Diferencia entre revisiones de «San Ignacio Río Muerto, Sonora»

184 885 bytes añadidos ,  00:35 22 sep 2014
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 298: Línea 298:




En  1977 todavía le  faltaba el piso al templo, pero por circunstancias personales relacionadas con los derechos de ser ejidatario e impedimentos que le ponian algunos hermanos  de la misma iglesia decide dejar su pastoral para pasar a ser ministro local y continuar apoyando en la Obra de Dios desde otra línea. En su lugar dejan al hermano Rosario Duarte Soto quien había sido iniciado al ministerio pastoral en el  tiempo del hermano Francisco Escalante.
En  1977 todavía le  faltaba el piso al templo, pero por circunstancias personales relacionadas con los derechos de ser ejidatario e impedimentos que le ponian algunos hermanos  de la misma iglesia decide dejar su pastoral para pasar a ser ministro local y continuar apoyando en la Obra de Dios desde otra línea. En su lugar dejan al hermano Rosario Duarte Soto quien había sido iniciado al ministerio pastoral en el  tiempo del hermano Francisco Escalante.'''ROSARIO DUARTE SOTO es instalado como pastor de San en 1977,  fue el pastor número siete en dirigir la misión (iglesia).''' Su trayectoria en este lugar aproximadamente  duro un año y medio. Siendo pastor ordenado en esta misma iglesia, recibe por primera vez la responsabilidad  y el reto de guiar al pueblo de Dios  en el servicio de la Obra. La misión  de San  Ignacio fue  su primera experiencia  al pastorado, junto con su esposa Alicia Montoya  aprendieron a dirigir a la iglesia en el caminar con Dios  y el reto de acoplarse a las diferentes  actividades en equipo de trabajo.




Su pastorado fue relativamente corto, pues sólo duró un año y medio, al igual que Francisco Escalante habitó como vivienda en el antiguo templo que fue construido en tiempos del pastorado Carmen Fierro, la vieja construcción  presentaba un deterioro muy marcado, la hermana Juana Palossi  quien  vivía frente a la iglesia (pasando la calle), manifestó su misericordia ofreciendo una  parte de su extensa vivienda para que la familia pastoral fuese a vivir allí en lo que se planeaba la construcción de la casa pastoral. 
Una de sus acciones más recordadas en cuanto a lo material es que  el tiempo que duró el pastorado del hermano Chayo Duarte  en esta misión, fue organizar a la iglesia en  dinámicas seguras y de resultados positivos,  para poder echar el piso firme del templo. Se  involucra cada día más y más en la Obra,  continúa las clases de escuela dominical, a ganar almas, a planear campañas, visitación a enfermos, evangelismo en hogares particulares apoyados con la biblia en mano, entre otras muchas más acciones.
Igualmente se apoyaron a los misioneros y evangelistas a través de las vendimias de tamales, pan, comidas, etc. Chayo Duarte  Soto Guía  a la iglesia en  actividades  enfocadas para ayudar a  misioneros y evangelistas que la iglesia mantenía en otros lugares del país y fuera de el. Durante su desarrollo pastoral aprendió  a vivir por fe y amor a la Obra de Dios y a depender de las promesas de Dios en su palabra. Dice  recordar que las  muchas pruebas, luchas y escaseces momentáneas le ayudaron a formarse espiritualmente. La hermana Alicia esposa del pastor dice que en las pruebas confiaron y  descansaron en Dios.  Trató de ayudar a la iglesia a ser discípulos y permanecer comprometidos con ese estilo de vida que Dios demanda. Aunque no todos sus objetivos se cumplieron llegó a  preparar miembros  para compartir esa experiencia. Inculcó a la iglesia (todavía considerada misión)  que adorar no es meramente asistir al templo. El ejercicio espiritual de la adoración incluye el aprender a vivir en la presencia de Dios y aplicar lo aprendido en la iglesia a la vida diaria. En los cultos que se hacían dentro del templo, continuamente se hacía el llamado a orar por el descenso del Espíritu Santo, a buscar su llenura y la manifestación de hablar en nuevas lenguas. En cuanto a los trabajos y diferentes  actividades siguieron  su marcha como era costumbre, mostró ser el discípulo de Cristo, enrolado  tratando de  testificar con efectividad. Puso  especial énfasis en tratar de organizar a los miembros que pastoreaba, presentando propuestas para accionar y sugerente para trabajar todo el año en la Iglesia que se le había otorgado. Para  cumplir con la misión hizo un llamado a mantenerse en ayuno y oración  juntos; continuamente hacía  el llamado a seguir estudiando la Palabra juntos a través de la EBD, trató de vivir un compañerismo verdaderamente cristiano, cuidó de mantener la unidad  para poder evangelizar y  animarse unos a otros en el amor de Dios para un crecimiento espiritual. Se continuó con los cultos fuera del templo llevando el mensaje de salvación.
Las  hermanas señoras eran las que más apoyaban trabajando en tamales y pan para mantener la Obra, se hicieron varias campañas Evangelística entre otras actividades. A grandes rasgos, estos son algunos datos que proporcionaron quienes fueron pastoreados por el hermano Rosario Duarte Soto. A escasos dieciocho meses de ejercer su pastorado, le dan cambio a Empalme Sonora. Entrega  la iglesia al pastor  Salomón Rodríguez. '''SALOMÓN RODRÍGUEZ  llega a San Ignacio en el año 1979, su pastoral  ocupa el lugar el número ocho en la todavía misión Apostólica de La fe En Cristo Jesús'''. Siendo  parte de la Comitiva que dirigían a las iglesias en el Sector le ofrecen pastorear a los hermanos de San Ignacio y decide aceptar la responsabilidad de reflejar a Cristo  sirviendo  en este pueblo. Fue aquí en la Colonia donde tuvo su segunda oportunidad para  pastorear, junto a su esposa Piedad Salgado e hijos. Conscientes de su gran reto se  dispusieron a ser usados por el Poderoso Jesucristo. Se propuso como objetivo primordial el crecimiento integral de la iglesia.  A su llegada se  percata del deterioro que presentaba lo que se usaba por casa pastoral (templo antiguo), por lo que ve la necesidad  de tomar como su primera iniciativa un  consenso entre  los miembros de la iglesia  y organizarse  para derribar el antiguo templo que le ofrecía morada, para luego tomar un nuevo reto  de construcción. Para pronto  hombres y mujeres de la iglesia  fueron muy  sugerentes dando sus opiniones para el diseño y construcción de la casa pastoral. Su primera satisfacción de  apoyo fue la aceptación incondicional para aprobar el proyecto de construcción. Tomada la decisión los hermanos prontamente se dan a la tarea de buscarle una casa de renta para asegurar el bienestar de la familia pastoral; encontrándola a sólo unos metros del templo, por el callejón Ures (casa del Paisa) ubicada  frente a la casa de la familia Duarte Valdez. En seguida  se  planean estrategias a seguir para adquirir fondos para la obtención y compra de materiales de construcción, aunque lento se avanzaba en la recaudación de fondos económicos por que también se atendían otros tareas, sin embargo; continuaron y perseveraron a veces en  tiempos difíciles y resistiendo los desafíos  que  representaba un objetivo  común.  Los  estados de ánimo nunca decayeron, se tenía la plena seguridad de que unidos era más fácil de llegar. Su convicción de fe los llevó a mantenerse en ese ritmo de trabajo que para Dios  hacían. 
Continuaron  arduamente  trabajando y  luchando por lograr juntar lo de la  construcción de la casa pastoral, al año de apretado  trabajo, de arduos sacrificios entre emociones encontradas, entre nostalgia y bellos recuerdos se da el banderazo para derribar aquellas cuatro viejas paredes ¡Caen  mudos testigos que guardaban  incontables recuerdos! Recuerdos gratos, recuerdos tristes,  recuerdos de victorias. ¡Innumerables maravillas hechas por la poderosa mano de Jesucristo! Cuántas  convivencias fraternales, en fin; de momento les fue muy triste demoler  las paredes de tierra  hechas por manos  de santos, en las que la sensibilidad  y el sentimentalismo parecían atacar al espíritu de pertenencia, la última  nube de polvo enaltecida  por el derrumbe parecía    agradecer todos aquellos  años de lágrimas suplicantes, de llantos agradecidos  de aquellos  hombres y mujeres valientes de costumbres espirituales, de aquellos momentos de rodillas dobladas  inconformes que se atrevieron a ir por más para Cristo, el derrumbe  representaba  nuevos  retos, nuevas lágrimas, nuevos sacrificios, nuevos ánimos para un  nuevo trabajo de manos unidas.  Se empezó a  trabajar con mucho esfuerzo en la edificación de la casa pastoral sin desatender la coordinación de las diferentes actividades, entre ellas fomentando la continuidad de agentes espirituales  y planes de trabajo; esto  garantizó el trabajo que se realizaba de todo corazón, apoyándose también con los ministerios de la Iglesia. El pastor Salomón Rodríguez se caracterizó por ser un hombre de gran autoridad espiritual y visión,  durante sus 5 años pastorales instruyó y  exhortó a la iglesia a través de sus mensajes  de la Palabra y predicaciones,  con el objeto de hacer comprensible y significativo las Buenas Nuevas de Salvación en el creyente; con la finalidad de llevarlos primeramente a ser una iglesia sana espiritualmente, congruente y coherente con lo que predica y  hace. Otros actos que presidia aran  la presentación de niños, bodas, etc., uno de ellos fue la ceremonia nupcial de los jóvenes hermanos Joel Osorio y Julia Duarte. Por otra parte como líder responsable y sujeto a autoridad cumplió con los llamados  a las diferentes reuniones ministeriales sin importar el lugar.  Mantuvo a la iglesia sólida en la fe, según se cuenta que por  su ministerio apostólico la iglesia se  desarrolló y creció espiritualmente, entendiendo el significado  de línea de vida, de visión y de trabajo. Las  reuniones de fraternidades  lograron ser de bendición espiritual, sirviendo para planear acciones en el trabajar unidos en compañerismo para un mismo Dios.
Avanzó en lo material para el templo con los engarres de muros  por fuera del templo. Se hizo la pila bautismal de material y se echó abajo otra pila bautismal improvisada que existía.  Le tocó  también diseñar y construir con sus propias manos el púlpito para el templo, este bien mueble dio una mejor comodidad  para presidir y desde ahí  predicar a la congregación la visión y propósito  de Dios  en su iglesia.
Fue un varón que se caracterizó por integrar  a la iglesia de una manera eficaz, obteniendo la participación general de ella, logrando el ser identificado con la espiritualidad que debe vivirse; poniendo en claro que todas las dimensiones de su persona según su fe deben ser manifiestas, para formarse un concepto de vida espiritual desde una realidad desde Cristo y su Evangelio, apoyándose en ello para formar un circuito pastoral para atender algunos lugares, entre ellos: La comunidad de las Cachoras, Bácum, El Bateve y Tetabiate, considerados pequeñas misiones  algunos de ellas por hallarse allí cristianos.
Los servicios o actividad  que se daban entre semana eran los domingos cultos en la iglesia, los lunes se atendía Bácum, el martes salían a las Cachoras, los miércoles iban al Bateve y el jueves le tocaba al Tetabiate. En  la escuela bíblica dominical se tenía la costumbre de dar la oportunidad para hacer preguntas y buscar más revelación sobre verdades espirituales. Al igual que las anteriores pastorales se contaba con un grupo de alabanza y se  elegía un líder para  ministerio. De igual forma cada fraternidad elegía su líder  El  evangelismo tenía más efectividad cuando se realizaba de casa en casa, a la vez se entregaban folletos de la Palabra de Dios, se hacían cultos de barrio en las  comunidades antes mencionadas. Los hermanos José Esteban Díaz Camacho  (Chachi), Álvaro Bojórquez, Miguel Campos y Arturo Campos (padre e hijo)  eran los músicos oficiales y las hermanas Marta Duarte Soto, Piedad de Rodríguez, Trinidad Salazar y  la joven Gloria Estrada Díaz eran las que cantaban en forma alternada.
Con su testimonio el pastor Salomón Rodríguez prosiguió con el trabajo,  promocionando el deber ser del espíritu solidario cristiano en beneficio y apoyo al evangelismo y misiones por las tres fraternidades.
La iglesia vivió un ambiente de mucho trabajo que ayudó para darse un  acercamiento entre iglesia y familia pastoral, favoreciendo más las relaciones afectivas; todo ello beneficiando el desarrollo de planes de campañas, consagraciones, visitaciones, ayudas, convenciones, etc. En su entrevista declara el pastor Salomón Rodríguez que aún recuerda gozosamente cuando fueron  él y algunos hermanos a una convención a Tijuana, afirma que fue una de las experiencias congregacionales inolvidables, que siempre recordará. Otro  momento  grato que expresó Salomón Rodríguez en lo espiritual fue la experiencia fraternalmente en la unificación  de todos sus discípulos para ser partícipes de la Santa Cena, diciendo previamente su significado y exponiendo su demanda a los participantes a vivir una vida santa, apartada del mundo como mandamiento y como tal guardarse con temor y reverencia. Como iglesia  se unieron  por medio de la misma fe, tomaron la Santa Cena  simbólicamente, la iglesia vivió momentos de gozo fraternal y dando gloria en que Cristo vendrá otra vez para llevar a su pueblo. Una  experiencia dolorosa que le toco vivir en este pastorado para que se manifestara la Gloria de Dios, fue el accidente de su hija Miriam. Se testifica que fue atropellada por un auto, todo paso sin que los pastores se dieran cuenta de ello; el mismo conductor la levanta y la lleva al cuartel de bomberos creyendo que estaba muerta. Después  se da a la fuga, estos a su vez la declaran muerta  y la trasladan al Seguro Social (IMSS), para que lo dictamine y se redacte la parte del médico. Cuando a él  (Salomón) le avisan del accidente de su hija emprende la carrera a pie, a la vez la iglesia corre la voz e inmediatamente se reúnen en el templo a orar por la situación de tribulación por la que estaba pasando la familia pastoral.  Cuando el hermano llega con los bomberos le avisan que su hija llego sin vida al cuartel y por necesidad trasladan el cuerpo al IMSS. Igual a pie se va al Seguro Social y al llegar se encuentra con la hermosa noticia que su hija vive. Para  la Honra y Gloria de Dios este sufrimiento dejo una enseñanza de fe en todos agrega  el pastor Salomón Rodríguez.
De  los trabajos y actividades que se desarrollaron, se continuó cumpliendo con las mismas responsabilidades anteriores. Las actividades que se hacían más eran    tamales y pan. Durante el trabajo de construcción de la casa pastoral, le tocó ser parte del equipo de albañiles y que levantaron los dos cuartos con un baño completo en medio de éstos.  Intervinieron  en la albañilería además del pastor Salomón Rodríguez  los hermanos Arnoldo Pérez, Gustavo Cuen José Ángel Escobar, Severo Barraza, etc. En 1982 se logra terminar la primera etapa de la casa pastoral, por  fin se vislumbraba  que pastor y familia tendrían su propia casa pastoral. Espiritualmente cultivó lazos de amistad con más apego a la fraternidad de señores.  Como varón  frecuentaban salir de caza con otros hermanos, entre ellos Malino (Miguel Campos), Arnoldo Pérez, el hermano Güero (José Ángel Escobar); momentos que aprovechó para compartir sus experiencias en cuanto a la manera de caminar con Dios, como un  estimulante para mejorar el testimonio  en todos los aspectos del creyente  en su nueva  vida.
Cuando la familia pastoral  empieza a hacer maletas  y bultos para abandonar la casa de renta y mudarse a la recién construida  casa pastoral, el cambio de iglesia  toca a las puertas de Salomón Rodríguez, es hora de partir a otro lugar. Su  compromiso con Dios y su deber  ministerial  melancólicamente  hacen aceptar  el cambio pastoral a la Costa de Hermosillo. Expresa Salomón Rodríguez que ni siquiera alcanzó a estrenar la casa pastoral, pero los bienes materiales no lo desviarían de su pacto con Dios. En 1984 con el dolor de su corazón le dan cambio al poblado Miguel Alemán (la 12) en la costa de Hermosillo; se cuenta que el ambiente de unidad y amistad que  vivió con  la iglesia hizo más dolorosa su partida.  La amistad que  la familia pastoral  cultivó  en el pueblo cristiano propició  la comunión que logró de una manera práctica entre la iglesia.
Afirman que  aunque sabían las reglas de la disciplina  pastoral no se pudo evitar  el sentir  un ambiente de tristeza.  El espíritu de abatimiento se apodero de la mente de muchos creyentes para hacerlos  pensar lo que perdería, pues ya no estaría el amigo, tampoco la amiga; aquel incondicional sirvo de Dios  ya no sería entre ellos. Los hermanos entrevistados  dan testimonio sobre este período pastoral, dicen que a la falta del varón amigo al que estaban acostumbrados, les entró la  nostalgia, la aflicción  invadía los rostros al grado que el desánimo afectó a muchos. Entre los mismos miembros con la ayuda del Señor Jesucristo se daban ánimos  entre sí en el amor de Dios, para levantar el vuelo de nuevo y proseguir en el trabajo de equipo, por amor a la Obra de Dios con el nuevo pastor que estaba por llegar. Con recuerdos nostálgicos  los señores recuerdan de una despedida que le organizaron a su pastor y amigo Salomón Rodríguez. en  esta despedida se tiene memoria que el hermano Miguel Campos (Malino) declamó un recital en forma de poesía, fue algo espontáneo  e improvisado pero que rimaron muy bien sus ocurrencias. En  1984 la iglesia despide  con profundos suspiros de impotencia a la familia Rodríguez Salgado y en su lugar envían al pastor Margarito Moreno. '''MARGARITO MORENO recibe la misión de la IAFCJ de San Ignacio en el mismo año de 1984. Junto con su esposa Elvira Quiñonez  e hijos ocuparon  el lugar número nueve  en la historia de la misión de la iglesia apostólica  de SIRM'''.  Recordemos que fue bautizado junto con  su esposa Elvira Quiñonez Díaz el 8 de marzo del  1973, cuando estaba de pastor el hermano  Francisco Escalante. Le tocó estrenar la primera parte de la casa pastoral que se había construido en el periodo del hermano Salomón Rodríguez (dos cuartos y el espacio del baño). Durante su periodo pastoral se avanzó  con la ampliación de la casa pastoral, organizando a la iglesia lograron construir la parte de la  cocina comedor, un pequeño porche y la cocina de la iglesia al fondo del patio, quedando en obra negra. Como la iglesia que recibían ya eran miembros conocidos por él, porque  había convivido en ellos cuando fue bautizado en el pastorado del hermano Pancho, se conservó fiel como discípulo y aquí mismo lo iniciaron al ministerio pastoral.  Emprendió  su caminar ministerial con esa confianza; porque ya conocía muy bien el mover de la iglesia. Confiando en Dios buscó trasmitir una  vida santificada, una vida piadosa, andando en la presencia del poder y reconocimiento del Espíritu, con este estilo de vida espiritual  como elementos a su favor  se integró a la misión con responsabilidad y hermandad. A su llegada lo primero que observó por parte de la iglesia fue el espíritu de adhesión  para sumarse al plan cuando les propuso cambiar las bancas que se habían adquirido algunos años atrás en la época pastoral de Carmen Fierro, las que se habían comprado  de un cine en bancarrota, pero que ya presentaban daños.  Pastor e iglesia rápidamente se dieron a la tarea de  mandar hacer nuevas bancas de madera con  particularidades más cómodas y dignas de la casa de Dios, se mandaron hacer a una carpintería de Cd. Obregón 21 bancas en total, pagándose al precio de $110.00 por cada una.
En este periodo pastoral del hermano Margarito Moreno  apoyaban en  la alabanza  José Esteban Díaz Camacho con la guitarra, Miguel Campos Ferrer tocaba el tololoche y su hijo Arturo Campos igualmente tocaba también la guitarra,  la hermana Trinidad Salazar seguía cantando y otras veces dirigía  alabanzas. Había un buen ambiente entre ellos para adorar con cantos de júbilo al Creador del Universo. La hermana Trinidad Salazar se hacía notar en la adoración, al ser una de las mujeres que siempre conservó el gusto para expresaba su pasión al Padre con su voz, sus cantos preferidos eran los que hablaban de la salvación que Jesucristo ofrece gratuitamente, eran cantos que expresaban  la dignidad del  amor  de Dios. De ella muchos testigos dicen  que su amor hacia Jesucristo fue muy grande y lo comparan en un fresco fluir de amor y alabanza.  Algunos compañeros  de lucha espiritual  dan testimonio que la hermana Trini Salazar era una de las que destacaba por su adoración a Dios a través de  la alabanza. De  ella se recuerdan las  expresiones con estas hermosas palabras _Estad siempre llenos y movidos por el Espíritu Santo, Cantad los unos a los otros salmos, himnos y canciones espirituales y ofreced alabanza al Señor,  Cantad y haced música para él dentro de vuestros corazones y la otra frase era _Sed siempre agradecidos cantando la Palabra a Dios vuestro Padre. También en los cultos o campañas se hacían acompañar por otros ministerios musicales.
La tarea principal de la Iglesia era propagar el Evangelio, se predicaba la Palabra por las casas, regularmente organizaban campañas dentro del pueblo y cultos de barrio  en el Ejido el Bateve y en un  pueblito de Singapur, que era lo que más les gustaba a las personas de aquellos lugares. Como era costumbre de la iglesia se invitaban predicadores de otras iglesias a las campañas.
