivo a la causa de su Palabra. Esa fe debía llevarlos a proclamar el mensaje de que el perdón del pecado y una vida nueva están al alcance de todos. Se hacía entender  que la resurrección de Cristo es el fundamento de la fe. Fue un pastor que se caracterizó por llevar el mensaje al perdido, predicando a  Jesucristo resucitado de los muertos, puntualizando que  sólo él puede salvar de todo pecado y dar la esperanza de vida eterna. El hermano Chalito Se distinguió por ser un varón que se enamoró del Evangelio, aunque por algunos era rechazada su predicación, era consiente que tendría oposición, pero siguió la ordenanza de predicar el evangelio a cuantos pudiera. Se dice que el mensaje del Evangelio puedo seguir dando salvación a perdidos, gracias a la perseverancia que siempre  caracterizó al hermano Chalito. Con su testimonio dejó claro que la orden de Cristo era clara y precisa para llegar a las personas y hacer discípulos. Era de los varones que demostraba a la iglesia que el evangelio no era  optativo; por lo que encajó muy bien con el mover de la iglesia.  También le hacía  comprender a la iglesia que el obedecer la orden de Cristo implica considerable entrega por parte de todo creyente. Fue una época en la que la iglesia le dio más  prioridad al evangelio antes que a lo material. Después de que el hermano Chalito entrega la iglesia no envían ningún pastor y comisionan a algunos hermanos que gustaban del servicio voluntario (liturgistas) en el desarrollo de las actividades y que sobresalían en sus liderazgos para que mantuvieran la unidad de los miembros de la iglesia e  incentivar al trabajo en forma entusiasta por un objetivo común de la Obra de Dios de manera voluntaria; confiados en las capacidades que Dios da, pudieron ayudar a cumplir con responsabilidad los deberes cristianos. En el mismo año 1970 el hermano Chalito atraído por el hambre de predicar el evangelio deja la iglesia y en su lugar mandan al hermano Francisco Escalante Velázquez a hacerse cargo de la iglesia para guiar al pueblo de Dios en los trabajos de la Obra. '''FRANCISCO ESCALANTE VELAZQUEZ, se fusiona a la IAFCJ de la Colonia en 1970 ocupando el lugar número seis en dirigir la todavía misión'''. A  manera de recordatorio en 1958 el hermano Francisco Escalante llegó  a la Colonia (SIRM) procedente del Estado de Sinaloa,  aquí se  une en matrimonio con Manuela Díaz Camacho y deciden ir  a residir  a Sinaloa. Después de unos cuantos años regresan a la Colonia de nuevo integrándose a la familia espiritual que pastoreaba todavía el  hermano Carmen Fierro. Acompañado de su  esposa Manuela Díaz (hermana Mane) e hijos: Joel, Oseas y Ruth pasan a formar parte de la membresía de la misión. El hermano Pancho integra su Don pastoral al equipo de liturgistas que perseveraban en este ministerio desde el pastor Carmen Fierro. Aprovechando el ministerio abnegado del hermano Pancho Escalante para servir a la iglesia  la Comitiva de la iglesia  los  envían por primera  vez en este Valle del Yaqui a pastorear a los miembros (misión) que se encontraban en la comunidad de la Noria, un pequeño poblado cerca de lo que hoy conocemos como  Ejido Francisco Javier Mina (Campo 60). Junto con su familia emprenden su caminar pastoral en esta comunidad de La Noria luego en 1970 le dan  cambio pastoral a la Colonia  (hoy San Ignacio Río Muerto). La primera acción que realizó en beneficio de la iglesia fue legalizar el terreno que había solicitado y adquirido años atrás en tiempos del hermano Carmen Fierro.  De momento fue necesario que quedara sentado en un documento legal como propietario al responsable o quien estuviera al frente de la iglesia; quedando a nombre  de Francisco Escalante Velázquez.




Línea 344: Línea 266:


A inicios de 1974  el hermano Miguel Campos Ferrer es presentado  ante la congregación por el pastor Francisco Escalante para iniciarlo al diaconado. Posteriormente en una Convención en Puerto Peñasco, Sonora,  es iniciado al pastorado presentándolo los hermanos  Ambrosio Jocobi quien era Anciano Supervisor de las iglesias del Valle y el hermano Anselmo Reyes Virrey Obispo Supervisor de la Comitiva en Hermosillo.
A inicios de 1974  el hermano Miguel Campos Ferrer es presentado  ante la congregación por el pastor Francisco Escalante para iniciarlo al diaconado. Posteriormente en una Convención en Puerto Peñasco, Sonora,  es iniciado al pastorado presentándolo los hermanos  Ambrosio Jocobi quien era Anciano Supervisor de las iglesias del Valle y el hermano Anselmo Reyes Virrey Obispo Supervisor de la Comitiva en Hermosillo.
El espacio o lugar de trabajo que les hizo sombra y cobijo para volcar su entusiasmo por el trabajo en la Obra, era  lo que había quedado del techo de la primera casa pastoral.




Las  ganancias obtenidas se invertían en la construcción utilizándola a su favor como  estímulo para perseguir su meta con mayor fervor, pasión, dedicación y esa misma dedicación también los llevaba a vender cena los domingos, sumados a promesas surgidas con espontaneidad de donación en especie. Se testifica que en  ese afán de construcción  el  espíritu de solidaridad los mantuvo con  la motivación que da la fe.
El espacio o lugar de trabajo que les hizo sombra y cobijo para volcar su entusiasmo por el trabajo en la Obra, era  lo que había quedado del techo de la primera casa pastoral. Las  ganancias obtenidas se invertían en la construcción utilizándola a su favor como  estímulo para perseguir su meta con mayor fervor, pasión, dedicación y esa misma dedicación también los llevaba a vender cena los domingos, sumados a promesas surgidas con espontaneidad de donación en especie. Se testifica que en  ese afán de construcción  el  espíritu de solidaridad los mantuvo con  la motivación que da la fe.




Línea 380: Línea 301:




En  1977 todavía le  faltaba el piso al templo, por circunstancias personales decide dejar su pastoral para pasar a ser ministro local y continuar apoyando en la Obra de Dios desde otra línea. En su lugar dejan al hermano Rosario Duarte Soto quien había sido iniciado al ministerio pastoral en el  tiempo del hermano Francisco Escalante.
En  1977 todavía le  faltaba el piso al templo, pero por circunstancias personales relacionadas con los derechos de ser ejidatario e impedimentos que le ponian algunos hermanos  de la misma iglesia decide dejar su pastoral para pasar a ser ministro local y continuar apoyando en la Obra de Dios desde otra línea. En su lugar dejan al hermano Rosario Duarte Soto quien había sido iniciado al ministerio pastoral en el  tiempo del hermano Francisco Escalante.






[[categoría:Obregón, Distrito]]
[[categoría:Obregón, Distrito]]