Durante su estancia en la Colonia le propusieron al hermano Margarito  Moreno atender a los hermanos de Bahía de Lobos, no había de momento quien se hiciera cargo de ella. Continuamente se trasladaba a aquel lugar en motocicleta para dar alimento espiritual a los hijos de Dios de aquella comunidad, igualmente brindaba su pastoral  en los  servicios de cultos. La iglesia recuerda con tristeza  de un  accidente que el hermano Margarito tuvo en una ocasión que iba a Lobos,  se le hizo una herida en su pierna, la lesión le duró meses para  sanar, lo que le impidió continuar atendiendo el campo evangelizador de Lobos, el cual lo dejó incapacitado y con una recuperación muy lenta para continuar con llevando la Palabra aquel lugar. Margarito Moreno, fue un varón que supo ir adelante con un liderazgo fuerte, el ser responsable lo llevó a mantener el bienestar espiritual de la congregación y de estimular la proyección de la Obra evangelizadora  hacia la comunidad. Durante su trayecto se daba vitalidad a los cultos de adoración. Su persuasión con  consejos  a  la membresía fueron hacer todo lo posible por recuperar a  creyentes al seno de la Iglesia y animarlos a levantarse para establecer de nuevo su relación con Dios. En cuanto a los líderes se preocupó por que se mantuvieran activos en sus responsabilidades. Ayudaba a los  miembros descubrir y usar sus Dones Espirituales  pero sobre todo mantener un ministerio efectivo. Fue uno de los pastores que vigilaba y guiaba con amor en el mantenimiento de una vida moral firme dentro de la congregación. Participaba con otros  pastores en planear actividades para alcanzar más almas para Cristo y mantener a la iglesia viva  y activa en evangelismo y el discipulado, con la responsabilidad de la completa participación en cumplir la Gran Comisión. En sus predicaciones  fomentaba el afecto entre los de la Iglesia y hacia fuera. El número de asistentes a confraternizar con otras iglesias del Valle era muy concurrente, en las convenciones generales,  igual se tenía presencia de la iglesia de San Ignacio, incluso en otros Estados de la República a los que les tocó asistir.  Su apoyo  continuó  con las actividades que se presentaran o que se convocaran por la autoridad de la iglesia. Tuvo varios bautismos, uno de los que recuerda es el de la hermana Blanca Escobar en el canal de la ETA. Durante su pastorado los apoyos para enviar ayudas  a misiones extranjeras se realizaban como era ya costumbre, se  hacían  voluntariamente tamales, menudo, pan, etc.  El  deseo  de servir en la Obra de Dios, se convertía  en un quehacer comprometido con aquellos que no conocen a Jesucristo en otros países o lugares lejanos para que puedan también conocerle.
Se hicieron convivios como iglesia, entre estos se recuerdan los paseos, pero también las celebraciones se reflejaban en presentación de niños, en las ayudas a los necesitados, etc.
En el aspecto material organizó junto a sus feligreses la ampliación de la casa pastoral. Durante su trayecto pastoral logró  levantar la  cocina comedor, porche y en el patio de la parte de atrás la cocina de la iglesia; esto último quedó en obra negra; o sea sin engarres, piso ni ventanas. Con  este gran avance en lo material  se le dio más formalidad a la venta de comidas,  se equipó con mobiliario  apto de una cocina y con utensilios propios de una cocina económica. Durante su trayecto pastoral logró  levantar la  cocina comedor, porche y en el patio de la parte de atrás la cocina de la iglesia; esto último quedó en obra negra; o sea sin engarres, piso ni ventanas. Con  este gran avance en lo material  se le dio más formalidad a la venta de comidas,  se equipó con mobiliario  apto de una cocina y con utensilios propios de una cocina económica. Durante su trayecto pastoral logró  levantar la  cocina-comedor de la iglesia en el patio de la parte de atrás de la casa pastoral.  También el porche en la parte de enfrente de la casa. Esto  último quedó en obra negra; o sea sin engarres, piso ni ventanas. Con  este gran avance en lo material  se le dio más formalidad a la venta de comidas,  se equipó con mobiliario, por lo pronto  con lo más básico. Durante su estancia en este lugar tuvo a su cargo el  campo pesquero  Bahía de Lobos  dentro del programa Circuito Evangelizador, era un proyecto  de alcance espiritual. De  momento no había quien se hiciera cargo de aquel lugar.  Siendo  San Ignacio el lugar más cercano para predicar a  Bahía de Lobos aceptó la responsabilidad de ir a atender aquel lugar; continuamente se trasladaba a aquel lugar en su motocicleta para dar alimento espiritual a los hijos de Dios de aquel lugar y a las visitas que estaban siendo evangelizadas por ellos. Igualmente  brindaba su ayuda  en los  servicios de cultos.  Recuerda  que en una  ocasión estando al trasladarse  a Bahía de Lobos  en su motocicleta tuvo un  accidente en el que sufrió una herida en su pierna. La  lesión le duró meses para  sanar, lo que le impidió continuar atendiendo la Obra de Bahía de Lobos. Cuando se recupera de la lesión que le produjo el accidente, decide  solicitar a las autoridades su cambio pastoral  a Bahía de Lobos, para continuar su servicio en el ministerio en aquel lugar. Su solicitud es aprobada y  oficialmente  se le entrega la misión  de Bahía de Lobos. '''El  15 de octubre 1987, en un marco de gratos recuerdos deja la Iglesia de San Ignacio.  Su  pastoral en la Colonia duró aproximadamente tres años. otro nuevo  pastor MARIO OSORIO llega a pastorear a la iglesia en el año 1987, es el varón que ocupa el  lugar número diez''' en la historia del recorrer de la Iglesia Apostólica De La Fe En Cristo Jesús. Durante su periodo su principal prioridad fue trasmitir un verdadero caminar por las sendas de la fe,  inculcando a los creyentes a la oración como un  medio para facilitar el encuentro con Dios. Casado con la hermana Flora, llegan con el mismo objetivo de  trabajar para el Rey de Reyes y Señor de Señores. Iglesia y pastor experimentaron de una vida fraternal  con un fin común “Cristo Jesús”. Celebraron tiempos  maravillosos encontrarse con un Jesús vivo a través del mover del  llenura del Espíritu Santo y de su manifestar durante los momentos de oración e intercesión que se hacían a diario en el templo. Crecieron junto con la iglesia y practicaron  un compromiso teniendo claros los objetivos,  de una acertada formación cristiana, integral y cultivadora, buscando desarrollar actitudes que transmitieran la identidad apostólica. Mario Osorio fue un pastor que ejercitaba la oración diaria, esta disciplina  ya era practicada  por muchos  discípulos  de la iglesia,  otros tantos empezaron a levantarse en su relación diario con Dios por medio de la oración, lo que  propició un mover del Espíritu Santo que no se podía contener. Se  asegura que definitivamente  Dios respondió a las oraciones y se movió en respuesta. Esta pastoral  los llevó a  mantener su confianza en el Señor Jesucristo como una prioridad. Mario Osorio inculcó  que cuando se  ora apasionadamente y con propósito, de acuerdo a la voluntad de Dios, ¡Dios responde poderosamente! De  ésta época recuerdan los entrevistados que  fueron tiempos en que la iglesia era un ir y venir al templo para orar y  pasar momentos de entrega en donde se apreciaba la abundante  gracia de  Dios. En esta época se dio un avivamiento del Espíritu Santo. Dentro  de ese mover del Espíritu surgieron también  los Dones de profecías en esos momentos de oración, de tal forma que se e produjo un  derramamiento del Espíritu Santo  reflejándose un manifestar evidente de hablar en nuevas lenguas; ese gozo de la llenura del Espíritu se convertían en acciones concretas  mediante  las  actividades que se organizaban, el  entusiasmos y gozos eran muy notorios. La hermana Blanca Escobar una de las  entrevistadas  para la narración de la historia de la iglesia, testifica que el derramamiento  del Espíritu Santo provocó un despertar en el ánimo de la Iglesia. Las  campañas evangelizadores que se organizaban para testificar de Cristo.  En ellas se cantaba alabanzas de géneros diferentes, pero eso si todas eran de llamamiento para las almas oidoras de la Palabra. En las campañas evangelísticas se invitaban predicadores de otras iglesias teniendo muchas visitas que asistían a escuchar la Palabra de Dios. Igual en este pastorado eran los hermanos los encargados de prever todo lo que se ocuparía (mobiliario, iluminación, música, etc.,  para realizar la campaña, a la par de ayunos y oraciones de la iglesia. Por otra parte cuando la iglesia de Bahía de Lobos hacia campañas, la de SIRM los apoyaba, por ejemplo en una ocasión se organizó una campaña en Bahía de Lobos en la que hicieron una marcha evangelísticas  por las calles de aquel lugar, para hacer un llamado a las almas de la comunidad que en Cristo hay salvación. Decenas de cristianos marcharon para concluir con un culto de adoración a Dios. Por otro lado frecuentaban salir a Pueblo Mayo, Municipio de Navojoa a confraternizar y a apoyar las campañas en aquel poblado. El  trabajo para las campañas no era en vano, de ellas muchas veces se vieron frutos y resultados de predicar la Palabra a los cuatro vientos con la firme convicción que predicar el Evangelio y dejar al Espíritu convencer a las almas. A  veces a la hora de cosechar los frutos no venían solos,  venían acompañados de más, que solían pedir de un día para otro el bautismo. La mayoría  de los bautismos  se realizaban al igual que otras veces en el canalón grande o bien en el canalito de la ETA, y  otros a la orilla de la playa. En una ocasión siete valientes son sumergidos  totalmente en las aguas por el pastor Mario Osorio, en el nombre de Jesucristo para remisión de sus pecados, como marcan las Sagradas Escrituras. Después fueron  presentados ante la congregación como nuevos discípulos de la iglesia y con un fraternal abrazo se les da la bienvenida al seno espiritual, ahora ya pasan a ser parte de la  comunidad de creyentes en Dios. La iglesia también fue testigo de otros  bautizamos que se celebraron de  los hermanos, Lupita Miranda, Filiberto Estrada, José Juan Miranda, Rosa Enríquez, Juanita Miranda, Armida Amparano, Orfa Escalante, Leticia Esquivel, Rafael Dojáquez (payo), Juan Pérez, Dinora Ochoa, Arnoldo (Miny) Pérez, José Estrada, Malena Lugo Nieblas, una señora de nombre María, Don José Valenzuela (Josesón) junto con su esposa y cuatro hijos de este matrimonio, etc. Trabajo con la iglesia en un marco de compromiso con Jesucristo, Por lo tanto los convivios,  las reuniones, actividades, metas, programas y visión-misión de la iglesia fueron  alineados a la lectura, enseñanza, exhortación, instrucción y propagación de la Palabra de Dios. Había muchos jóvenes entregados al servicio de la Obra de Dios  que confraternizaban con otras iglesias en actividades especialmente preparadas para ellos, con el objeto de dar respuestas a sus inquietudes, apoyarlos en la búsqueda del propósito para sus vidas, valorarlos por lo que son y ayudarles a alcanzar las metas que están delante de ellos. A  la juventud  de ese tiempo dicen que el hecho de ser joven los comprometía más a ser de los primeros en puntualidad y asistencia a toda actividad; de igual forma se organizaban actividades para señores y dorcas, con la finalidad que la iglesia crezcan en su experiencia espiritual de modo que cada vez aprendan a depender  más de Jesús. Las  fuentes de información consultadas afirman que en este periodo se vivía un sacrificio más esforzado  por mantenerse activos apoyando toda actividad.
En  ministerio de alabanza cantaban y tocaba los instrumentos los hermanos Arturo Campos, José Loera (che  Loera), Raymundo y a veces se integraba el hermano Fily de Bahía de Lobos. En  los culto durante el momento de adoración el grupo de alabanza  cuidaba que éste fuese lo más sublime  y significativo posible para todos. En los cultos de los domingos se  daba apertura también a cada fraternidad para que dieran Honra y Gloria al Rey con sus voces.
En el aspecto del trabajo o de mano de obra, la iglesia se mantenía en la dinámica de trabajar en equipo para la venta de comida, ofreciendo este servicio en las casas; lo que  obtenía de ello era para solventar los gastos de las continuas campañas que se realizaban.
En lo material, durante su pastorado se instaló el techo térmico del templo. En una ocasión vinieron unos hermanos de una iglesia hermana de Hermosillo, promocionando la instalación  de  techos  térmicos, y para no desaprovechar esta oportunidad que les estaban brindando a menor  precio, se  ofrecieron voluntariamente a pagar la cantidad de $1600.00 que era el total del trabajo de instalación, los hermanos Arnoldo Pérez, Rafael Dojáquez y Francisco Escalante, tomaron le decisión voluntariamente  de correr con los gastos por  cuenta propia para mejorar la casa de Dios.
En lo espiritual la iglesia recibia  alimento de varias fuentes, una de ellas eran las  consagraciones, se hacían los domingos en el templo, la iglesia ese día se presentaba en  ayuno,  primero empezaban con un devocional de 9:00 a 10:00, y  de 10:00 a 12:00 se tenía la EBD, luego se daba  un receso para regresar al culto a las 7:00 pm. En la  EBD, había clases  por grupos separadas,  cada clase presentaba al final su texto bíblico memorizado correspondiente a lo que se había estudiado de la escritura. Los niños también recibían su instrucción  de acuerdo a la Palabra de Dios  y como parte de ella tenían su espacio para recibir enseñanza y ser instruidos de acuerdo a la Palabra de Dios.
Otra forma de presentar el Evangelio era a través obras de teatro, era una forma creativa que utilizaban los jóvenes talentosos de esa época para presentar un pasaje de las Escritura actuado. La obra se trataba de los vicios y sus consecuencias visibles en que afectan  la vida espiritual y física  del hombre, de que si  realmente nuestro interés está en agradar a Dios debemos buscar en la Biblia instrucciones para tomar decisiones al respecto. Por otro lado  se daba a entender que para Dios, nuestro bienestar físico y mental es importante. El mensaje  aquí era que el cuerpo fue diseñado por Dios con un propósito basado en 1ra. Tesalonicenses 5:23-24 “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo”. Los jóvenes actores dijeron que también la Biblia enseña que hemos sido comprados y nuestros cuerpos se han convertido en habitación del Espíritu mismo de Dios, ese fue el mensaje de la obra que se presentó en la fotografía. Durante la marcha  de la iglesia se trabajó para apoyar evangelismo, misiones extranjeras, etc., y en toda acción que se requiriera  como  iglesia;  nunca  se bajó la guardia.,  se permaneció apoyando en todo lo que se le solicitara. Igual  se ocupaba  con anticipación en las acciones locales, una de ellas era  celebrar la familia pastoral en reconocimiento a su dedicación y a su esfuerzo. También si se iba a celebrarse una boda cristiana  los hermanos se comportaban muy solidarios con la pareja de novios y se daba una espontaneidad entre la  iglesia para apoyar con el gasto de los comprometidos. Entre  las despedidas de solteros se recuerda  la de Margarita Esquivel y José (che) Loera. El matrimonio de  Rosario Cabrera y Miguel Campos también recibieron la bendición de Dios en la ratificación de  su juramento  matrimonial, en la celebración de sus Veinticinco Aniversario  (Boda de plata), celebración que estuvo a cargo del pastor Mario Osorio, también a Mario Osorio le tocó presidir la ceremonia del XV Aniversario de la jovencita  Lupita Miranda
Al  igual que todos los pastores responsables de una congregación de la IAFCJ, durante sus dos años pastorales en este lugar dio cuentas del desarrollo de su desempeño pastoral, también fue evaluado, atendió reuniones ministeriales,  convenciones, ayunos convocados, talleres, congresos, etc. Muchos otros proyectos y  acciones  futuras quedaron pendientes,  porque en  el año 1989 le dan su cambio pastoral y en su lugar mandan al pastor David Herrera Ríos. '''DAVID HERRERA RIOS  lo instalan como pastor oficial de la IAFJ de SIRM en el año de 1989''', junto con su esposa Dina García  ocuparon el lugar número once en la lista de pastores de la aún Misión. Llegan  a San Ignacio Río Muerto un 7 de septiembre de 1989, oriundo de la Colonia Rosales. Él, su esposa Dina y sus dos  hijos pequeños Hiram y Abimael se unifican al trabajo de la Obra de Dios en este pueblo. Con  el entusiasmo de hacer equipo de trabajo junto a la iglesia que le entregaban por primera vez para pastorear, rápidamente mostró ser un varón de trabajo  con rasgos admirables de carácter para  resolver en colectivo algunos rezago presentes, iniciando  con la construcción e instalación de  baños de material para la iglesia, fue la  primera acción que emprendió con algunos varones voluntarios,  pues aún se conservaba un baño de letrina. Sus  deberes administrativos lo llevaron  a ser multifacético en su habilidad para solucionar las problemáticas encontradas. Como  pastor fue buen organizador y hábil comunicador para trasmitir las acciones y estrategias a seguir. De arranque y a manera de ejemplo se dio a la tarea de cavar una fosa séptima demada con ruedas de llantas por dentro para evitar derrumbes, luego prosiguió con la organización de construir los baños públicos e instalaron los  sanitarios para la iglesia y casa pastoral incluyendo los accesorios faltantes, quedando conectados a la fosa recién construida, pues no había drenaje público en el pueblo; Igual se instalaron los tubos de drenaje y los registros con una tapa de cemento removible, también se  instaló la luz eléctrica a los baños. Posteriormente se planearon actividades para terminar lo que el pastor Margarito Moreno había dejado como obra negra,  que eran el porche-sala-comedor de la casa pastoral y la  cocina de la iglesia. Se aplicaron los engarres,  se instalan puestas, ventanas, piso  firme e instalación eléctrica, quedando todo completamente funcional y habitable; desde luego la familia pastoral aprovechó este bien para habitarlo.  Acto seguido  procedieron a avanzar con la construcción de la pila bautismal a un lado del templo, echó el piso de concreto en la cocina de la iglesia, se compraron lámparas de techo, abanicos, el equipo de sonido, una estufa nueva para la cocina de la iglesia y se liquidó una deuda de la cortina roja del templo. Se dice que las diferentes acciones, actividades y movimientos  que se realizaron se deben a la empatía conjugada con la  cultura solidaria que ha caracterizado a los apostólicos por  amor a la Obra  desde sus inicios y que siempre se ha mantenido. En base al crecimiento numérico  y a algunos elementos con los que contaba la iglesia, se hizo la gestión ante las autoridades Distritales para que fuese considerada como una iglesia y no como la misión que era.  Fue en este pastorado que se declaró  oficialmente constituida como iglesia de San Ignacio Río Muerto.     
Durante la pastoral  del hermano  David Herrera y estando de Obispo Distrital el hermano Amalio Gallarzo la  iglesia  aportó una suma  económica para contribuir en la compra de un terreno para la creación del campamento de la IAFCJ. El pastor a través de las fraternidades y estas a vez de sus miembros accionaron sus habilidades con rifas, tamales, pan, comidas, etc. para sufragar los gastos que  vendrían para el proyecto del campamento. Igual como iglesia se tuvo la participación  y la ayuda de los varones locales para hacer trabajos de limpieza al terreno el campamento, entre ellas desyerbar, desmontar y emparejar para acondicionar el terreno y dejar preparaciones para las futuras construcciones.
En la investigación para la recolección de datos históricos, algunos entrevistados coinciden que el hermano David Herrera era como el guerrero que pelea las batallas para Dios, su principal arma de defensa y ataque según sea el caso, es ser un  varón  de oración. El estilo de vida de oración que llevaba expresaban su dependencia  con el Señor Jesucristo. Se caracterizó por ser un varón dedicado al estudio de las Escrituras y de aquellas herramientas que le permitieron ofrecer un mensaje de alimento sólido para sus discípulos. Constantemente  se organizaban y planeaban estudios bíblicos para grupos  mixtos y por fraternidades, en ellos se profundizaban en los temas a estudiar dando apertura al escudriñamiento de la Palabra. Se conserva el recuerdo de los estudios bíblicos sobre profecías que impartió a las dorcas para enriquecer la vida espiritual y aprender más del evangelio del Señor Jesucristo. Los estudios se daban cada semana,  los días jueves  era de reunión de consagración de las señoras y se hacían por las mañanas y estaban programados por la hermana Dina (esposa del pastor). Los temas que se desplegaron fueron sobre El Reloj de Dios, El Templo de Jerusalén, El Arrebatamiento de la Iglesia,  el 666, el Anticristo, sobre La Apostasía, La Batalla de Armagedón, El Falso Profeta, La Gran Ramera, La Gran Tribulación, Los Mil Años de Paz y La  Segunda Venida.
La mayoría de las predicaciones del hermano David Herrera eran  temas sobre un evangelismo explosivo, sobre el perdón del pecado que viene a través de Jesús, sobre el aceptar a Jesús como Señor y Salvador, sin dejar de lado los temas de  la misión y la visión de la iglesia dentro del Plan de Salvación de Dios para la humanidad; asimismo, desde el pulpito instruyó sobre tener una estrecha  relación íntima con Dios, otro temas enseñó sobre la fe, deberes cristianos, Dones espirituales, sobre guerra espiritual, etc., y cada domingo dentro de la liturgia estaba el llamamiento  e invitación de visitas para orar por ellas. En algunas otras  predicaciones presentó  el tema  sobre la economía. Inculcó también el  aprender sobre la ofrenda y los diezmos como prueba de bendiciones,  decía que se debe descubrir el fundamento bíblico del poder que reside en la generosidad; por eso motivó a la fidelidad y no exigirla, porque Dios espera fidelidad sin presiones.
Entre los bautismos que se recuerdan están: el primero fue  Arnulfo Zamorano Baca, luego  Abigail Escalante Díaz, Belem Barrios Estrada, Elda Selene Estrada Díaz, Ernesto Esquivel Reyes, Eulalio Quiñonez,  German Cuen Grijalva, José María Osorio Cenceña, Manuel Macías Solís, María De La Luz Fernández Félix, María Marta Duarte Valdez, Raúl Antonio Aragón Franco, Rosalba Salcedo Rodríguez, Rosenda Valenzuela Moroyoqui, Rufino Ortega, Sari Duarte Soto.
En el equipo de alabanza apoyaban los hermanos Arturo Campos, Esteban Díaz (Chachy), Miguel Campos y cantaban Orfa  Lidia y Abigail Escalante. El ministerio de alabanza contaba con los más elemental, entre los instrumentos  estaban la guitarra,  un bajo y la batería. Igual continuaba cantando la hermana Trinidad Salazar en cada culto que tenía la oportunidad de hacerlo, por lo regular los que más cantaban  alabanzas a Dios principalmente los miércoles eran los hermanos Arnoldo Pérez y su esposa Chelo Barraza, Aviel Reyes, Modesta Camacho, Isabel Nolasco, Blanca Escobar, Hermana Chita y uno que otros más.
En las entrevistas que se realizaron a los miembros  describen a David Herrera que era un varón que  reunía elementos espirituales  de todo un hijo  de Dios, el cual supo trasmitir a la iglesia  el entusiasmo y  disciplina en el trabajo evangelizador a través del proyecto Evangelismo Explosivo de  manera personal, con el fin de que la Palabra de Dios llegara a más almas para Cristo; a la par  de  campañas, consagraciones, estudios bíblicos y más actividades que se hacían en el templo y fuera de el. En las casas de algunos cristianos se hacían grupos familiares, formados por grupos mixtos, asistían muchas visitas que simpatizaban con el evangelio y se congregaban los domingos a adorar al Todopoderoso como muestra de reconocimiento a la verdad de Jesucristo.
Se continuó con la costumbre de evangelismo en hogares de familias que aceptaron  la Palabra con biblia en mano apoyados de una guía de verdades vitales.  Por otro lado se atendió el Ejido el Bateve llevando el evangelio, de igual forma a una pequeña comunidad cerca del mismo Ejido; como resultado de las oraciones de fe y del discipulado que dio demostración el pastor David Herrera, Dios comenzó  a conmover el corazón de algunos oidores de la Palabra, de allí se tiene el recuerdo de una mujer  (hermana Rosa) que hizo su decisión por Cristo y fue bautizada por el pastor David Herrera; por situaciones de salud, el  calor y la falta de servicios básicos en el hogar, la llevó a tomar la decisión de mudarse a vivir a la Colonia (San Ignacio Río Muerto). De  manera solidaria  la iglesia le presta su cocina para que se instalara en tanto se traslada a cd. Obregón.  Mientras tanto en el ejido el Bateve se continuó llevando la Palabra de Dios,  en uno de los hogares de la familia Ayala,  quienes ya conocían el evangelio por tener familiares cristianos en la Cd. de Navojoa, Sonora. Otros hogares que se visitaban en aquel lugar eran de mujeres piadosas cuyos corazones y almas anhelaban que el evangelio  fuera anunciado y por eso prestaban sus domicilios para que desde allí se les predicara a quienes expresaban su interés por el evangelio.
Al año y medio de estar pastoreando en este lugar promovió entre sus feligreses la instalación del  tejaban entre la casa pastoral y el templo. El espíritu solidario de los hermanos  de nuevo se dejaba manifestar a través de los donativos  para lograr alcanzar la meta, de estructura metálica y techo de lámina.  Para lograr hacer el proyecto de construcción del tejaban algunas dorcas recuerdan que hicieron equipos de dos  para  donar una lámina para el techo. Se tiene el recuerdo que exactamente el día en que se terminó la instalación del tejaban  (21 de julio de 1991) fue más goce porque cinco personas decidieron ser sumergidas en  las aguas del bautismo en el nombre de Jesucristo, ellas son: María Marta Duarte, Rosenda Valenzuela, María de la Luz Fernández, Rosalba Salcedo y Manuel Macías. Otro proyecto en el aspecto  material  que se realizó fue el techo de  la cocina de la iglesia, éste representaba un peligro a causa de la debilidad  en el techo por el vaciado, por lo que orientó su accionar  para  demoler y restituir su vaciado de concreto. Los albañiles voluntarios que participaron activamente para colar el techo se recuerdan a: Arnoldo Pérez, Gustavo Cuen, José Salazar, Ernesto Barrios, Esteban Díaz, José Ángel Escobar entre otros.  De  igual forma participaron con entusiasmo  algunas mujeres entre ellas Dina García esposa del pastor, Consuelo Barraza, María Marta Duarte y Angelina Valenzuela (haciendo las veces de chalanas). Todo ello fue posible avanzar en construcción gracias a Dios y a las aportaciones de algunos miembros con el  afán de mantener una cocina independiente, con el propósito de respetar la individualidad  de la familia pastoral como la de la iglesia. Se testifica que el hermano David Herrera supo trasmitir muy bien su  visión y transmitirla con fervor a su iglesia. Más que las palabras, los miembros entendían el lenguaje con el  ejemplo que daba. El pastor dirigió organizadamente lo espiritual como en lo material,  la mayoría de los hermanos que se entrevistaron dan testimonio que ejerció un pastorado con fruto abundante, realizó un trabajo de mucha responsabilidad; aún se recuerda una rifa de un becerro que no sólo dejo utilidades sino que también  dejó una enseñanza y  un ejemplo de vida espiritual, al aplicarse como un testimonio palpable de la mano de Dios.  Los hermanos David y Dina fueron pastores que alimentaron a la iglesia  a la luz de la Palabra, para que como un solo cuerpo  identificaran  sus dones y ministerios dentro de la iglesia para su edificación; de tal forma que el creyente le encuentre sentido  a lo que hace y ofrece a Dios, entre ellos los cargos que desarrolla dentro de una comunidad cristiana activa.  El  trabajo de la iglesia descansaba en las  fraternidades, al igual que años atrás cada fraternidad tenía su líder por un periodo de un año.
Dentro  del desarrollo de las predicaciones  se intercedía para que cada miembro fuese lleno del poder del Espíritu Santo, con la manifestación de hablar en otras lenguas. El equipo de colaboradores  que ayudaban en  la liturgia se les pedía mantenerse en oración y ayuno, a estudiar y escudriñar la Palabra, a trabajar juntos para mantener los principios cristianos y entender el valor personal y descubrir cómo desarrollar sus Dones y habilidades espirituales. En los cultos de entre semana se  oraba entre hermanos para mantener siempre una relación con Jesucristo para desarrollar una relación duradera y un compromiso con Cristo y su Iglesia. Como Pastor David herrera guió a la iglesia a confraternizar con otras iglesias que conformaban el presbiterio de la primera iglesia de Cd. Obregón. Las iglesias que pertenecían a este presbiterio estaban San Ignacio Río Muerto, Bahía de Lobos, Pueblo Yaqui, Campo 60, Campo 30 y la  primera de Obregón. En esa época estaban de pastores los hermanos Cesar Gastélum de la primera, Jesús Alberto Villegas Madrid de Campo 60, Remedios Gil Gámez del Campo 30. El hermano Francisco Escalante Velázquez seguía siendo ministro en San Ignacio, igual que Jorge Rojas era ministro en Campo 60. En la estructura organizacional se conservaba todavía el mismo sistema que en las demás iglesia, es decir  cada fraternidad tenía sus líderes, igual en la EBD. Se  recuerda que en la EBD cuando alguien cumplía años en la semana se pasaba al frente, se daban gracias a Dios en  oración por él,  se cantaban las mañanitas y se le daba un abrazo de felicitación al cumpleañero, se afirma que esas épocas era muy emotivas. También se realizaron otros festejos, como por ejemplo  el día de la familia pastoral.  El cumpleaños del pastor la iglesia no pasaba por alto, La familia Herrera García sabiamente supo llevarse muy bien con la iglesia, el ambiente fraternal que se daba era recíproco.
Como pastor, cumplió  no solo con aquellas necesidades espirituales, sino con aquellas  que van más allá de su ministerio, como por ejemplo  visitar enfermos, socorrer a los sufridos, al  que está pasando por alguna situación  difícil, etc. estas  asistencias fueron de gran bendición el poder brindar una mano amiga; sus exhortaciones eran que debemos crecer a la estatura del varón perfecto, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida  de la estatura de la plenitud de Cristo  y seguir sin desmayar en el camino del Señor Jesucristo. Tuvo capacidad de conocimiento de las Escrituras como obrero que usa bien la Palabra de verdad; teniendo en cuenta que la obra principal del ministro es la instrucción de la Palabra de Dios hacia la iglesia; otros temas bíblicos se impartían también a través de la escuela bíblica dominical. La iglesia reconoce que éste varón tenía el Don de enseñar por su capacidad y habilidad para ilustrar los pasajes bíblicos.
En este lugar  Dina  García y David Herrera encontraron  un compañerismo y fortaleza en el Señor Jesucristo para aplicar el Don pastoral que Dios les concedió. Con Dina las dorcas  testifican  que siempre se comportó como la esposa que hizo un pacto de compromiso con Dios, y ejercer un ministerio dentro del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, prestándose para ser un instrumento de bendición para la iglesia. Realizó  un ministerio con una relación íntima y transparente con Dios, siendo ejemplo de fe y con manos esforzadas en trabajar en la Obra de Dios  Fue en este pastorado que  algunos miembros decidieron ir más allá de la EBD, en base a la propuesta que hiciera el pastor para aprender en una escuela bíblica de estudios más profundos. De inicio se formó un grupo mixto para dar comienzo a la escuela del ITAO, el grupo de estudiantes eran los hermanos  German Cuen, Francisco Escalante, José Esteban Camacho (Chachy) Orfa y Abigail Escalante, Marta Duarte, Omar y Juan Pérez y Consuelo Barraza. También se organizaron paseos familiares al río de Vícam a los cuales se sumaban la mayoría de la iglesia y visitas. Debido a la empatía que se generaba entre familia pastoral e iglesia se mantuvo una relación de afecto y trabajo  exitoso, dependiendo en gran parte de la  habilidad  pastoral para organizar y dirigir la obra de  Dios en la iglesia. Dio pláticas para matrimonio, en la que asistieron la mayoría de ellos, el punto de apertura fue  los deberes y responsabilidades conyugales de acuerdo a la Palabra de Dios, puntualizando que ambos deben desarrollar el hábito de vivir conforme al amor de Dios,  para permitir un matrimonio de bendición y disfrutar de una buena vida. En la plática especificó que como hijos de Dios, los hábitos deben someterse a la naturaleza del Espíritu de Dios.
En  su periodo se realizó una presentación colectiva de niños, iniciativa surgida por inquietud de hermanos recientemente bautizados que al valorar el significado bíblico de este  acto decidieron unirse y solicitarle al pastor David Herrera su intervención para llevar a cabo este acto. De igual forma le toco presidir ceremonias de quinceañeras, ceremonias nupciales, etc. Como sirvo  al servicio de la Obra  de Dios, en su diario vivir manifestó vivir  agradecido por el rebaño que Cristo le encomendó en este pueblo; David Herrera dejó ver  su satisfacción,  confiado en que Dios soberanamente le había colocado en el lugar exacto en donde quiere él que le sirva. Como líder pastoral perteneciente al  Distrito de Cd. Obregón a cargo del Obispo Supervisor hermano Amalia Gallarzo acudió a  reuniones,  al igual que sus demás colegas dio cuentas del trabajo en la Obra y del pueblo de Dios que  le entregaron a su cargo, reuniones que se hacía acompañar por el ministro de la iglesia hermano Francisco Escalante Velázquez.
Como pastor su principal prioridad fue conducir a la iglesia que pastoreaba  a ser y sentirse parte del Plan de Salvación de  Dios para las almas, a invertir bien el tiempo,  poner en acción los Dones, mantenerse en oración, en ayuno y de ser necesario en lágrimas de súplica, este tipo de valores espirituales los promovía en  estudios bíblicos que impartía, convirtiendo estas bases bíblicas en alimento manado de la Palabra de Dios, cuidando siempre de guiar al pueblo a su cargo hacia la semejanza de Cristo con amor fraternal. Entre sus tareas ministeriales podemos mencionar el tiempo dedicado a la oración, las horas dedicadas al estudio de la Palabra, la educación en general, la preparación de los sermones, el tiempo de visitar a los enfermos y necesitados; la preocupación por la condición espiritual y física de sus ovejas, etc. Con responsabilidad puso todo su empeño  en lo que sabía hacer y  hacerlo bien, prueba de ello  las autoridades le reconocieron su labor ministerial durante su desempeño pastoral en esta iglesia.
Fue  por ello que al enterarse la iglesia de su cambio pastoral, se recabaron  firmas en señal de inconformidad, manando sentimientos encontrados; entre el deber ser disciplinado y obedecer  a una decisión tomada por las autoridades de la iglesia, contra un sentimiento  afectivo de la iglesia hacia la familia pastoral: obviamente no se dio trámite a tal solicitud, debido  a la sujeción pastoral que existía en David Herrera y Dina García, trasmitiéndola también a la iglesia y obedientemente sin objeción alguna parten al puerto de Guaymas un 14  de agosto  1993. Luego envían al pastor '''JESUS ALBERTO VILLEGAS MADRID en ese mismo año de 1993, pastoreo la IAFCJ de SIRM en el lugar número 12'''.  Procedentes del Campo 60, continuó ejerciendo  su liderazgo bajo la unción del Espíritu junto con su esposa Rosario Ramos de Villegas he hijos en éste lugar. Conscientes del reto que representaba  ganarse el cariño de la iglesia y  amigos, consagraron y explotaron su talento musical, poniéndolo al servicio de la iglesia  para ayudar a adorar a Dios y expresar los sentimientos del corazón cuando éste se abre a Dios.  El trabajo del ministerio de alabanza que  se vivió en ese lapso de tiempo sirvió de instrumento para un  acercamiento a Dios por medio de la adoración. Los diferentes instrumentos que se tocaban armonizaban tan bien que la estancia en los cultos era de júbilo. Se aclara que el ministerio de música se desarrollaba ordenadamente, de tal forma que el  evangelio cobraba sentido de la Palabra. Para tocar, dirigir cantos y coros  había una alternancia no sólo como grupo musical, sino también con la coordinación en dar apertura a todos aquellos interesados en ingresar al ministerio de alabanza. La  alabanza estaba integrado por  Priscila Villegas, Elda Villegas (ambas hijas del pastor), Selene Estrada, Orfa Escalante, Arturo Campos, José Esteban Díaz Camacho (Hno. Chachi), etc.  La variedad de géneros que tocaba el grupo motivó a nuevos músicos para ir tras la adoración a través de la alabanza.
Se  formó un programa de visitación semanal entre miembros,  con la finalidad de estar más en contacto y en comunicación los unos con los otros; a la vez de brindar un apoyo espiritual. Estos eran grupos pequeños donde los creyentes se reunían para orar, leer una pequeña porción  Bíblica, reflexionar en ello y animarse recíprocamente.
Se hicieron cultos de barrio en el ejido el Bateve y  aunque se mantuvo  en esta dinámica durante algún tiempo no se decidió ninguno a bajar a las aguas de bautismo. Se continuó con el proyecto de la escuelita de verano exclusivamente para niños, se llevaban a cabo en el periodo vacacional del verano.  Eran  experiencias muy gratificantes para nuestros niños,  el disfrute por estas actividades infantiles era tal que  los mismos niños hacían correr la voz entre sus compañeros. Este  plan  consistía en adornar adecuadamente para niños el templo y equipar con lo básico para que se impartieran las diferentes  clases. Dentro de cada  clase se hacían  actividades sanas para ellos. Las enseñanzas bíblicas, los cantos nuevos, las convivencias  compartidas, el refrigerios, las manualidades, la presentación de mimos, obras de teatro, etc. hacia más agradable la estancia.  Al final de la jornada diaria cada clase se  lucían con su maestra, haciendo una breve presentación de la enseñanza bíblica de ese día. El  templo y el patio de la iglesia sin duda se convertía en un sitio acogedor, con cristianos dedicados, organizado y cuidando hasta el más mínimo detalle,  demostrando  junto a su pastor entrega total a la Obra de Dios, con una eficacia y amor por lo que se hacía; lo que permitió que nuevos integrantes se sumaran a las actividades infantiles. Las fotos dan evidencia de toda esta experiencia formativa en la Palabra de Dios. Al término del curso se entregaron  reconocimientos por escrito a todos los asistentes, niños y maestros que sirvieron de bendición en la instrucción bíblica.  Los  temas eran enfocados a principios educativos  espirituales. Las clases de los niños se dividían por edades. Los temas eran enseñanzas bíblicas presentadas de diversas maneras, incluyendo varios métodos y varias ayudas visuales. El  versículo a memorizar que se daba a los niños tenía una aplicación práctica para ellos. Se  contaban historias de la Biblia como modelos para que los niños puedan seguir. La asistencia a la escuelita de verano era por las mañanas. A media mañana cada clase  hacia una pausa y se les recibía al salir con un refrigerio. Esta actividad se hacía de una semana iniciando con apertura de arranque y terminado  un culto infantil en donde también se entregaban  reconocimientos tanto a maestros como a la  niñez evangelizada. Era toda una semana de arduo trabajo para los diferentes actores participantes, desde el pastor, las fraternidades que apoyaban, el equipo de alabanza, los que surtían de víveres, los que hacían las compras de  papelería y maestras. Quienes participaban de maestras eran las hermanas Leonor González, Orfa Escalante, Liliana Duarte, Lupita Miranda, Leticia, Gloria y Silvia Esquivel, Selene Estrada, Blanca Escobar, Berenice López, Priscila, Elda y Abigail Villegas, etc. mientras tanto dorcas y varones apoyaban con el refrigerio y el aseo del templo y patio.
Se atendieron los campamentos convocados. En esta época los campamentos juveniles eran los de más  algarabía debido a la cantidad de jóvenes  que se sumaban  a medida que se iban  acercando las fechas previas al campamento.  Ver a la juventud arrasada por la conjugación de emociones  de las bendiciones que les  esperaban, persuadía  a señores y señoras a facilitar sus automóviles para trasladar a los asistentes y visitas que se añadían a este tipo de consagraciones. Los  campamentos eran unas de las actividades más recordadas que narran los jóvenes de esa época. Expresar que eran  acontecimientos inolvidables, en las que se recuerdan el entusiasmo de lo que estaba por venir, aunado al trajinar del ir y venir con abultantes maletas, cobijas, trastes, casas de campaña,  etc. Antes  de su partida les  pedían a los jóvenes  estar en el punto encuentro  una hora antes de la salida, mientras llegaban unos y esperaban a otros se rodeaban de un ambiente fraternal. Igual se daba esa relación en el viaje de recorrido. Durante las fechas de campamento el clima regalaba una templanza agradable. A los jóvenes de aquel tiempo afirman que hasta el estado del tiempo se comportaba entre medio despejado y soleado, lo que les permitió ir en caja de los autos y disfrutar de un clima fresco, el camino realmente lo disfrutaban. A la llegada al campamento, se registraba la asistencia de cada uno, el registro era fácil, se daba una ligera bienvenida, para luego ir al área de instalación de campañas y posterior una apertura de la primera actividad para luego  saborear de una cena que ya a esa hora les hacía falta. El amplio patio del campamento era ideal para recrearse  entre  adolescentes y jóvenes, las actividades de integración daban pie para divertirse entre la cena y por supuesto las carencias salían sobrando cuando de andar en los negocios de Dios se tratara. Mientras se servía la se cena algunos terminaban sus pendientes que tenían planificadas para los que faltaban por llega. Se improvisaban  casas de campaña puestas entre árboles elaboradas con costales cocidos, ¡pero eso sí! con vista panorámica para estar al tanto de todo. Describiendo  un poco sobre la estancia juvenil en los campamentos,  relataron  los entonces  jóvenes que  el  área era bastante grande. El campamente además de sus dormitorios  tenía  capacidad para las tiendas de campaña y el espíritu  de agobio no había lugar para el en esos momentos de ir a descansar para  estar dispuestos  al otro día y dar continuidad a los temas a que habrían de alimentarlos. Para algunos era más divertido acampar al aire libre, bajo la atmosfera fresca y el ambiente fraternal.  Un aspecto muy importante que brindaban los campamentos es que siempre  se sentía  seguridad y en todo momento los hujieres, pastores y guías daban apoyo, así como indicaciones y sugerencias del cómo hacer de manera segura. Habiendo  árboles por todas partes, había que echaba mano de  rastrillo y  escoba para limpiar el suelo antes  de inaugurar  las  tiendas de campaña.  Describen los jóvenes que eso si los baños se encontraban  cerca de todos. Los guardias  humanos patrullan bastante bien, para seguridad de todos,  eran muy respetuosos y agradables y como  cristianos no había ninguna razón de ser de otro modo; se tornaba bastante tranquilo el ambiente, incluso para recorrer los senderos, es por eso que los jóvenes visitas encontraban en esas actividades la diferencia entre servir a Dios y vivir una vida cotidiana sin él. Por otro lado la  instalación de las casas de campaña se convertía en todo un espectáculo divertido ¡si para colocarla  era un dilema,  imaginen su  inauguración!  Cuentan los jóvenes que en el transcurso de las actividades se daba tiempo también  para la convivencia, Algunos  aprovechaban para salir a pasear y explorar un arroyuelo que pasaba cerca del campamento.  Después  de sacar las tareas de alojamiento, se preparaban, se disponían para nutrirse de esos elementos espirituales para después inyectar a otros la pasión  cristiana.  Los días en el campamento no todo era oración y devoción, de la misma manera se daba tiempo para hacer amigos, juegos, competencias, convivencia, refrigerios, recreaciones, descansos, travesuras, tomarse la foto del recuerdo, etc.  Dentro de los juegos más solicitados están los de voleibol, competencias de costales  y carreras. El mover del Espíritu Santo daba pie a juegos  saludables. El  mismo Espíritu hacía que todo se desarrollara en un ambiente de calor fraternal, de reflexión, de aprendizaje y compañerismo.  El amplio patio del campamento era ideal para recrearse  entre  adolescentes y jóvenes y las actividades de integración invitaban o daban pie para divertirse. Cualquier lugar por mas incomodo que fuese no  importaba, lo más importante era ir a recibir  solido alimento. Regularmente los campamentos eran de tres días, jueves, viernes y sábados  y el domingo habitualmente en los cultos se daba testimonio de lo sucedido en las actividades del campamento, encendiéndose el fuego del Espíritu Santo, dando énfasis  a la experiencia espiritual vivida en el campamento. Para los jóvenes que experimentaban en carne propia  la presencia de Dios, se enamoraban de esas actividades y de regreso a casa todos  hablan de cómo querían volver el año siguiente. Mientras algunos sudaban la camiseta en el juego, otras se refrescaban con un baño  heladísimo. Quienes testifican de sus experiencias para esta redacción testifican que podrían ir muchas actividades seculares  como ir al dar un paseo a la playa, ir al campo, pasear en bici, etc., pero jamás olvidaran las vivencias campamentales. El gozo con el que regresaban los incitaba a planear futuros eventos. El disfrute con la naturaleza era un escenario extraordinario que se conjugaba muy bien con  el desarrollo de las actividades espirituales, se daba una entrega tal que se olvidaba el afán de la vida cotidiana. Antes  de la partida de su regreso se hacía oración de agradecimiento por todo lo que se había recibido y  por  todos aquellos momentos que fueron de bendición.  Embriagados por el entusiasmo se tomaban la foto del recuerdo;  para luego regresar a los hogares y a dar testimonio otro día en el culto de adoración a nuestro Dios. Después se perdían entre la multitud de agradecidos con Jesucristo  para la foto final del recuerdo. Recién llegados de campamento algunos jóvenes seguían expresando  con sus alabanzas el agradecimiento a Dios. Así como había campamentos  para jóvenes, también los había para las fraternidades de señores, señores, intermedios y pastores. Fue en esta época en la que la fraternidad juvenil  además de involucrarse en las actividades locales también  asistía a actividades  presbiteriales y distritales. De igual manera las señoras dorcas hacían lo suyo en el campamento, Al final de la actividad se tomaban  la fotografía del recuerdo.
El darle sentido a la cristiandad que vivían los jóvenes de esos bellos momentos los llevó a cruzar fronteras para ir a gozarse con otras fraternidades de diferentes estados de la República Mexicana.  La fraternidad juvenil como miembros unidos de una Iglesia familiar encuentra una familia extendida, de modo que se motivan para ayudar a extender el Reino de Dios; este tipo de celebraciones generales se realizaban cada año. Era muy evidente  la  plenitud de gozo  que vivían  y contentos manteniendo el dinamismo juvenil, el júbilo y la fuerza que caracteriza a esta etapa de la vida. Entre éstas están las amistades, los lugares en donde se busca la alegría, la música y  el hacer amistar con otros creyentes.
Dentro de caminar pastoral del hermano Chubeto se dio tiempo para organizar paseos familiares a varios lugares, la mayor parte de la iglesia se involucraba. La  familia Villegas Ramos era compuesta por varios jóvenes  de diferentes edades, lo que favoreció la empatía con los demás jóvenes de la iglesia, sin dejar de lado a señores y señoras. En unos de los paseos al arroyito luego de comer, se disfrutó de la quietud de los árboles, del agua corriente  y  viendo como los niños y algunos adultos también disfrutaban del ambiente. Otra forma de vivir un evangelio en convivencia eran las fiestas patrias, en donde se daba libertad al patriotismo que todos llevamos como mexicanos. Cada año la iglesia y familia pastoral festejaron juntos las fiestas patrias, divirtiéndose con el notirracho; este noticiero se encargaba de dar al conocer todos los acontecimientos durante la fiesta. En el marco de la celebración mexicana  se vestían con trajes acordes al  festejo.  Igual los puestos de ventas tenían su representación como la cárcel y el registro civil. Se realizaron  fiesta  mexicanas  como una manera de  enseñar respeto a la Patria,  valoración a nuestros derechos y obligaciones como mexicanos, a nuestros héroes, a nuestra historia. Aprovechando la oportunidad para ofrecer algunos antojitos mexicanos.
Las consagraciones  de dorcas presbiteriales continuaron realizándose, dentro del desarrollo de esta actividad se presentaban obras de teatro con mensajes que invitaban a la reflexión;  además entre ellas mantenían una comunicación cercana de cualquier movimiento debido al buen  liderazgo  fraternal que cada una llevaba en su iglesia, teniendo como resultado buenas relaciones y afinidad para coordinarse en sí presbiteralmente. En este pastorado se recuerda a la hermana Elvia Canizales como Promotora Presbiterial.  Entre los temas que se conferenciaban  en las consagraciones de señoras era a vivir como ciudadanas del reino de Dios, se inculcaba la responsabilidad de vivir conforme a los valores del reino de Dios, con la finalidad de responder  el llamado de Dios de vivir para él. Las asistentes no sólo eran llamadas a apartarse del mundo y sus pecados, sino también a confrontar el mundo, su cultura, sus modas  y sus estilos de vida, que son opuestos a los valores y estilos de vida del reino de Dios.
Jesús Alberto Villegas contó con el apoyo de la iglesia para predicar la Palabra de Dios a través de grupos familiares  en los hogares de hermanos,  allí se compartía las enseñanzas del evangelio, previa a las reuniones familiares los lideres planeaban entre otros asuntos  campañas próximas a celebrarse y actividades diversas que se iban dando durante el año; de ésta manera la Iglesia pudo esparcir la Palabra y dar a conocer más afondo temas de la voluntad de Dios, mantenerse informada y algunas veces convivir. Entre los miembros se hacían equipos de trabajo con el pastor, sobre las comisiones a desarrollar durante la campaña.  Con  anticipación se organizaban cadenas de ayuno y oración por el mover de Dios de acuerdo a su voluntad.
El grupo Alfa y Omega de Bahía de Lobos era uno de los grupos musicales que también apoyaban en las diferentes campañas y eventos sociales de la iglesia de San Ignacio.
En las campañas se presentaban testimonios o experiencias vividas del poder de Dios,  que ayudaran a buscar  a Jesús como único salvador. El joven Arturo Campos Cabrera era unos de los músicos y cantantes  que más resaltaba por su testimonio  de vida cambiada por poder  divino de nuestro Dios. Era  motivante ver la algarabía, el entusiasmo y el apoyo entre miembros al acudir a preparar los espacios para la celebración, de igual forma se hacían presentes los valores de solidaridad y amor a la Obra en los preparativos para traer otros  predicadores y todo lo que conlleva una organización de equipo. Entre los predicadores que asistieron se nombran a Juventino Rosas,
El  estilo de música que se tocaba eran alabanzas con letra que inspiraban a los oyentes a reflexionar sobre su relación con Dios  a la luz de la Palabra. Hermanos  locales tocaban y cantaban la palabra  en campañas para también, como una eficaz herramienta de evangelización como instrumento de conversión. Dios derramó  sus bendiciones  sobre los oidores de su Palabra, algunos de los que  asistieron a las campañas decidieron atravesar la puerta, atraídos por los beneficios de las buenas nuevas de salvación de aquel ambiente acogedor y hospitalario. Seis personas resolvieron por el bautismo en la playa, entre ellos  Benigno Aldaco, Inés Pérez, Liliana Duarte, Adriana de Osorio, Nora Aldaco y Eduardo Quiroz hijo. Recién  lavados en la sangre de Jesús, otro día en el templo los seis  son presentados como miembros  y les es dada la bienvenida por la iglesia.
Se tiene el recuerdo que Jesús Alberto Villegas  bautizó a los hermanos: Gerardo Manuel Robles,  Francisco Valenzuela López,  David Raúl Román Baca, Gloria Hortensia Santacruz Matus, Heredia Karina Quiroz Corrales, Esmeralda Quiroz Corrales, María de los Ángeles Anguis Javalera, Mayra Elisama Bojórquez Franco, Pedro Lozano Valenzuela, Rosa Isela Valenzuela Domínguez, Trinidad Mayo Barreras, Delia Hortensia Cota Puente,, Blanca Estrada Díaz, Abelardo Arguelles Silva, Abigail Villegas Ramos, Abraham Heriberto Valdez Díaz, Carmen y Anastasia Javalera Hernández, Carmen Morales, Consuelo Berenice López Duarte, Carmen Javalera Hernández, Jacobo Elías Díaz Camacho, Juan Miguel Campos Cabrera, Karla Judith Robles Javalera, Leonor González Morales, Leticia Adriana Flores Corral. Un año antes de que le llegara el cambio  pastoral bautizó al  hermano David Román Baca, situación que fue de mucho asombro por ser una figura muy conocida del pueblo y ex masón de la logia 23 de San Ignacio Rio Muerto. El Profe David Román públicamente renuncia a ese mundo de pecado, resultado de su experiencia personal con el Señor Jesucristo. Como primera  señal para ser un discípulo de Jesús y convertirse así en su hijo, es bautizado en el nombre de Jesucristo. A este acto de fe pública se sumaron los pastores de presbiterio del Valle de Yaqui, lo que se convirtió en todo una fiesta de júbilo y gozo entre cristianos. Los pastores  del presbiterio que fueron  testigos de este hecho tan sonado fueron David Herrera, Jorge Rojas (ministro  de Campo 60), Remedios Gil  y Cesar Gastélum. Por su parte los niños también eran presentados ante la iglesia haciendo oración por ellos y los papás. Otras actos de celebraciones fueron nupcias y quinceañeras, etc. El hermano Jesús Alberto Villegas Madrid cumplió íntegramente con su responsabilidad pastoral, dando cuenta de ello primeramente a nuestro Dios y después a sus autoridades eclesiásticas. Reguladamente asistía a las reuniones ministeriales requeridas por su autoridad. Periódicamente el cuerpo ministerial del presbiterio se reunían para analizar el trabajo sustentado en  la visión, estableciendo las metas, evaluando resultados, usando su creatividad para responder a las  expectativas espirituales y al plan de nuestro Dios. Por su parte la iglesia le reconoció la labor pastoral a él y a su  familia, una manera de manifestarlo era el día  del pastor,  festividad que se realizaba cada año. En esta actividad era la iglesia solamente la encargada de organizar todo ese día y la familia pastoral quedaba exenta de cualquier participación que no fuera sólo la  de ser agasajados. Los mismos miembros de la iglesia predicaban y presidian en la liturgia y desarrollo del culto. Era a través de los grupos familiares en coordinación con los líderes de fraternidad que se decidía la forma general para el festejo pastoral, sin dejar de lado la manifestación personal de algunos miembros que así lo decidían para expresar su aprecio y agradecimiento  con un presente. El  ministro de la iglesia hermano Francisco Escalante Velázquez también era incluido  dentro del liderazgo pastoral y como último acto de la celebración pastoral se preparaba una cena para convivir todos juntos.
En este periodo el gobierno solicita que las iglesias sean registradas ante la SHCP, hecho que sorprendió a algunos miembros, pero se cumplió a nuestras autoridades gubernamentales como dice la Palabra “dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”.
En la convención  Distrital  de 1996 celebrada en Cd. Obregón es anunciado el cambio pastoral del hermano Jesús Alberto Villegas a la Cd. de Empalme Sonora, a la vez que anuncian al pastor Jorge Solano Leyva como nuevo pastor para la IAFCJ de San Ignacio. Llegado  el tiempo para la entrega de la iglesia, empieza el sufrir de la congregación por la partida de la familia, con quienes ya se habían encariñado. A la despedida asistieron los pastores de presbiterio, ya que también de éste se despedía para pasar al presbiterio de Guaymas, Sonora. Los despidieron los pastores: Cesar Manuel Gastélum y Any Borbón, Genaro Berumen y Nely Jaimes, Remedios Gil y Amadita de Gil, Manuel Borbón y Alicia de Borbón,  Jorge Rojas y Lupita de Rojas, Abraham Miranda y Lupita de Miranda. En esta imagen también aparecen el ministro local  hermano Francisco Escalante  y los hijos de los pastores Jesús Alberto y Rosario Ramos: Priscila, Abigail, Jael, Rubén, Misael, Elda y Chay. La pastoral de Jesús Alberto Villegas Madrid  duro cuatro años en San Ignacio Río Muerto. Entrega la iglesia al pastor Jorge Alberto Solano Leyva en 1997. JORGE ALBERTO SOLANO LEYVA lo recibe l iglesia de San Ignacio en ese mismo año de 1997, este pastor ocupa  el lugar número trece en la lista de la  IAFCJ. Jorge y Gracia de la Cruz  y sus tres pequeñas hijas: Dacia, Grecia y Gracia, llegaron con todo el entusiasmo y el deseo de trabajar en la viña del Señor Jesucristo. Jorge Solano se distinguió por ser un pastor comprometido con Dios y  carismático espiritualmente hablando  para persuadir  a la grey en los trabajos del quehacer  de la Obra de Dios. La iglesia le reconoció que su principal característica fue la de ser amigo de la iglesia que pastoreaba; para  ello se apoyó en el  poder que tiene la ley de la siembra y la cosecha.    Sembró trabajado con tal afecto  para recoger los frutos de la empatía para el trabajo discipular. Ejerció un pastorado con el firme convencimiento que servir con excelencia implica esfuerzo y dedicación. En su deseo de servicio ministerial  mostró la humildad dentro de ese carácter de líder sujeto a la voluntad de Dios. Pudo conocer a muchos jóvenes y adultos, teniendo las facultades para mostrar claramente los conocimientos de la Palabra de Dios  y en ese  contexto dirigió al rebaño de una manera notoria mostrando su habilidad para enseñar, tanto en  jóvenes como  adultos mantuvo  las fraternidades unidas y en sintonía entre ellas para la realización de las diferentes  actividades y acciones a llevar a cabo.
En sus predicaciones su retórica fue siempre de dar enseñanzas aplicables a la vida desde una perspectiva bíblica.  Los pastores Jorge y Gracia son reconocidos por su ministerio apostólico al Cuerpo de Cristo, el cual se manifestó en el pastoreo de líderes obligados, que supieron encausarlos al  principal objetivo de desarrollar discípulos dentro de la iglesia, a través de la Palabra de Dios y la unción del Espíritu Santo, provocando un crecimiento en las relaciones afectivas en el equipo de trabajo y en el ministerio. La  armonía fraternal  se reflejó  en los diversos paseos familiares que se realizaron,  se recuerda  el paseo del  arroyito, rumbo a Hornos entre otros. Las fuentes de información testifican  que en esa ocasión se tuvo que rentar un autobús  por la cantidad de miembros que se dispusieron a convivir en familia, ya  en el lugar, además de disfrutar de aguas tranquilas y  frescas  se compartieron los alimentos  y se organizaron juegos cristianos entre los miembros; por supuesto fueron totalmente diferentes a la diversión del mundo.  De  regreso y con un estado de ánimo más relajado,  dentro  del autobús la iglesia venía cantando, riendo y dándole la Gloria a Jesucristo. A la llegada se dieron las gracias a Dios  a través de una oración, allí el pastor aprovecho para dirigirse  a los miembros y darles las gracias por haber aprovechado la oportunidad  que Dios brinda para convivir  conforme a la voluntad de Dios. También dijo que  Cristo enseña al creyente a vivir correctamente, que él es el Maestro y sus enseñanzas son totalmente opuestas a la vida de los gentiles, uno de los miembros recuerda las palabras del pastor  ya para despedir a la iglesia _busquemos primero honrar a Dios en todo lo que hacemos  como por ejemplo la experiencia tan sencilla de hoy y Dios se encargará de poner concordia entre  hombres y mujeres  valerosos para él,  no busquemos los distractores de los hombres sino el ambiente del que todo lo puede.  Con ese mismo entusiasmo se hicieron otros paseos, uno de ellos en el campo de la hermana Carmen Morales. Dentro  del marco del festival  del día del niño, en esa ocasión se preparó una sorpresa a los niños de la iglesia, se disfrazaron de payasos algunos jóvenes y se les presentó un sketch con un  mensaje bíblico, que han de guiarlos a través de la vida, viviendo con  respeto y obediencia a la Palabra de Dios. Los niños disfrutaron de experimentar una convivencia a la luz de la Palabra totalmente diferente. Los maestros de los infantes entregaron dulces,  pastel y comida  en la festividad ofrecida a los pequeños.    Rodeados de un ambiente campirano el festival infantil lidereado por la hermana Leonor González  presentó una obra de teatro y repartió dulces. Otros paseos se hicieron en las playas los Médanos y la Esperanza. Localmente se hicieron encuentros deportivos que  sirvieron de diversión, la mayor participación era de la fraternidad juvenil.                                           
Por otro parte, después de largos años de permanecer sin preparar varones al diaconado,  (el último fue el hermano Miguel Campos Ferrer en el pastorado del hermano Francisco Escalante), desde entonces nadie se había iniciado al ministerio. En  este período pastoral, resurge el llamamiento al diaconado,  a los servicios prácticos en la comunidad cristiana  y otras actividades propias de quienes aspiran un diaconado. El pastor Jorge Solano le dio trámite a tres solicitudes para iniciar a manera de prueba a los jóvenes Eduardo Quiroz Corrales, Omar Obed Pérez Barraza y Raúl Zayas.
En el ministerio de alabanza de esta época estaba integrado por los jóvenes Eduardo Quiroz, Rafael Dojáquez (Payo), José Esteban Díaz  (chachi), Arnulfo Zamorano y Jorge Solano, y cantaban Selene, Orfa Escalante Gracia De La Cruz. Igual se seguía conservando la oportunidad para adorar a través del canto durante los cultos, dentro de la liturgia  se  daba lugar a todo aquel que quisiera alabar a Dios a través de la palabra. Por otra parte se planeaban vigilias, cadenas de ayuno y oración, consagraciones a nivel local y distrital, en las que el ministerio de alabanza era partícipe en la guianza de los himnos seleccionado muy bien aquellos cantos escritos para entonarse de acuerdo al mensaje.
Los liturgistas en éste periodo eran Arturo Urías, Omar y Juan Pérez, Raúl Zayas, Eduardo Quiroz,  etc. y continuaba el hermano Francisco Escalante (hermano Pancho) de ministro local. Otras acciones llevadas a la práctica a traves de las  fraternidades  fueron las Consagraciones, Concentraciones, Vigilias, Santa Cena,  etc., con la finalidad de desarrollar  una personalidad cristiana en la que el  creyente se mantuviera en un contacto íntimo con Dios, a través de aspectos como  la oración, la lectura o el oír la Palabra de Dios, la comunión con otros creyentes,  el evangelismo, el testimonio, etc. con el objetivo de mantener encendido el fuego del Espíritu Santo. La  asistencia  a este tipo de activiades ofrecidas a todos los  creyentes fueron de gran bendición para la iglesia. Igualmente promovió la asistencia a las convenciones locales y nacionales. Las iglesias que pertenecían al presbiterio de  la primera de  Ciudad Obregón, estaban la  del Campo 30, Campo 60, Pueblo Yaqui, Bahía de Lobos y San Ignacio. Las actividades presbiterales eran rotativas lo cual beneficiaba su asistencia. En el aspecto evangelístico se trabajó a través de los cultos de barrio, campañas, grupos familiares, evangelismo personal, etc. En las campañas  se invitaban predicadores de otros lugares y se apoyan  con grupos musicales de la localidad y de fuera también.  Las campañas evangelísticas  eran organizadas  de igual manera que años atrás, se incluían testimonios, cantaban las fraternidades o alguien en particular. Los cantos eran con mensajes de llamamiento a la salvación y a vivir un estilo de vida de acuerdo a la Palabra, eran mensajes enfocados a las visitas que se acercaban a escuchar la Palabra de Dios. Para llevar a cabo las campañas el pastor  contó con el apoyo de la iglesia, de tal forma que la mayoría de los miembros se involucraban en una o varias comisiones  que se requerían atender con anticipación. Por otro lado se  trabajó en evangelismo a través de células en hogares particulares con biblia en  mano y apoyados con la guía de verdades vitales. Otra forma de presentar el evangelio era a través de los grupos familiares instalados en los hogares de los mismos hermanos. En ellos no solamente se les hablaba a las visitas del Plan de Salvación a través de Jesucristo, sino que también se aprovechaban para  la sana convivencia con las visitas y niños,  basada en valores bíblicos como la unidad  en las prácticas cristianas en las que se deben guardar fraternal relación, comunión, asistencia y cooperación. De  las personas evangelizadas que decidieron jurar fidelidad a Cristo, se encuentran: Clotilde Olivia González Borrayo, Macrina Gálvez Moreno (siendo pastor el hno. Jorge Solano fue bautizada por el heno Chubeto), Dulce Abigail Lozano Santacruz, Gloria Esquivel Reyes, Daniel Alejandro Miranda Lugo, Ramón Dojáquez Gracia, José Adiel Díaz Osorio, María De La Luz Estrada Mexía, María del Rosario Román Ruiz, Claudia Leonor González Delgado, Griselda González Velasco, Raúl Sayas Barreras, Gloria María Valdez Aldaco (siendo pastor el hno. Jorge Solano fue bautizada por el hno. Chubeto), Francisco Lujan Cortes, Claudia Elisabeth Islas Quiroz, Silvia Esquivel Reyes, Jesús Quiroz Corrales, Eduardo Quiroz Valenzuela, María López Cuadras, Adolfo Aguirre Domínguez, Juan Manuel Zayas Barreras, Felicitas Quiroz Cuadras, Guadalupe Delgado Solano, Elder Moreno Román, Ana Isabel Díaz Camacho, Aracely Estrada Díaz, Francisco Javier Méndez Martínez, Mónica Valenzuela Luzanilla y Eduardo Quiroz Valenzuela.
En  la rama educativa cada miembro tuvo la oportunidad de descubrir sus Dones y sus ministerios,  a través de un ejercicio práctico, con el fin de servir a Dios  de la mejor manera y a los demás. La  respuesta de la iglesia a este ejercicio fue muy emotiva, ya que se identificaron con seguridad lo que Dios da, enfatizando el significado con el propósito y la intención de usarlos para su Gloria. Algunos creyentes identificaron y comprendieron que  en esos aspectos se puede descubrir la voluntad de Dios para  sus vidas.
Este  pastorado tuvo la iniciativa de retomar el estudio con los alumnos que no concluyeron su preparación en ITAO (los que iniciaron con el pastor David Herrera). Su  preocupación de preparar mejores obreros lo llevó a buscar estrategias para que concluyeran sus estudios, logrando que egresaran satisfactoriamente con el Plan de Estudio del Instituto. Alrededor de diez miembros lograron avanzar en su preparación bíblica y otros estudios relacionados a la teología. Los egresados del ITAO recibieron su diploma  el cual respalda  sus estudios teológicos satisfactoriamente. Hizo entrega de este reconocimiento el pastor Jorge Alberto Solano Leyva Autoridad de Educación Cristiana en el Distrito Obregón. Los hermanos de San Ignacio que asistieron a ITAO en ese entonces eran: Selene Estrada, Raúl Zayas, Juan Pérez, Lupita Miranda, Orfa Escalante, David Román; María Marta Duarte y Francisco Escalante. En la fotografía se aprecia la imagen de la hermana Lupita Miranda miembro de nuestra iglesia quien al igual que otros compañeros  de otras iglesias recibió sus constancias de estudio. Por su parte los niños y niñas de la iglesia  y amiguitos  de ellos recibieron un curso educativo basados en principios cristianos, por ello se continuó con el programa de  Escuelita de Verano, diseñado para ellos. El programa tenía contemplado participar en un servicio de culto que estaba diseñado para para un  nivel infantil. Se presentaron verdades de la Biblia que les ayudaron a identificarse y por lo tanto la oportunidad de tener un tiempo de adoración significativa. El  objetivo  del curso fue  transmitir la importancia de la palabra de Dios como base fundamental en el crecimiento de todo niño.  El primer día se iniciaba con un devocional, luego por edades se separaban  los grupos para dar inicio a sus clases.  Desde el primer día lo atractivo  de estas  actividades. En ese entonces el niño predicador era Alan Díaz Osorio, además se desenvolvía muy bien y con mucha libertad en la predicación infantil de la Escuelita de Verano.  Durante el curso, cada día era novedoso para los niños; a diario  se presentaba cada clase exponiendo lo aprendido  de ese día, y  al final de la jornada  se presentaba una obra, un sketch, especialmente preparadas para los niños. En una ocasión interactuaron algunos personajes ya conocidos por los niños para reforzar las enseñanzas de cada clase. Los personales que interactuaron eran Abelardo (programa infantil de plaza sésamo), ipo y leonela.  Detrás  del telón Daniel Miranda le hacia la voz a  ipo, Margarita Esquivel le hacia la voz a leonela y Marisela Román se disfrazó de  Abelardo. Con este tipo de actividades se logró que el público infantil creciera y se mostraran muy atraídos por esta nueva actividad. El lenguaje, los escenarios, los guiones, etc., utilizados en el teatro infantil, cada día consiguieron transmitir sentimientos y valores que se transformaron  en una gran herramienta educativa para los niños. La joven  Leonor  González (Noy), Directora de la EBD, se esmeró en planear junto con el hermano Jorge Solano el proyecto de la Escuelita de Verano. Además de debutar como payasos junto a Omar Pérez, haciendo su mejor esfuerzo,  demostraron a los estudiantes especialmente a niños, que hay alguien en la iglesia que a la verdad está preocupado por ellos, y que es muy importante aprender de la Biblia para vivir en ambientes de valores saludables espiritualmente desde muy temprano, para que cuando sean grandes no se aparten del camino de Dios. Los  temas desarrollados  eran lecciones para presentar a los niños el mensaje de la Biblia. Se  prepararon enseñanzas  de acuerdo a las necesidades  y situación de cada edad. Las enseñanzas bíblicas se impartieron por edades, para que su comprensión fuese más fácil y didáctica. La creatividad hizo gala en las manos trabajadoras de cada uno de los que tenían algún liderazgo infantil, permitiéndoles desarrollar destrezas para dar vida a personajes con una variedad de acciones, movimientos y emociones en su programa. La enseñanza bíblica  en este  curso se convirtió  en  una experiencia muy instructiva, aprendieron  jugando.  El lugar fue de agrado y esparcimiento, donde junto a otros estudiaron como caminar con Cristo.  El aprendizaje de los niños también estuvo orientado a que el alumno desarrolle la vida cristiana en su propia etapa infantil  y posterior como  adulto, motivándolo a la acción y a promover cambios de vida que den ejemplo de la buena relación con Dios. La iglesia conserva el recuerdo que a unos meses antes de la Escuelita de verano dio a luz a un hermoso varoncito  la hermana Gracia (esposa del pastor) quien también empezó  a su temprana edad a experimentar el vaivén  de los niños y sus entregas. El entusiasmo de los chiquitines para presentar sus manualidades elaboradas por ellos mismos se hacía presente diariamente  cuando pasaban a exponer su creatividad referente a la lección aprendida. El último día de la Escuelita de Verano  se invitaron a los padres de familia para que asistieran a la clausura y allí hacerles un llamado sobre  la importancia de educar y aprender acerca de los principios y fundamentos que hallamos en la Palabra de Dios y que en curso aprendieron sus hijos;  con el fin de ponerlos  en práctica en su diario vivir. Con las representación  que hicieron los jóvenes  a los niños se concibió el mensaje  de vivir de acuerdo al propósito de Dios, experimentando el gozo especial que trae el adorarle y cantarle en todo tiempo. Cantos como el Arca de Noé, El Guerrero David, Seguro Estoy y Padre de Naciones entre otras entonaciones los  motivaron a declarar que han sido escogidos por el Señor Jesucristo para transformar su generación y llevar un mensaje de valores a muchos amiguitos suyos.
Otro aspecto del  accionar apostólico de San Ignacio fue el trabajo por medio de fraternidades, fortaleciendo aquellas actividades en las que se requería más esfuerzo,  como por ejemplo Evami, para ello las fraternidades  hacían rifas, tamales, venta de  comida, etc., y de esta forma contribuir con los compromisos como iglesia. Otras  actividades fraternales que  vivieron  iglesia y familia pastoral fueron los  festejos de los años nuevos, a través de los cultos de agradecimiento y manifestaciones de gratitud expresadas mediante cantos, se le decía adiós a un año para después festejar con abrazos y sonrisas  la oportunidad  de uno nuevo. En estas fiestas se daba la Santa Cena y se convivía juntos con una cena para toda la iglesia, rematada de buñuelos,  champurrado, elotes cocidos, etc. En el mismo culto después de recibir el año nuevo cada fraternidad  entregaba su responsabilidad agradeciendo a Dios  por el trabajo realizado en el año que se fue y pidiendo a la vez la dirección del Espíritu Santo para el nuevo líder en función para el próximo año. El pastor Jorge Solano como  líder de la congregación, se dio tiempo para  cuidar la marcha de cada líder,  su desarrollo y sus resultados.  A  través de las diferentes reuniones se hacían análisis de resultados, se planeaban estrategias para mejorar aquellos aspectos que  requerían más atención en el trabajo de la Obra y al final del año cada  líder entregaba su compromiso a aquel cristiano elegido que habría de continuar dirigiendo los trabajos en el pueblo de Dios. Los jovenes por su parte eran muy dados a convivir  sanamente como fraternidad  promoviendo valores biblicos,  como la solidaridad para con sus nuevos dirigentes.
En  este periodo se recuerdan  algunas quinceañeras que celebraron sus aniversarios con festejo y acción de gracias, entre ellas la jovencita  Dulce Lozano. Los jóvenes de la iglesia la acompañaron en su alegría como chambelanes, otra fue la de Karina Quiroz Corrales. De  las ceremonias nupciales se recuerda que en este periodo fue donde se tuvieron más bodas. La mayoría de los jóvenes que estaban de novios se casaron, entre ellos a Noy y Arturo, Raúl y Silvia, Orfa y Dany, Lupita y Francisco, Payo y Selene, Lety y Jesús, Eduardo y Mary, Golly y Jorge,  etc. De igual forma se presentaron niños  conforme a la Palabra de Dios, haciendo  oración la iglesia por ellos y los padres de los infantes para rogar al Todopoderoso  por la guianza  y el  compromiso de criar a sus niños de una manera sabia  bajo la disciplina y  la enseñanza bíblica.
Las  fiestas mexicanas se retomaron  para celebrarse en la iglesia con algaravilla, brotando esos sentimientos  de orgullo de ser mexicanos cristianos  y aprovechando para celebrar  con  quehaceres de apoyo a la Obra de Dios. Con un viva México, se dio la Gloria a Dios y las gracias  él por ser parte de un gran país en donde con libertad se predica la Palabra de Dios. La celebración dio pie para  instalar puestos de venta de antojitos mexicanos, un puesto de registro civil, una  cárcel construida de carrizo. Cada puesto adornó sus puestos con los colores de la bandera;  también se hizo concurso de canto y el tremendo chismoso notirancho. Grandes y chicos  jugaron, comieron y cooperaron  festejando un aniversario más de libertad.  Otros incautos de los policías fueron Kukis (de Cd obregón y su acompañante). La juez Lupita Miranda  leyó las responsabilidades matrimoniales en el juego  y Jesús Quiroz cuidó de que no se fuesen sin pagar su casorio. Por su parte las señoras y señores también participaron apoyando con sus puestos de vendimias,  donde invitaron a familiares y amigos a conmemorar ésta celebración en el tejaban de la iglesia,  disfrutando de una buena cena mexicana, con platillos típicos de la región.
Otra  celebración llevada  a cabo fue la de los jóvenes apostólicos en el mes de marzo. Dorcas y señores se unían, para festejar y agradecer a Dios por ellos, por su valentía al ofrecer su juventud al servicio a la Obra de Dios y sobre su importancia dentro de la estructura de la iglesia. Con anticipación se les asignaba un padre o madre espiritual para que estuviera diariamente intercediendo en oración por él o ella. Cabe hacer mención que en el desarrollo del culto se presentaron como fraternidad,  orando por  cada uno de ellos, pidiendo a Dios  para que  tengan  capacidad de discernimiento para tomar buenas decisiones  en todas las circunstancias de su vida. Al final del culto se les ofreció una cena en la que todos juntos disfrutaban de su fiesta y de todo lo que la iglesia preparaba para cada uno de ellos.
Una  muestra de afecto de la iglesia hacia su pastor fue haber organizado una fiesta sorpresa en honor al cumpleaños del hermano Jorge Solano, en señal de reconocimiento al ser humano  como líder que  anima con su testimonio personal.  En esa ocasión, sorpresivamente los hermanos Ernesto Esquivel y Arturo Campos  aparecieron con una de las ollas de comida para celebrar junto al pastor la bendición de permitirle un año más de vida y cenar juntos y en armonía con la iglesia que pastoreaba.
En  relación  a los matrimonios se dieron pláticas para ellos, en las que el pastor  Jorge Solano profundizó sobre el tema del deber ser matrimonial cristianos conforme a la voluntad de Dios. En  ésta plática se dijo que a diferencia de  los matrimonios  no cristianos, los matrimonios entre creyentes  deben de mantener una relación pura, limpia y honrosa, sin caer en degeneraciones o inmoralidades de carácter sexual o moral; manteniendo su relación en santidad delante de Dios. Dirigiéndose a los matrimonios allí presentes indicó que uno de los propósitos fundamentales del matrimonio, es inspirar la alegría y el amor mutuo, en la pareja, su familia y sus prójimos. El pastor también dijo que el  propósito fundamental del matrimonio es el compañerismo, apoyo y consuelo, que los esposos deben tributarse el uno al otro, mientras vivan los dos. Habló también que los matrimonios que viven conforme a la palabra de Dios, trae como consecuencia gran felicidad y gran prosperidad de todo tipo, espiritual, física y material; de lo contrario no obedecer a Dios conforme a los mandamientos que nos ha dado, puede traernos como consecuencia aflicción y gran sufrimiento a toda la familia, aunque existen sus honrosas excepciones. Entre otras cosas señaló el pastor Jorge Solano que debemos vivir una cristiandad matrimonial conforme a la Luz de la Palabra de Dios y como resultado de ello tendremos matrimonios sólidos, familias fuertes, esposas amorosas y fieles a Dios en todo; tendremos hijos cariñosos, respetuosos, responsables y sobre todo excelentes Cristianos.
En lo material se le puso el vitropiso al templo, en cuanto a la organización de recursos económicos y humanos para esta obra, estuvo a cargo del  hermano  Arnoldo Pérez director de Pro construcción. También Se demolió el piso de una de las recamaras que se habían dañado a causa de la humedad, para luego colarse  de material concreto.
Jorge Alberto Solano Leyva pastoreó pasados de cuatro años  la Iglesia de San Ignacio Rio Muerto. En  el año 2002 le dan  cambio pastoral  a la cuarta iglesia de Cd. Obregón. El pastorado del hermano Jorge Solano en la IAFCJ de SIRM duró cuatro años. En su despedida la iglesia manifestó su adiós  con tristeza y dolor,  a través del  llanto se dejó sentir  la emoción desconsolada  de dejar  ir al pastor y junto a ese compromiso se iba también  el amigo. Se da testimonio que debido  a  la empatía y  al ambiente fraternal  que se vivía entre la familia pastoral e iglesia costó más trabajo a la iglesia  fusionarse a su nuevo líder.  En ese mismo año del 2002 ALFREDO SORIA CAMPAÑA, llega de pastor a la iglesia apostólica de San Ignacio, ocupó el décimo cuarto (14). Recibe la iglesia del pastor Jorge Solano, le acompañan su esposa Ampelia Salcedo de Soria y sus hijos Fredy, Paola, Emmanuel y Dulce; aunque ésta última ya vivía con su esposo  Juan Pérez en San Ignacio y ambos eran miembros activos en la iglesia. Alfredo Soria se integró  a la iglesia y a las actividades pendientes por realizar como iglesia  al servicio de la obra de Dios; con la firme convicción de servir en la obra a través de su ministerio pastoral. Se llevaron a cabo varias campañas evangelísticas en las que la iglesia a través de los líderes colaboró ampliamente en la planeación de éstas. Se dio promoción a los campamentos apoyando en las fechas  planeadas para las diferentes fraternidades. La fraternidad de jóvenes participó entusiastamente  con un buen número de jóvenes asistentes en el encuentro juvenil llevado a cabo en la Cd. de Hermosillo, Sonora. Por otra parte los campamentos juveniles se convertían en momentos muy significativos. Aquí se atiendían principalmente aquellas actividades y programas que son por naturaleza devocionales, que  llevan a una reconsagración, que  inspiran y que inducen a una celebración jubilosa de  fe.
Entre las actividades más sobresalientes y recordadas están la organización del culto Evami y Misiones Extranjeras, en esta actividad  el poder del Espíritu Santo  hizo que se moviera la iglesia de una forma más creativa, de tal manera que resultó toda una experiencia y una bendición sentirse parte de un equipo que  aporta voluntariamente, para que la Palabra de Dios traspase fronteras y  llegue a otros países del mundo a través de misioneros.  Fue en esta época cuando se elaboraron banderas que identifican a los países en donde la IAFCJ tiene presencia. El poder del Espíritu trabajó a través de los grupos familiares ubicados en las distintas colonias del pueblo para ocuparse del proyecto de cada bandera. Esta acción  fue muy motivante para la iglesia, la gloria de Dios se dejó sentir más cuando esas banderas empezaron a ondular a la vez que el ministerio de alabanza cantaba himnos apropiados sobre la misión de la iglesia;  sobre la pasión  por que cada vez  más almas  conozcan a Cristo, con la plena seguridad que los recursos que se dan fortalecen su esperanza en Dios y  difunden ampliamente esta esperanza de salvación.
El  evangelismo local  se mantuvo constante y en todo tiempo. En este pastorado se recuerda que vinieron a los pies de Cristo arrepentidos y haciendo pública su fe los hermanos: Juan Gabriel Flores Armenta, Irasema Robles Aguilar, Rolando Leonel Rubalcaba Morales, Rosario Barreto Esquer, Argelina Valenzuela, Luz Brenda Guadalupe Quintero Molina, Cristina Marisela Román Duarte, Rodrigo Matus Lerma, Sara Ayala Quintero, Guadalupe Ontiveros Cruz, Leonardo Duarte Estrada, María Dolores Martínez López,  Jesús Antonio Cazares Amparano,  Yesenia Quiñonez Díaz, David  Israel Mercado Mercado,  Jesús Chávez Cadena, José Luis García García, Luz Adela Urquides Muñoz, Lorenzo Osuna Buitimea (Hno. Bosco), Hugo Javalera Díaz, José Jesús Matus Lerma, María Leticia Palomares Escobar. Todos los bautismos  fueron motivo de gozo y alegría en la iglesia, pero los más emotivos fueron nueve personas  arrepentidas que decidieron ser bautizadas en la misma fecha.
En cuanto a las predicaciones del pastor Alfredo Soria, estas eran temas  enfocados a vivir una vida cristiana plena,  en donde se experimentara  en  el corazón  el impulso para comunicar a otras  almas las palabras del Dios viviente; en la que el  Espíritu Santo derrame sus efectos en sus propias vidas, a tal grado que renueve, que trasforme el corazón del pecador. Alfredo Soria fue un pastor que dirigió a la iglesia a demostrar con hechos  ser una iglesia apostólica y misionera que cree  firmemente en la palabra de Dios y en el mover del Espíritu Santo para ser manifestado en esta generación.
El  ministerio de alabanza contaban Abigail Villegas, Selene Estrada y Orfa Lidia Escalante. La EBD se destacó por el trabajo con niños, cobraron más fuerza la escuelita de verano. En  asistencia social se comisionó con la responsabilidad a la hermana Angelina Valenzuela Lerma, ella era la encargada de organizar ayudas a los necesitados y su responsabilidad  la mantuvo por varios años consecutivos.
Los lazos de afecto entre pastores se conservaban cultivándose, de vez en cuando solía suceder que otros pastores vinieran a predicar o presidir alguna ceremonia o simplemente a presentar un niño, como fue el caso de la presentación del niño Abner Campos Villegas quien fue presentado por el ex pastor Jesús Alberto Villegas (hermano Chubeto).
Se festejaron las fechas de año nuevo, día del niño, de  las madres, el día de la familia pastoral. Por ejemplo en la fiesta de año nuevo era en el que la iglesia se unía para esperar los años nuevos juntos  y en la que no podía faltar la cena  para todos. En ocasiones se incluía la Santa Cena y lavatorio de pies. Este acto sagrado era muy saludable para la iglesia ya que estimulaba a subsanar alguna situación entre hermanos en caso de que hubiese.
Una de las formar más recurrentes para sacar fondos y así apoyar las diferentes áreas era el trabajo en la cocina, sobresaliendo más la creatividad de las manos de las señoras, algunos de los alimentos que preparaban eran tamales, pizas, taco dorados, menudo gorditas entre otros. Parte de los recursos se destinaban a ayudar a asistencia social, a los misioneros, gastos de convenciones, construcción, etc.  A  través de los líderes de fraternidades se realizaban periódicamente análisis sobre resultados obtenidos de proyectos puestos en marcha como también lo relacionado a la Obra y su desarrollo, en conjunto también se hacían las evaluaciones generales como iglesia y dando a conocer la información a la iglesia.
El pastorado del hermano Alfredo Soria Campaña duró dos años, logrando concretar  una estructura de  liderazgo plenamente organizada en todos los Ministerios dentro de la Iglesia y dando orden  a la Escuela Dominical, señoras, señores, niños, adolescentes, Jóvenes, evangelismo, misioneros, grupos familiares, estudio bíblica, asistencia social, etc. En el caso de las fraternidades, cada una de ellas contaba con un presidente, un secretario y un tesorero, en el caso de la  escuela bíblica dominical también estaba estructurada y cada área de trabajo tenía su organización para un mejor funcionamiento. En  el año 2003 le dan cambio pastoral a Bacobampo, Sonora y en su lugar es instalado el  pastor Remedios Gil Gámez. REMEDIOS GIL GAMEZ integra su pastorado a la iglesia a San Ignacio el 18  de julio de 2003, pastoreo en el décimo quinto (15) lugar  en la lista de pastores de la IAFCJ de SIRM. En la investigación del período  pastoral del hermano Remedios Gil, se encontraron testimonios que su principal preocupación  fue inculcar a sus feligreses la pasión por aquellos que no han conocido a Dios; su frase preferida era el  señalar que “Una iglesia que evangeliza es una iglesia enamorada de Dios”. En sus predicaciones puntualizaba que la misión es ser de bendición al prójimo a través del plan de salvación y desarrollar los Dones que Dios  da. En otros servicios como la EBD recalcaba que la visión  de una iglesia militante  es  alcanzar la gente del pueblo  para el reino de los cielos, mediante todas las herramientas a nuestro alcance, siendo las campañas evangelísticas las más viables para predicar las buenas nuevas de salvación.  En las actividades realizadas por cada fraternidad en apoyo a evangelistas y misiones extranjeras, durante los dos años que estuvieron en esta iglesia pastoreando enfatizó la importancia de hacer equipo con aquellos que lo dejan todo para viajar por la pasión a las almas perdidas en lugares lejanos. En los mensajes bíblicos de Evami los enfocaba a la valoración de  la visión misionera para llevar el mensaje del Reino de Dios a toda nación y a toda lengua, donde el Señor abre  puertas y donde hay necesidad de Jesús, en la que como miembros locales no se tiene la forma de ir a predicarles de la Palabra.
Una de sus características más pronunciada a diferencia de demás pastores fue acompañar a los familiares cuando había un velorio en el pueblo. Se testifica que Remedios Gil  fue un varón que tenía la gracia  de visitar a las familias afligidas por la pérdida de un ser querido sin importar su creencia.  Buscó la forma  de  llevar consuelo a través de la Palabra  a las almas desconsoladas aprovechando la oportunidad para llevar el mensaje de salvación y presentando a Jesucristo como la única alternativa de una vida eterna para el ser humano.
En reuniones generales que convocaba, tuvo la participación de la iglesia para planear en conjunto las diferentes actividades y acciones a llevar a cabo durante el año y a la vez presentar las distritales, entre ellas campañas, campamentos, consagraciones, concentraciones, confraternidades y otras más. Los campamentos juveniles eran los que tenían más concurrencia. Personalmente se encargaba de llevar en su automóvil junto con su hija Alis a jóvenes y adolescentes a los campamentos  con el propósito de que cada uno de ellos se mantuviera absorbiendo las enseñanzas para aplicarlas en su diario vivir. Una vez en el campamento dejaba  con discreción ser a la juventud para  divertirse con juegos que ayudan a jóvenes y adolescentes a involucrarse y romper el hielo entre aquellos que no se conocen. Los juegos organizados eran los acostumbrados pero con un toque reflexivo para jóvenes y algunos con temas bíblicos que animaban a pasar un buen rato y aprender una lección útil. De regreso a sus respectivos hogares, a los jóvenes  les cuesta trabajo separarse del calor fraternal y la algaravilla por  compartir sus experiencias vividas durante el campamento juvenil, obviamente a la casa que llegan primero es a la casa pastoral, en donde terminan de dejar sus energías y calmar sus  emociones con una cena que ya los esperaba preparada por las manos de la hermana Amadita de Gil (esposa del pastor). Como todo pastor también su automóvil hacia camino  al campamento, como también a los paseos que se organizaban como iglesia entre ellos a las playas cercanas al municipio. Remedios Gil se aferró  a la dependencia de Dios a través de las cadenas de  oración y ayuno que hacia junto con la iglesia para mantener una congregación  viva, saludable y de buen testimonio. Se  preocupó por equipar a creyentes para alcanzar su máximo potencial en la vida para ser buscadores de Dios y ganadores de almas para Cristo. Se mantuvo  y trasmitió su fe a una congregación basada en el fundamento de los apóstoles y profetas siendo Jesucristo la clave principal del fundamento. Durante su pastorado trabajo con una iglesia con diferentes ministerios, sosteniendo la visión misionera sin perder de vista el  plan de discipulado bíblico, tomando de ejemplo  tal como lo hizo Jesús, ofreciendo  razones basadas en la Palabra de Dios, sin torcer la voluntad del hombre, confiando en la Obra de convencimiento del Santo Espíritu.
Presentó varios niños, enfatizando que la presentación de niños tiene más que ver con los padres y su relación con Dios que con los niños que se presentan.  En  oración se pide que  Dios guarde siempre  sus caminos y los proteja de todo peligro y trampa del enemigo al niño o niña. Estos actos se realizaban ante la congregación y desde el pulpito  solicitaba a los padres que pasasen al frente junto con su niño(a) y decía que  cuando los padres desean que sus niños sean presentados ante Dios, esto indica que ellos (los padres) no solo reconocen a Dios como el dador de la vida sino que también están pidiendo al Señor que bendiga y proteja a su niño(s) y estén confiando que el Señor también lo hará. En la presentación de niños se oraba tanto por los padres como el infante, después se dirigía a ellos para señalar el compromiso delante de Dios y la congregación (como testigos), que ellos no solo criarán a su niño de acuerdo a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, sino que también tienen el gran compromiso de educar con el ejemplo de lo que es una persona con temor; es decir, dejar una herencia espiritual que trascienda. Posteriormente los niños de la iglesia pasan ordenadamente  al son del canto “Nítido rayo por Cristo” a dar un beso en la frente del pequeño,  dedicado para honra y gloria ante Dios, y que Dios lo bendiga y lo guarde.
Por su parte el equipo de alabanza en este periodo estaba  integrado por Aby Villegas, Orfa Escalante, y tocaban los instrumentos Adiel Díaz, Jesús Quiroz y Arnulfo Zamorano en algunas ocasiones. Solo se contaba con los instrumentos más necesarios.  El tipo de música que se tocaba era variado, la letra preferida del ministerio de alabanza eran los temas enfocados al tiempo actual donde el hombre vive día a día con afanes y compromisos que no dejan tiempo para valorar lo que realmente tiene valor; por ello se buscaba que a través de la música traer un respiro de alivio y recordar que al final, si se vive bajo la voluntad de Dios y se camina a la luz de la Palabra, estaremos presentes al llamar nuestro nombre en el cielo. Por otra  parte en los cultos de los miércoles se daba oportunidad a los miembros de la iglesia que expresaran adoración a Dios a través del canto, por lo regular los domingos  cantaban los grupos familiares y por fraternidades y entre semana cantaban hermanos  impulsados por el solo deseo de adorar  de corazón y expresar su  reconocimiento a la palabra de Dios, leída y entendida o bien manifestar su  gratitud a Jesucristo.
Remedios Gil como guía de la iglesia se sujetó a la obediencia al llamado de sus autoridades, atendiendo  todas aquellas acciones convocadas por sus distrito, que luego informaba a su iglesia eran  tendientes a vivir y trasmitir una  vida cristiana, un vivir que agrade a Dios, vivir una vida santa y caminar por la senda que Dios ha demandado de santidad y santificación. Entre las acciones se nombran las más conocidas como por ejemplo campamentos para pastores, convenciones distritales, convenciones nacionales, confraternidades, consagraciones, encuentros, aniversarios, reuniones, etc. En esta pastoral se recuerda los bautismos de los hermanos Baltazar Quiñonez Díaz y Amalia Esquer Miranda. Su principal prioridad fue ayudar a la iglesia que pastoreaba a crecer  espiritualmente.
En  lo  material organizó a los miembros para instalar la  alacena en la cocina de la  de iglesia. Con habilidades en la rama de la carpintería, trabajó  un tiempo por cuenta propia teniendo un recuerdo triste de ese tiempo, sufrió un incidente en una de sus manos al herirse con una cierra cortando parte de sus dedos; a causa de ello abandona el proyecto de trabajo carpintero y se dedica a la venta de carne machaca sin desentender el trabajo pastoral. En esta iglesia le tocó entregar a su única hija en casamiento. Al año su hija Alicia da a luz a una hermosa  bebé, y al mismo tiempo le ofrecen  la  oportunidad de emigrar a Tecate Baja California  para ir con posibilidades de pastorear a aquel lugar. Entrega la iglesia el  14 DE ABRIL DEL 2004 AL  PASTOR  CESAR MANUEL GASTÉLUM MERCADO.  Cesar Manuel Gastélum Mercado y Any Borbón de Gastélum, ocupan el décimo sexto (16) lugar pastoral en la historia de la IAFCJ, SIRM. Su  paso por este lugar duró un año solamente. Con  su esposa Any y tres hijos Cesar Abraham, Betsy y Fanuel  caminaron por las sendas cristianas junto a la iglesia del municipio de SIRM. Se integraron al equipo de trabajo que los miembros de la iglesia tenían planeado, entre ellas  actividades no sólo espirituales sino que también en lo material.  Su  integración consistió en proseguir  con los cultos dominicales incluyendo la EBD, los miércoles sólo cultos y vigilias los viernes. Se continuó con las campañas de barrio a través de los  grupos familiares  en los hogares de los hermanos. En el ramo educativo  la iglesia  testifica que en este periodo la mayoría de  los miembros empalizaron con el hermano Cesar Gastélum para recibir instrucción cristiana a través del espacio de la EBD, donde  jóvenes y adultos recibieron entrenamiento para formarse futuros líderes y donde se forja el carácter cristiano de sus vidas.  El Don de enseñanza que tenía el pastor Cesar Manuel fue uno de sus principales  herramientas que puso al servicio del pueblo de Dios para lograr que la  EBD se  convirtiera en un agente para aprender, compartir y crecer espiritualmente. La mayor parte del tiempo de la Escuela Dominical se empleaba en el estudio bíblico, se usaba literatura que presentaba correctamente la verdad bíblica a sus miembros. Al término del estudio se presentaban cada una de las clases como era ya costumbre, se hacían oraciones de  agradecimiento a Dios; la  escuela Dominical era comparada como el taller del maestro para encausar  la espiritualidad de sus miembros y animarlos a vivir cerca de Dios. Al término de la EBD se daba un receso y luego se iniciaba con el culto de adoración.  Los cultos siguieron su habitual curso, igual el grupo  de  alabanza seguía dejándose llevar por  la guianza del Espíritu Santo. Se dice que los temas de las predicaciones y la letra de los cantos sincronizaban tan bien que a la hora de hacer el llamado a la congregación y visitas, la alabanza cobraba razón de ser al seleccionar los cantos bajo la guianza del Espíritu Santo, de tal  manera de ser el puente para tener esa conexión con Dios; antes de terminar los cultos se hacían llamados  a la oración y a través de este dialogo con Dios expresar sus sentimientos, ya  en el altar en oración los corazones quebrantados reconocía al poderoso, al eterno, al mismo de ayer y de hoy  y de siempre. La  alabanza jugaba  un papel importante al cantar y  tocar al ritmo de lo que se cantaba con tal esmero  que ese momento de declaración de fe  se convertía en un momento de verdadera adoración.  La precisión de las palabra que empleaba el pastor Cesar Manuel  para predicar  iban cargadas de sabiduría en el conocimiento de la Palabra  de Dios, la retórica  que usaba Cesar  Gastélum eran palabras de exhortación    a entrar a la presencia para servir y adorar al Señor Jesucristo, para buscar su misericordia y su perdón.  Al término de la predicación  surgían las alabanzas por el ministerio,  se hacía acompañar de aplausos, de exclamar con gozo y jubilo; a través de estos bellos momentos  se manifestaba el deseo de ser  libres y confesar el  agradecimiento al único  Dios y Salvador (Jesucristo).
En esta pastoral se compró  una nueva guitarra para el equipo de alabanza, había además otros instrumentos como el bajo, la guitarra y la batería; estos instrumentos musicales eran tocados en ese tiempo por los hermanos Arnulfo Zamorano. Los hermanos Adiel y Alan Díaz, aunque no eran muchos instrumentos pero la conjugación de ellos  se convertían en herramientas usadas por Dios  para  guiar a ofrendar a los presentes sus  conductas a Dios,  las letras cantadas se hacían  acompañar por dulces  melodías  invitando a alabar, adorar y  recordar las obras del Señor en cada cristiano, ayudándole  a crecer en su  confianza  en aquel que un día voluntariamente decidieron servir.  Entre la  iglesia  y visitas  muchas veces el espacio del templo  quedaba chico para dar cobijo a tanta gente que acudían a escuchar Palabra de Dios. En las entrevistas realizadas a algunos miembros que compartieron momentos con este pastoral  testifican  que al igual que los anteriores pastorales recibían nuevas fuerzas en cada culto para proseguir su archa en el  cristianismo,  se señala  que en cualquier situación que el cristiano o el oyente enfrentara encontraba respuesta en las predicaciones del pastor Cesar Manuel Gastélum, dejando la invitación a  reflexionar, a  meditar en el Plan de Salvación, en su Obra infinita para toda la humanidad  y su carácter como Dios. Las  enseñanzas teológicas desde el pulpito eran tan bien expuestas por el pastor que llevan a contemplar y reconocer  al creador del universo su majestad propiciando  ser reflexivos de la condición delante de Dios.
Por otro lado las actividades en apoyo a misiones extranjeras se mantuvieron en la misma dinámica, sólo que ahora con el beneficio de las nuevas tecnologías se tenía más información detallada sobre el trabajo y todas aquellas acciones y testimonios misionológico en el extranjero. El  acceso a internet  contribuyó en gran medida a la difusión del desempeño de los diferentes misioneros distribuidos en los diferentes lugares. El hecho de tener noticias de la expansión evangélica cruzando barreras geográficas y/o culturales con el esfuerzo colectivo, ha sido muy motivante para la iglesia servir de bendición para el crecimiento y esfuerzo por alcanzar cada día más almas para el reino de Dios. El envío de misioneros con el fin de evangelizar a  personas que tal vez  no han  escuchado,  o que tiene muy poca oportunidad de escuchar el evangelio de salvación por diferentes circunstancias,  es motivo suficiente para doblar esfuerzo físico, espiritual y material, por ello;  durante el desarrollo de la liturgia en los cultos de Evami se leían carta narrando los hechos y situaciones vivenciales de la responsabilidad y el trabajo desarrollado durante su estancia en el extranjero. El escuchar las realidades por las que pasaban nuestros misioneros motivaba a la iglesia a la oración y a la colaboración por ellos,  por sus familias, por la obra, por las almas de los  países que se estaba llevando Palabra de Dios y por supuesto por las autoridades e aquellos lugares. La información que contenían las cartas que se leían durante el culto era más precisa; al leer cada línea, cada párrafo  sobre el testimonio de experiencias vividas, sobre los hechos, sobre sus luchas y pruebas pero también de las bendiciones y éxitos obtenidos se proyectaban fotografías que deban fe de los avances del evangelio para la Gloria de nuestro Dios. El trabajo que se hacía para la colecta anual de parte de las fraternidades eran diferentes actividades, como por ejemplo trabajo de elaboración de tamales, alcancía en vasitos por parte de las dorcas y ofrenda en los cultos de Evami, los jóvenes y señores con anticipación también hacían lo propio.
En lo espiritual durante el tiempo pastoral del hermano Cesar  Gastélum se continuaron con  cadenas de ayuno y oración a la par con  las que planeaba el Distrito. Se siguieron con campañas evangelísticas que se planeaba en conjunto con los líderes. A estas campañas se invitaban a predicadores y evangelistas de otros lugares. En ocasiones se preparaba con anticipación para llevarlas a cabo en la calle frente al templo, con previo permiso de las autoridades.
 
Se abrió campo evangelístico en Colonia Militar, lugar de la Tribu Yaqui, que desde 1962  en tiempos del pastorado Carmen Fierro, el único hermano de Colonia Militar de la IAFCJ era  Emilio Martínez, y de allí hasta el 2003 en tiempos del pastorado del hermano Remedios Gil es bautizada la hermana Amalia Esquer,  desde entonces no se había dado algún bautismo de la iglesia en esa comunidad Yaqui.  En  el 2004 por propuesta del pastor Cesar Gastélum se retoma de nuevo la misión apostólica y renace la sed evangélica en la iglesia  por proclamar el reino de los cielos  en esa cercana etnia, al estar llevando Palabra  de Dios aquel lugar se encuentran con familias que piden que la iglesia les haga cultos en sus hogares y desde entonces se empieza poco a poco a cosechar frutos iniciando con la  hermana Albita Rubalcaba  Esquer, a la vez que se deja un devenir de simpatizantes del evangelio; quienes  muchos de ellos después de presentarles el Plan de Salvación en el nombre de Jesucristo no le bastó simplemente con saber que Dios les ama y tiene un maravilloso plan para sus vidas, sino que deciden  vencer todos los obstáculos que le  impedían recibir el bautismo en el nombre que es sobre todo nombre (Jesucristo). En este mismo tiempo se abren otras células evangelísticas en hogares del Ejido el Bateve  y de aquel lugar también se cosechan frutos y son bautizadas juntas  la hermana  Albita Rubalcaba de Colonia Militar y Vicky Ayala del Ejido el Bateve, comunidad del  Valle del Yaqui. Ellas decidieron hacer pública su fe y se dispusieron a  bajar a las aguas de la mar, en las playas de la Esperanza, del Municipio de San Ignacio Río Muerto. 
En el aspecto educativo formativo la prioridad del pastor  Cesar Gastélum fue impulsar el Programa de Excelencia, con el propósito de que la iglesia tuviera una vida abundante en bendición y plenitud en todos los aspectos. De igual forma este Programa presentaba  a todas aquellas visitas que venían a la casa de Dios a estudiar de una manera clara y sencilla, el mensaje de salvación y algún conocimiento muy básico de lo que es la Biblia.  Los diferentes temas que se estudiaban estaban encaminados a la Excelencia Cristiana, tanto del que era bautizado como de aquel que estaba en proceso de convertirse al evangelio, para ello se aprovechaban la EBD, misma que se mantuvo durante su pastorado. Igualmente la  EBD continuaba en la estrategia de separar por edades las clases en el caso de los niños, mientras  los adultos no solo asistían los domingos a estudiar y escudriñar la biblia; también entre semana y algunos sábados se aprovechaban para avanzar  la clase de estudios.
Esta  pastoral promovió y  apoyó la asistencia a los campamentos que el Distrito de obregón organizaba para jóvenes, señores,  señoras y para pastores. Igualmente la Iglesia tuvo presencia con la asistencia del pastor a las diferentes actividades Presbiterales, Distritales, Convenciones Nacionales, etc.  En este pastorado se inició con las actividades a las que les llamaron encuentros, obviamente quienes tuvieron la bendición de experimentar otra forma los fundamentos bíblicos de una manera más sólida quedaron casados con el Programa en la idea de apoyar a futuros encuentros. Primeramente fue dirigido a los creyentes y posteriormente a visitas que regularmente asistían a los grupos familiares que se llevan a cabo en los hogares de los hermanos. Los que asistieron al  primer encuentro  aseguran que les fue de grande bendición y crecimiento espiritual, dando un plus a la novedad experimentada, siendo muy notorio la renovación de votos de fe de los creyentes y un entusiasmo por servir mejor en la Obra de Dios, exponiendo de manifiesto los sentimientos más profundos para hacer operativa la misión de Cristo en su vida y ministerio. Los encuentristas eran pastores y hermanos no pertenecientes a la iglesia local, entre ellos los pastores Jorge Solano y Gracia de la Cruz, Melquisedec Gallarzo y Lourdes Vega y algunos hermanos de la primera de Obregón.
Por su parte la fraternidad de  señores era muy dada a  organizar retiros espirituales en campos cercanos al pueblo. Las  demás fraternidades como son señoras y jóvenes se inclinaban más para hacer sus actividades en el templo de la iglesia.
La práctica de celebrar Santas Cenas en la iglesia se continuó también con este pastor y como era ya costumbre  antes de hacer el llamado a la iglesia a tomarla la predicación era sobre su mandamiento y su significado; era común escuchar  la base bíblica “Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga” (1 Corintios 11.26). La invitación era para toda la iglesia a participar  del mismo pan (Cristo), representación simbólica del sacrificio y muerte de Jesucristo, celebración en  memoria  de su cuerpo quebrantado.
En su estancia por la iglesia de SIRM  Cesar Gastélum de igual forma realizó varias presentaciones de niños, de las ceremonia de acción de gracia por  XV años recuerda la de  Alicia Quiñonez hija de los hermanos Baltazar Quiñonez y Panchita de Quiñonez, también recuerda la ceremonia nupcial de los novios Ramón Castillo y Esmeralda Quiroz. Celebración o fiesta a la que acudieron bastantes invitados, que aunque el clima era bastante frio no impidió que se concurriera al campo donde vivía la novia a convivir y felicitar al nuevo matrimonio. Como es costumbre después de la ceremonia viene el ya esperado banquete para festejar.
Existen  testimonios que dan fe  de Cesar Gastélum como el varón preocupado por la visitación de los enfermos, llevándoles Palabra de Dios que fortaleciera su fe. Por otro lado un grupo de asistencia social lidereado por la hermana Eva Valenzuela Lerma juntaba despensas y organizaba trabajos entre los hermanos para ayudar a los necesitados, También en los  cultos se hacían oraciones por las necesidades y enfermos presentadas a la iglesia para su intercesión e incluirlos en las oraciones diarias el ministerio de intercesión.
En lo material se reubicó el espacio de la cocina de la iglesia, trasladándola a la parte de enfrente,  quedando la entrada por  la calle principal; el espacio que quedó de la cocina se convirtieron en dos recamaras con espacio para closet. El pastor Cesar Gastélum en coordinación con la hermana María Marta Duarte, se acoplaron en  organizar a la iglesia para refrigerar el templos, siendo de gran bendición para todos pues con ello se pudo mitigar  las altas temperaturas en los veranos.  Los equipos de refrigeración fueron pagados en cómodas mensualidades, lo que facilitó  que se optara por este beneficio; acción que generó un ambiente de bienestar durante la estancia de la iglesia dentro del templo.
Se  realizaron varias actividades enfocadas a resolver necesidades propias como denominación, de esta manera se pudo amortiguar algunos gastos, entre ellos el pago de los aires acondicionados, la fiesta pastoral, viajes de convención y para construcción, entre las actividades más recordadas están las rifas de kits de aparatos electrodomésticos que organizó la hermana María Marta Duarte en coordinación con la iglesia, además de  los ya tradicionales tamales y pizzas.
Se llevaron a cabo los festivales del día del niño, celebraciones del día de las madres, el día del padre, el día de los jóvenes apostólicos y el día de la familia pastoral. En diciembre se realizó una posada muy conmemorativa  para los infantes de familias vulnerables.  Dado el alcance que se puso como meta en el programa hubo la necesidad de  conseguir prestado uno de los  jardines de niños para realizar la actividad navideña. Los grupos familiares de común acuerdo  trabajaron con anticipación para apoyar con la aportación de regalos y ofrecer aperitivos y antojitos a los niños y niñas que asistieron. También se presentaron payasos que trajeron diversión a los presentes. Se presentó una obra de teatro cristiano para dar el mensaje del nacimiento de Jesucristo y su plan de salvación al mundo, a la vez se reflexionó sobre las formas apropiadas de festejar la navidad y el propósito de Dios para los hombres.
En cuanto a la convivencia  de la iglesia con la familia pastoral Gastélum Borbón  se dio en  un ambiente  de armonía y de  estímulo mutuo e inteligente correspondencia entre sus diferentes miembros.  Las relaciones afectivas se mantuvieron  sólidas  y en un marco de respeto. La sana convivencia entre pastor e iglesia sirvió de  enlace para alimentar actitudes  de colaboración y servicio permitiendo el trabajo colaborativo entre la congregación. Por su parte los  hijos de los pastores Cesar Abraham, Betsy  y Fanuel de igual forma  mantuvieron una estrecha convivencia con los jóvenes de la iglesia y en el caso de Fanuel con los niños de su edad. Se realizaron varios    paseos al mar, tardes de deportes y juegos para muchos. Los tiempos de convivencia  auspiciaron un ambiente de mayor acercamiento en la grey. En el año 2005, por situaciones familiares decide entregar la iglesia al Distrito de Obregón y  su lugar  lo suple el pastor Víctor Ariel Manjarrez Aguiar. VICTOR ARIEL MANJARREZ AGUIAR fue el guía eclesiástico  en ocupar el décimo séptimo (17) lugar en la historia de la iglesia. Junto a su esposa Beatriz Neyoy llegaron en el año  2005 y su pastorado duró cuatro años. En este periodo pastoral los grupos familiares funcionaban  como canales conductores a la salvación. Grupos mixtos eran reunidos en los hogares de los mismos hermanos. Quienes acostumbraban  a invitar a los vecinos más cercanos acudiendo aquellos  que  simpatizaban con el evangelio y también personas  necesitadas de oración por una enfermedad o situación sufrida, encontrando en el grupo un alivio a su dolor y la oportunidad de conocer de la Palabra de Dios , aparte de hacer oración por ellos se les motivaba a acudir al abogado celestial; de esta forma la iglesia manifestaba  la compasión de Dios hacia la gente por medio de la organización de un  liderazgo compartido brindando un cuidado personal y directo que ellas necesitaban. De los líderes de los grupos familiares se recuerdan a Arturo Urías, Orfa Escalante Daniel Miranda, Francisco Lujan, Lupita Miranda, Beatriz de Manjarrez, David Román, Antonio Amparano, Blanca Escobar, etc.;  algunos miembros en mención dan testimonio que el programa familiar  se convirtió en pequeñas iglesias distribuidas estratégicamente con un liderazgo de pastoreo directo, genuino y completo. Las personas que acudían a  escuchar el  evangelio en hogares particulares, no solamente recibían Palabra de Dios; sino que también se atendían diferentes situaciones  que presentaban las o los asistentes. La  opinión de algunos líderes con respecto a la trasformación de grupos familiares contrajo compromisos para dar respuesta  al hambre  de las personas por conocer más de Dios,  demandando  un alimento espiritual más sólido que encontraron en Los grupos familiares instalados en hogares cristianos que abrieron sus puestas para convertir sus casas en pequeñas iglesias. Los líderes entrevistados manifestaron que en el trabajo familiar los miembros del equipo son pastoreados y al mismo tiempo  facilita las relaciones interpersonales y el cuidado es más directo entre miembros. En los domingos de culto las visitas que acudían a los grupos familiares también se daban cita ese día a escuchar Palabra de Dios. En esta época pastoral  los grupos familiares son cambiados de nombre y son llamdos  células evangelísticas, un Programa oficial para trabajar bajo un orden a nivel nacional. El Programa perseguía los mismos objetivos espirituales pero ahora con una nueva estructura. La dinámica celular requería de más esfuerzo y compromiso de parte de los miembros con la finalidad de  trabajar con más eficiencia y eficacia  con aquellos que se invitan a que asistieran  voluntariamente a escuchar palabra de Dios. Los temas que se abordaban en las células se manejaban a través de unos cuadernillos que servían de guía al líder para desarrollar el tema cada semana y se les llamaba serie. Al término de cada serie eran se organizaba una fiesta para los amigos que asistían a la célula y después un encuentro para ellos mismos. Otra forma de predicar el evangelio  era a través de campañas generales donde se invitaban a predicadores, evangelistas,  músicos y cantantes con diferentes ministerios, como Alvarito Valenzuela, el hermano Enriquito de Pozo Dulce, el evangelista Carlos Canizales; también el hermano Fito participaba con su estilo de música en algunas actividades y fiestas de la iglesia y de hermanos en particular.  Se realizaron otras actividades como por ejemplo cultos el año nuevo, en este tipo de actividad decembrina  una parte del desarrollo del culto se daba el espacio para tomar  la Santa Cena y se incluía el Lavatorio de Pies en algunas ocasiones; al final del culto se terminaba con una cena que era preparada para todos, en donde el ambiente que se vivía era más de regocijo y agradecimiento  a Dios por la continuación  de seguir juntos, con vida y salud entre otras bendiciones. 
Otra  actividad que se celebraba eran los cultos de Evami, se cuenta que durante la actividad se organizaban programas  en los que se lucían las banderas representativas de los países que la IAFCJ tiene presencia misionológica. En el Programa de Evami la iglesia hace oración por ellos, por sus familias, por el trabajo que desarrollan y por las almas de aquellos lejanos lugares declarando victoria y territorio para el Señor Jesucristo. Durante el desarrollo de la liturgia la  hermana María Marta Duarte  leía las cartas que escribían exclusivamente para la iglesia de San Ignacio  los misioneros, mismas  que se recibían vía Internet, a la vez se proyectaban la fotografía del misionero, el avance y su trayecto formativo como misionero al servicio de la Obra de Dios. Hubo ocasiones en que un grupo de hermanas se dieron cita en casa de la hermana María Marta Duarte para ver y hablar vía internet por el chat con algunos misioneros y por este medio  pudieron compartirnos sus experiencias en el servicio en la Obra de Dios y de cómo se contribuye para que aquellos que no conocen a Jesucristo en otros países y culturas puedan también conocerle. A continuación exponemos algunos de los escritos que se leyeron en un culto EVAMI de nuestros misioneros
NOTA: el texto se conserva tal y como fueron escritos:
DE CELIO ARAUJO ARAUJO
PAZ DE CRISTO.
mã Maria Marta. Gracias por este correio estoi mui felis de conecer hoster, estoy preparando as fotos  para hoster, mando nesta semana, cuanto as dificuld laqui  e um caro para acer a obra nos campos, estamos orando neste propósito para plegamos a noite e dar sopa para os mendigos e fazer resgates estamos yando mui bien esta creciendo tiramos muitops das drogas eda prostituição,  e batizamos.
Peço oraçãos por esta obra e mando uma paz para meu hermano bispo Ventura hortiz  peço a Dios que poça um dia ir no mexico e conecer todos hostes.
Que DIOS BENDIGA SAN IGNACIO
PARA MI HERMANA DE SAN IGNACIO RIO MUERTO
PAZ DE CRISTO HERMANA. LAMENTO MUCHO MI RETRAZO PARA CONTESTAR, PERO TENIAMOS HABERIADO EL INTERNET. PROBABLEMETE SEA UN POCO TARDE PERO ME GUSTARIA COMPARTIRLE LO QUE ME PREGUNTO. ESTAMOS ESTABLECIDOS EN LA CIUDAD DE ALBA-IULIA, TRANSILVANIA, EN EL PAIS DE RUMANIA. LA CIUDAD ES GRANDE Y BONITA. DE MOMENTO NO TENEMOS IGLESIA PORQUE ESTAMOS RESOLVIENDO LOS TRATIMES CON LOS PAPELES DE LA IGLESIA, PERO HACEMOS CELULA DE ORACION CON UN MATRIMONIO INCONVERSO. ESTAMOS TRATANDO TAMBIEN A OTRA FAMILIA CON LA EMPEZAREMOS SI DIOS NOS AYUDA LA PROXIMO SEMANA A DARLES TAMBIE LSO ESTUDIOS BIBLICOS. LE PIDO QUE ORE POR ELLOS LA FAMILIA: TICA. YA QUE TIENEN UN HIJO DE 11 AÑOS QUE NACIO ENFERMO, OREN POR EL PARA QUE DIOS TOQUE SU CUERPO Y LO HAGA SANO. TAMBIEN HEMOS CONOCIDO  A OTRA FAMILIA QUE TAMBIEN EMPEZAREMOS LA SEMANA QUE  VIENE  CON LOS ESTUDIOS BIBLICOS, OREN POR FAVOR TAMBIEN POR ESTA FAMILIA  QUE SE LLAMA: SERBAN. EL ESPOSO DE ESTA FAMILIA SE LLAMA SERBAN SORIN EL ESTA ENFERMO DE SEMI-PARALISIS EN LA MITAD DERECHA DEL CUERPO.
ESTAREMOS ENCONTACTO MI DESEO ESQUE DIOS LOS BENDIGA Y LA GUARDE
SU HERMANO EN CRISTO ANTONIU ZOLTAN
MISIONERO DE PERU  PASTOR:  RUBEN ALFREDO CHAVARRIA PEREGRINO
Nuestras primeras luchas han sido la dificultad para obtener la Personería Jurídica de la Iglesia o Misión y nuestra residencia por motivos de que los primeros que se dividieron se quedaron con el Registro, pero después de dos años y medio de batallar ya lo logramos; luego aquí existen infinidad de congregaciones evangélicas (más de mil), algunas con buen testimonio y otras con malos antecedentes, por lo que la gente ya no cree mucho, se le hace más fácil ser católico o no ser nada.  Entre otras, aquí tienen más de treinta años los Testigos de Jehová, Adventistas, Bautistas, Metodistas, Mormones, Movimiento Misionero Mundial, Alianza Cristiana Misionera, Asambleas de Dios, Carismáticos, Iglesia Pentecostal Unida, Pare de Sufrir, etc., y nosotros somos la más joven, ya que apenas rebasamos los cuatro años.
MISIONERO DE BOLIVIA
PAZ DE CRISTO HNOS DE SAN IGNACIO RIO MUERTO: MIREN, LES INFORMO K EN BOLIVIA ESTAMOS EMPESANDO LA OBRA PUES NO HAY UN SOLO BAUTIZADO, NO HAY TEMPLO. ESTAMOS EN UNA CASA K ESTAMOS ALQUILANDO. APENAS TENEMOS DOS MESES VIVIENDO EN ELLA ESTUVIMOS VIVIENDO CERCA DE 6 MESES EN UN HOTEL Y FUE ALLI DONDE EMPESAMOS A TRABAJAR EN LA PENSION  O RESTAURANTE COMO TU Y YO LOS CONOCEMOS EN MÉXICO SABEN, TAMBIEN SE LES LLAMA BARES, LES CUENTO K CUANDO UN AMIGO ME DIJO HNO YA SON LAS 12 AM YA ES HORA DE ALMORZAR Y YO LE DIJE K YO YA HABIA ALMORZADO EL ME DIJO, ¿COMO ES QUE YA ALMORZASTE SI APENAS SON LAS 12?,  PERO BUENO, SEGUIMOS CAMINADO Y ME VOLVIO A DECIR HNO YA ES HORA DE ALMORZAR Y LE DIJE, BUENO, VAMOS ALMORZAR Y EL ME SEÑALO UN LUGAR K TENIA EL NOMBRE DE BAR Y YO LE DIJE, OYE DAVID, ¡¡YO NO PUEDO ENTRAR A UN LUGAR ASI!! Y EL ME DIJO, X K  YO SOY CRISTIANO Y EL ME DIJO MIRANDOME COMO  SI YO SOY CRISTIANO, ¡¡YO NO PUEDO ENTRAR!! Y EL MI DECIA: HNO, AQUI SE VENDE COMIDA,  Y YO LE DIJE: NO,  NO ES COMIDA, ES BOTANAS ,Y EL ME DIJO, ¿K ES ESO? PUES LO K VENDEN AQUI EN MI PAIS EN LOS BARES DAN UNA BOTANA,  Y EL ME DIJO HNO ESO SERA EN TU PAIS PERO AKI ES COMIDA, PUES SERA LO K TU KIERAS PERO YO NO ENTRO, JAJAJAJAJA ¿COMO SE LLAMA ALLA EN TU PAIS, DONDE LA GENTE VA ALMORZAR? Y YO LE DIJE K EL ALMUERZO ES EN LA MAÑANA,  Y K LA COMIDA ES DESPUES DE LAS 1 PM .PERO BUENO ES UN CASO K ES CURIOSO. SABEN,  AQUI LA GENTE SOLO PIENSA EN TRABAJAR NO SE DAN TIEMPO PARA LA FAMILIA, LOS QUE PUEDEN ESTUDIAR TIENEN QUE TRABAJAR Y ESTUDIAR Y ESO ES ADMIRABLE, SOLO K ES UN GRAN PROBLEMA PARA PODER PREDICARLES A TODOS LOS CHICOS K LES DAMOS ESTUDIOS; VAMOS Y LES DAMOS ESTUDIOS EN SUS TRABAJOS. A LOS DUEÑOS DEL RESTAURAN LES ESTAMOS DANDO ESTUDIOS A LA HORA K SE TERMINA DE ALMORZAR, TENEMOS A 6 CHICOS K ESTAN ESTUDIANDO LA UNIVERCIDAD, A UNA LIC EN TURISMO, A UN INGENIERO CIVIL,  UNA FAMILIA EN COCHABAMBA, OTRA COMO A 45 MINUTOS DE LA CIUDAD A UNA FAMILIA K TENENOS POKITO DE CONOCER Y ESA FAMILIA NOS INVITARON A K VALLA UNA VEZ ALA SEMANA A DARLES ESTUDIOS ¡¡BENDITO MI DIOS K YA ESTAMOS REUNIENDONOS LOS DOMINGOS!! A DAR ESTUDIOS A TODOS LOS K PUEDEN IR LOS DOMINGOS, Y DE ECHO YA TODOS SABEN K LOS DOMINGOS NOS REUNIMOS Y YA EMPIEZAN A IR, HAY UNA CHICA K ES LA QUE VA MAS ADELANTADA K TODOS Y ESTOY ROGANDO ACRISTO X K RECIBA A CRISTO EN SU CORAZON, Y SERIA LA PRIMERA PERSONA K SEA BAUTISADA EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO Y ASI LA IGLESIA APOSTOLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS CONQUISTE ESTA NACION PARA HONRA Y GLORIA DE NUESTRO SEÑOR Y SALVADOR JESUCRISTO, LES RUEGOAMOS HNAS Y  HNOS NOS SIGAS APOYANDO, MIREN, NO SOLO CON SUS APORTACION MONETERIA SINO CON SUS VALIOSAS ORACIONES X TODOS LOS CIERVOS QUE ESTAMOS EN DIFERENTES PAISES CON NUESTRAS FAMILIAS PREDICANDO EL REINO DE LOS CIELOS, COMO UN DIA A TI TE LLEGO Y AHORA VIVES EN EL;  PUES TAMBIEN ASI COMO TU ELLOS TAMBIEN TIENEN ESA PROMESA, AMEN,. LES  MANDO SALUDOS Y ABRAZOS DESDE BOLIVIA SU HNO OSCAR VAZQUEZ GONZALEZ, MARIA DEL PILAR AYON (MI ESPOSA) Y AMIGOS DE BOLIVIA 
En este tipo de eventos de Evami no solo estaba enfocado a reunir ayudas económicas para las familias misioneras, también estaban enfocadas de alguna manera a reflexionar sobre el el trabajo del misionero, su importancia y todo lo que conlleva alejar una familia de su cultura y de su tierra  para ser de bendición a otros con Plan de  Salvación  presentando el evangelio, su reino y pelear la buena batalla en la cual los miembros de las iglesia son responsables indirectos de esa salvación. Otro aspecto a considerar en el desarrollo del culto  EVAMI  era hablar un poco sobre las áreas de  preparación de un misionero, entre ellas sobre el conocimiento de la sociedad a donde irán, parte de la historia de aquel lugar, costumbres, organización social,  algunas leyes, el idioma o dialecto, etc. Por su parte la fraternidad juvenil también organizaba sus proyecciones en los cultos de EVAMI,  apoyándose también para profundizar en la actividad  en el material fotográfico que enviaban algunos misioneros como evidencia de la labor y trabajo de la Obra, la  mayoría de los misioneros expusieron narrativas de lo más difícil que le ha tocado vivir  y el hecho de  tener que  adaptarse a la sociedad e interpretar las costumbres y acciones debido al desconocimiento de su significado. Otros misioneros le compartieron a la iglesia de San Ignacio el  cambio de cultura como les ha originado serios problemas físicos y emocionales; pero por otra parte dan gracias a Dios haberlos superado con su ayuda. Se cuenta que existieron  misioneros que les tocó ir  a lugares donde la gente vivía en chozas, en donde no existen  los servicios de agua, luz, drenaje y la comunicación muy difícil de mantenerla. En casos extremos han tenido que  vestir en sus formas  y  llevar sus alimentos desde su país, etc. A medida que se proyectaban las imágenes que describían el crecimiento numérico y espiritual de los nuevos hermanos en el extranjero, con la participación de la iglesia en la misión de Dios como el principal interés y objetivo; en el culto se puntualizó que ya se han superado muchas adversidades con la ayuda de Dios, pero que aún faltan muchos lugares por predicar el evangelio  y muchos misioneros por enviar.
En los encuentros que iniciaron con el anterior pastor Cesar Gastélum y en virtud de la satisfacción que se vivió, hubo la necesidad de  entrenar a algunos miembros locales para desarrollar los diferentes temas y las dinámicas aplicadas. Para mantener este ministerio se hacían contribuciones y trabajos para sufragar los costos y requerimientos,  cada célula tenía la oportunidad de traer a sus visitas.  Muchos coinciden que gracias a Dios  los encuentros locales  han venido a ser de gran  bendición  en el crecimiento espiritual de la iglesia.  Los  hermanos consultados expresan que fue en esta época  en la que la mayoría de los miembros que asistieron a un encuentro  experimentaban  una renovación espiritual motivante para continuar  compartiendo el reino de Dios en la Tierra.  Quienes han participado  de un encuentro en sus diferentes acciones refieren que les fue un privilegio asistir y  otros también un privilegio  y bendición poderlo sostener  para que otros vivan y experimente un verdadero encuentro con el Señor Jesucristo. Los hermanos que participaban en los  encuentros como expositores de los temas a desarrollar eran Víctor Manjarrez (pastor local), el pastor de Bahía de Lobos Margarito Moreno, Francisco Lujan y su esposa Lupita Miranda, Beatriz Neyoy (esposa del pastor),  Ana Díaz,  Noemí Esquivel, Abigail Álvarez Matuz, Sari Duarte; Adiel Díaz, David Román,  Edgar González, Angélica Urquídez y María Marta Duarte. En esos encuentros con Dios, además de entender sus propósitos y promesas, resurgía el espíritu de niñez en los adultos. Eran  encuentros que propiciaban  vidas diferentes,  vidas llenas de gozo, de paz, de santidad, donde se encontraron con un Dios que recuerda  sus promesas. De esos  encuentros dan testimonio quienes lo disfrutaron y según expresiones de quienes experimentaron la satisfacción de vivirlo, que Dios revelaba a la vida de todo asistente una experiencia de comunión con Dios. Según  versiones de los propios asistentes argumentan  que conocer de Dios de una forma personal e íntima fue  experimentar todas aquellas cosas de las cuales oímos y sabemos. En uno de los temas se expuso que la respuesta de la persona a ese Dios amoroso que  cautiva es  la adoración y no sólo es cantarle cosas bellas; sino que va más allá, es decir es una vida de compromiso en todas las áreas de vida para con él. De esos encuentro algunas visitas comentaron que ellas tenían un concepto muy diferente de la iglesia, pero con esta experiencia vivida en esta actividad  cambió  su forma de pensar y sobre todo hacia Dios. Después del encuentro por algún tiempo se escuchaban exclamaciones  de las experiencia durante el encuentro y sin dar muchos detalles se  dejaba entrever cómo se vivió la presencia de Dios con alegría y  compartiendo con los demás que hay alguien que  llama a un encuentro con Jesucristo. Uno de los propósitos del encuentro fue  propiciar  un cambio permanente en la vida de todos los asistentes,  ese cambio implicaba dejar de pensar en la bendición para pensar en el que da la bendición, dejar de ser uno más que espera recibir para ser un elegido por él para ser digno de bendición. Cuando se asimiló este aspecto  los rostros  de las visitas y hermanos se vieron manifestados  no solamente la alegría de una experiencia vivida sino el ánimo por buscar más la santidad de Dios; ya casi para terminar la actividad  se señaló  que  la verdadera adoración es sólo para aquél que pagó nuestro recate (Jesucristo). Esos  encuentros extraordinarios Dios renovaba  fuerzas, mismas que servían para establecer compromisos a servir al Dios que lo dio todo. Los  entrevistados  dicen tener el recuerdo que al término del encuentro se escuchaban  frases  verbales opinando  que  “Siempre será bueno recordar quienes éramos y quienes somos en el presente por la misericordia de aquel que pagó el precio por ello (Dios). La algaravilla que se vivió en el encuentro reafirmó el sentido de muchos en las cosas de Dios, otros abrazaron la gracia de saberse amados de Dios, ofreciendo  todo a Dios y alimentando así  su vida espiritual.
Por otra parte del ministerio de alabanza, se registra que los  instrumentos musicales utilizados en la alabanza para manifestar la gloria de Dios se encontraba  el  joven José Navarro  (hermano de Beatriz  Neyoy), quien tenía habilidades y destrezas musicales para tocar la batería,  en el bajo  tocaba Arnulfo Zamorano y la guitarra Adiel Díaz, quienes ya tenían años en este ministerio musical. Las vocalistas eran Orfa Lidia Escalante y Abigail Villegas. Algunos miembros vistos para la narración de la vida y desarrollo de la IAFCJ/SIRM  describen que en esta época la música que se tocaba era una alabanza sentida. Relatan que en este pastoral  las  predicaciones  principalmente la de domingo estaban basadas en los temas de la serie que se estaba viendo en las células y los cantos estaban acordes a los temas; por ello, el grupo de alabanza  tenía sumo cuidado en acoplarse  al mensaje. En algunas ocasiones el mensaje era traer consolación en los momentos difíciles, otras el traer sanidad, libertad y nuevas fuerzas de vida. Dijeron también que la  música congregacional especialmente en este periodo era como el espacio  en donde pudieron estar en intimidad con Dios. Dan fe de que  la letra de los cantos los llevaba a reconocer a Dios de manera permanente, añaden que el grupo de alabanza  ayudaba a mantenerlos dentro de la presencia de Dios. En Colonia Militar las hermanas entrevistadas recuerdan esos momentos de alabanza como fiesta de  declaración de júbilo, gozo y regocijo. Igualmente se continuó con la oportunidad a quienes deseaban cantarle a nuestro Dios con alabanzas. Por otra parte hubo hermanos que pasaban a cantar, entre los más recordados que cantaban están los hermanos Arnoldo Pérez con su esposa Chelo Barraza, la hermana Aviel Pérez quien en algunas ocasiones se  acompañaba de la hermana Isabel Nolasco, el hermano Román Aragón,  Efraín Fontes Antonio Amparano, etc.
Otras acciones que se hicieron fueron la presentación de Obras de teatro cristianas, las cuales  ayudaban con el evangelismo  en la iglesia y fuera de ella, las obras de teatro ayudan a reflexionar  a los asistentes sobre la importancia del evangelismo, otras obras de teatro reflexivas que se presentaron fueron relacionadas al  trabajo misionero. Entre los talentos actorales que participaron se recuerda a los hermanos Blanca Escobar, Efraín Fontes, Gabriela zamorano, Lupita Miranda, Margarita Esquivel, etc. también se presentaron pequeños  sketch con el objeto de interpretar o presentar el pasaje de la escritura correspondiente al mensaje de ese día , otros  para hablar sobre los problemas cotidianos de las familias como introducción  a la predicación y de como Dios  habla a través de los acontecimientos de la vida y por medio de quienes están a nuestro alrededor. La  iglesia continuó  su marcha, dando su mejor esfuerzo y siendo testigo de las maravillas de Dios que hacía en aquellos que decidían entregar sus vidas a Cristo, como en la concentración que se llevó a cabo junto con los hermanos de Bahía de Lobos. Reunidas ambas iglesias en aquel lugar, para ser precisas donde inicia la escollera, porque allí  había mucha agua tranquila. Allí  se fue testigo de un quebrantamiento de esquemas religiosos. La liberación se manifestó y algunas de ellas rompieron con ataduras; como es el caso de un matrimonio de la Tribu Yaqui los hermanos Paz y Rosa de Colonia Militar. Junto con los hermanos Paz Flores y su esposa  Rosa Buitimea Valencia, se bautizaron también los hermanos Lupita esposa de Wilson, Chary Miranda, Edgar González, Efraín Fontes y su esposa Rosario Cruz, Víctor Dojáquez y Carlos Corona esposo de la hermana Albita Esquer. Los bautismos en el pastorado de Víctor Manjarrez fueron de los hermanos: María Clementina Moroyoqui Montes, Francisca Alicia Espinoza Aboytes,  Nohemí Esquivel Reyes, María del Rosario Miranda Lugo, Dora Alicia Palomares Escobar, María Belén Álvarez Buitimea, Gabriela Soto Díaz, Efraín Fontes Pérez, Rosa Isela Valenzuela Moroyoqui, Noel Alberto Quiroz Corrales, Rosario Cruz Javalera, Marcelino López Corona, Cecilia Elizabeth Méndez Estrada, Francisca Amparano, Viviana Guadalupe Matus Barreto, Ana Gabriela Zamorano Escobar, Margarita Cruz Javalera, Guillermo Abisaí Díaz Osorio, María de Lourdes Salazar, Lupita  de Wilson, Isabel Valenzuela Moroyoqui, Carlos Augusto Salas Flores,  Juana Lizbeth Barrios Estrada, María del Carmen Corona González.Tabién ofició varias ceremonias de bodas, quinceañeras, presentaciones de niños, etc.
En el aspecto  material, durante este pastorado se  instaló un tinaco para el abastecimiento de agua  para los  baños, casa pastoral y cocina de la iglesia, ya que era  inestable el servicio de agua en la comunidad. El  encargado de la instalación fue el hermano Daniel Miranda. Se echó el piso del tejaban y  la parte de enfrente de la casa pastoral,  cabe hacer mención que fue de oportunidad la echada del piso, porque  debido a un accidente ferroviario en la estación de  Vícam, el cual traía sus vagones llenos de cemento a granel, hubo un descarrilamiento quedando la mercancía a merced de los moradores de aquel lugar, fue así que se  consiguió comprar  cemento a un bajo costo para echar el piso y los pilares del cerco; mejorando la presentación entre casa y templo. Los hermanos Marta Duarte y David Román se encargaron de conseguir precio del cemento y luego  traerlo el  de aquel lugar y con los albañiles de la iglesia se pudo concretar este bien.  Otro bien adquirido fueron 5 metros de terreno a un costado de la casa pastoral, la hermana Modesta Camacho  obsequió a la iglesia parte de su lote para un fututo proyecto de construcción. Cabe hacer mención que se decidió entregar una gratificación por su gesto solidario hacia la iglesia de $5,000.00, (sin que ella lo  solicitara). La legalidad correspondiente a nombre de la iglesia estuvo tramitada por la hermana María Marta Duarte ante una autoridad notarial.
Con donaciones en especie de los mismos miembros de la iglesia se logró levantar los muros y barandal de la parte de enfrente (barda).  Todo lo que es barandal metálico lo elaboró el hermano  Salomón Leyva  pastor del campo 60, como también el logotipo en la puerta principal del templo. La terminación de esta obra vino a dar más bienestar y presentación al templo y casa.
Debido al éxito que se tenía en las ventas de pizzas, la hermana María Marta Duarte se dio a la tarea de obtener un horno industrial para abastecer los pedidos que se hacían. Tiempo  después por iniciativa del pastor se vendió el horno a la iglesia del campo 60. Se compró una estufa y un  congelador para la cocina de la iglesia, mismos que fueron usados por los equipos de trabajo que semanalmente e daban a la tarea de preparar sus vendimias. La venta de los tradicionales tamales con el sabor y la sazón de las hermanas siempre han sido reconocidos por la comunidad y eso ha dado pie a ser recomendados  facilitando así su venta.  De este pastorado  se recuerda la preparación de tamales cada vez en aumento su número para hacerlos. A  raíz de la prosperidad en los tamales  nació la iniciativa  de  tomarse como única fuente de trabajo  para subsanar las diferentes necesidades de la iglesia. Se  tiene  memoria del acuerdo de hacer cada quincena de 400 a 500 tamales, con el compromiso de que también  se financiarían  gastos de construcción entre otros gastos.  La  cultura de servicio y la visión por la mejora de la iglesia, llevo a sus miembros a un arduo trabajo que se convirtió en una creciente e importante fuente de recursos para solventar los futuros planes de trabajo. En  esa dinámica de trabajo estaba la iglesia trabajando  cuando en 2008  le notifican al pastor Víctor Manjarrez su  cambio a la Ciudad de  Empalme Sonora, en su lugar mandan al hermano Genaro Berumen Ceceña, quien estaba pastoreando  un pueblito llamado la Cuadrita en Guaymas, Sonora. El 05 de agosto de 2008 se lleva a cabo el protocolo de  la entrega en presencia del  hermano  Venturo Ortiz, Obispo del Distrito Obregón. GENARO BERUMEN CECEÑA, ocupa el décimo octavo (18) lugar en los pastores de la lista en la historia de la IAFCJ, de SIRM.  Recibe  la iglesia un 05 de agosto de 2008.  Se integran a  una iglesia organizadamente que vivía bajo la dinámica de grupos celulares.  Como todo sirvo de Dios obediente a sus autoridades se fusiona a la iglesia para  continuar trabajando con las actividades que ya estaban en marcha y programadas con el anterior pastor Víctor Manjarrez. A su llegada a la iglesia de San Ignacio se encontró que ya estaba por iniciar la fiesta del amigo, por lo que algunos miembros se veían ir y venir con mobiliario para la fiesta del amigo que se esperaba ese sábado tan esperado por los miembros con previas comisiones. El cambio pastoral que la iglesia acababa de admitir no fue obstáculo para seguir  con lo planeado. Se tiene el recuerdo que en esa fiesta se tuvo que rentar mobiliario para recibir a los invitados y que estos estuvieran lo más cómodos posible. Los hermanos  francisco Lujan, Antonio Amparano, David Román, Marta Duarte, Marisela Román, Clementina Moroyoqui, Lupita Miranda, Carlos Salas, Edgar Díaz, Ana Díaz, etc. se encargaron de  acomodar, arreglar el sonido, el proyector  y decorar el templo para dar esplendor a la fiesta del amigo. El hermano  Edgar Díaz se encargó  de arreglar y decorar el templo como  tradicionalmente se acostumbraba en la comunidad pero con el toque espiritual. El hermano Edgar Díaz se encargaba de dar realce a la decoración utilizando globos para  adornar significativamente  el lugar preparado para ello (el templo). Durante la preparación de la fiesta del amigo, aunque recién llegado  el pastor Genaro Berumen con humildad se incorporó  al  trabajo  colectivo que los miembros realizaban. Mientras unos adornaban, otros limpiaban y acomodaban todo aquello que habría de ocuparse para desarrollar la visión y todas las actividades que este Programa requería. Desde las paredes, puertas y ventanas se aprovechaban  para plasmar la calurosa bienvenida a todos los asistentes.  Como toda fiesta, desde muy temprano el hermano Edgar  empezaba con  los preparativos para inflar cuanto globo se ocupara. Mientras  en el templo  se hacían los arreglos,  en la cocina la hermana Clementina Moroyoqui con su aprecio al don de servicio se encargaba de hacer los preparativos para que al terminar el  programa de la fiesta ofrecer  una rica cena para todos los invitados. Posterior a la fiesta del amigo se celebraba el encuentro, una actividad planeada dentro del Programa Red de Multiplicación con el objeto de guiar a los evangelizados a  meditar, reflexionar sobre su relación con Jesucristo y ayudarles  a alcanzar su salvación. En este encuentro con el pastor Genaro Ceceña apoyaron los hermanos, Arturo Urías, Blanca Escobar, Marta Duarte, David Román, Angélica Urquides, Adelaido Hernández, Clementina Moroyoqui, Albita Esquer, Paty Torres, Lupita Miranda, Edgar González, Orfa Escalante, Abigail Villegas Francisco Lujan, Dany Miranda, y otros hermanos indirectamente.
Hasta este pastorado se trabajó un año por fraternidades, a través de estas se organizaban y se llevaban a cabo todas las acciones planeadas anual e internamente; posteriormente se cambian y modifican las estrategias para  realizar las actividades de coordinación en los trabajos,, desapareciendo la forma estructural de líderes de fraternidad. Aquí se inicia el trabajo por medio de ministerios. Casi recién llegado al pastor Genaro Berumen  le tocó celebrar el  culto  Evami, se recuerda que durante la celebración del culto se dio apertura vía teléfono al misionero  de Bolivia pastor Oscar Vázquez González. Aunque el trecho era largo de miles de kilómetros de distancia nada impidió escuchar las propias experiencias  verbales del misionero de aquel lejano país, su testimonio de la  Obra misionera encendió  el gozo y el entusiasmo que se le cedió el tiempo  para presidir y ministrar él para la iglesia. Fue una experiencia muy emotiva que sirvió para hacer  conciencia que el trabajo misionológico  en cualquier parte del mundo, es un trabajo de equipo y responsabilidad compartida, como mensaje enfatizó que el trabajar de la mano por un mismo objetivo  detona grandes bendiciones, no solo para otras personas sino para aquel que valora, apoya y respalda ese ministerio; esto sucedió dentro del programa  Evami que año con año la iglesia celebra, a la vez que se proyectan imágenes y testimonios de los avances del evangelio en otros países.
En su primera asistencia a la Convención Distrital como representante  pastoral de San Ignacio llevada a cabo en Cd. Obregón a Genaro Berumen le tocó concluir con el último proceso para  iniciar formalmente al ministerio pastoral al joven Daniel Miranda Lugo, con la aprobación de su joven esposa Orfa Lidia Escalante Díaz,  quienes  decidieron obedecer al llamado del Don de servir a Jesús desde otra  posición.  En reunión de Convención  Distrital 2009 fueron presentados ante Dios y el cuerpo ministerial lidereado por el obispo Jorge Alberto Solano Leyva, oraron  por ellos rogando a Dios por su nuevo caminar al servicio pastoral; al  igual que otros varones fueron Ungidos y declarando en cada uno de ellos un líder de resultados impactantes por el poder de la sangre de Jesús, sabedores que el mensaje central para  ver vidas cambiadas es la cruz. Al próximo inmediato domingo fueron presentados a la Iglesia por el pastor, anunciando su responsabilidad y todos los compromisos contraídos, así también sus deberes cristianos de una manera más comprometida como  parte de una estructura organizada con una visión y misión.
En el pastorado de Genaro Ceceña se organizó  una actividad de tipo social llamada “Por amor a San Ignacio” en la se dejó sentir el espíritu de servicio de la iglesia hacia la comunidad,  fue enfocada en bien de  familias vulnerables de la  comunidad.  Temprano en la mañana se dieron cita las hermanas que habrían de cocinar y preparar los desayunos para  los  invitados. Los acontecimientos  dejaron  fluir esa inmensa bondad y capacidad de amar que el Espíritu Santo suscita en la iglesia y canalizados en gestos de  servicio y amor gratuito  a quienes más lo necesitan. Poco a poco fueron llegando quienes habrían de gustar no solo un desayuno caliente, sino también de la cordialidad  que se les brindaba como parte de una sociedad integrada de acuerdo a los criterios de Dios. Familias  acompañados de sus hijos, fueron recibidos con desayunos calientes. Apropiándose del texto que identifica a las dorcas, unas manos  traían, otras preparaban  y  otras tantas servían los desayunos que ya esperaban las personas a la mesa.  En  esta labor se repartieron desayunos a personas de escasos recursos económicos, de  igual forma se donó ropa.  A esta actividad se invitó a participar al doctor  Abel González Ambríz quien dio consultas médicas gratuitamente, demostrando así su espíritu solidario y altruista.  La participación entusiasta de los hermanos fue tal, que la actitud de los que en ella intervinieron  de una u otra forma, se sintió el deber ser del cristiano, A algunos indigentes, un hondo sentimiento de alegría  les embargó haciendo brotar  lágrimas de agradecimiento. A otros el  sentimiento  y la satisfacción de poder ayudar un poquito en las muchas necesidades sociales compungió el corazón de los hermanos que salieron a repartir a las calles los desayunos. Algunos necesitados y otros  indigentes que recibieron alimentación ese día agradecieron con lágrimas en sus ojos haberlos tomado en cuenta y extender ese brazo muchas veces ignorado  a una  mano amiga como valor fundamental para salir de situaciones que dañan la salud física y espiritual de los seres humanos.  Con gestos de agradecimiento respondieron  aquellos encontrados en las calles, a quienes se les llevó un poco de caridad que es el amor mismo de Dios. Con este tipo de acciones la  iglesia ha manifestado  que  la caridad es esencial en la misión discipuladora, quedando demostrado  que el  acercamiento con los más necesitados es una forma de reconocer  que la fe sin obras está muerta Para lograr todo esto, se realizaron grandes esfuerzos para darles a éstas personas la oportunidad de abrir las puertas a una verdadera  vida plena en Cristo Jesús. Los hilos de  lágrimas en los ojos  de  algunos voluntarios colaboradores en este servicio social por amor a San Ignacio, dan testimonio del dolor espiritual que les causó la falta de compromiso que  ha llevado a la actual crisis  de  valores. Por  ser una actividad por  primera vez en el pastorado del hermano Genaro Berumen en esta  iglesia de San Ignacio,  se manifestó  un agradecimiento a nuestro Dios ya que el espíritu servicial de grandes y chicos no midió su esfuerzo compartido.  “Por amor a San Ignacio” tuvo el  objetivo de demostrar que la unidad del pueblo de Dios  es base fundamental en todo lo que se proponga, y demostrar  que despreciar el Don de servicio; es despreciar el mismo ministerio de Cristo, y aún, a él mismo. Además fue una forma de promover valores bíblicos en el que el cristiano tiene una gama  de oportunidades para  contribuir  a la no  exclusión social de las personas en situación de calle en la región.  Este primer resultado  permitió revisarse como sociedad cristiana en relación a las conductas solidarias y desde allí plantear una gran tarea hacia el futuro;  reconociéndose  como un  reto que se debe abordar en conjunto.  Ese mismo día  se le brindó  al H. Ayuntamiento el servicio gratuito con mano de obra en lo que solicitó, por ejemplo barrer calles principales, pintar guarniciones, hacer excavaciones para el drenaje, etc. Fueron los varones seguidos de los jóvenes de la iglesia quienes emprendieron la tarea de limpiar las calles en apoyo al municipio, emplearon el tiempo en acciones arrancadas con efusión, y así fructificaron en beneficio propio y de  la comunidad. Mientras  tanto en otra ubicación de  la misma comunidad otros varones  pusieron manos a la obra para  quitar algunos carteles publicitarios que daban mala imagen al pueblo y así recuperar su aspecto habitual.  Como última actividad del día  se terminó con una limpieza general en áreas públicas  que se encontraban descuidadas, por falta de colaboración ciudadana en el cuidado de las zonas verdes. Mientras  unos deshierbaban la maleza acumulada, otros resanaban y pintaban los juegos infantiles por el  deterioro, por falta de cuidados y mantenimiento. La  contribución de grandes y chicos ayudó en gran manera  a mejorar la imagen  y el paisaje de estos espacios. Después de que las estructuras metálicas fueron revitalizadas cumplieron con el objetivo de uso público y servir como espacios de uso recreativo. El servicio prestado voluntariamente de la iglesia al H.  Ayuntamiento permitió, además, minimizar los gastos de mantenimiento y una mayor integración paisajística en su entorno rural. A nivel local, la colaboración ciudadana como IAFCJ durante ese día, fue una expresión de  amor que busca el bien integral como seres  humanos, de acuerdo a los criterios de Dios. De manera compartida a la gestión pública, estas y otras acciones  fueron parte de las  actividades que los miembros de la iglesia realizaron junto a su pastor Genaro Berumen.
Resulta también  oportuno mencionar el trabajo de vendimias, su  realización fue un fructífero trabajo  a través de la organización  de equipos para dar el servicio al público de  antojitos mexicanos que se hacían cada mes  y se ofrecían en el kiosco que se encuentra a solo una cuadra del templo.
La organización y coordinación entre los grupos celulares  no solo tenía  como objetivo primordial el evangelismo y el discipulado,  también estaba orientada hacia objetivos comunes para futuros proyectos. En ocasiones  las  hermanas Nelly de Berumen  y Angélica Urquides hacían muy buena pareja para  coordinar  el control  de  los boletos para los consumidores. En estas  actividades había música en vivo amenizada por los  grupos musicales de la iglesia local.  Con los instrumentos musicales y el equipo de sonido de la iglesia se lograba poner un ambiente alegre que invitaba a pasarse un rato ameno acompañado de una rica cena mexicana.  El trio  formado por  Arnulfo Zamorano,  Pedro Hernández y su esposa  Meyda era el que más se presentaba en el kiosco  dando rienda  suelta al  talento musical  estilo norteño. A través de los micrófonos se hacia el llamado a la población a venir a consumir los antojitos que cada grupo preparaba para ofrecer al público.
Del pastor Genaro Berumen se afirma que mantuvo una  iglesia disciplinada, celular, cuidando siempre el trabajo  sustentado en la visión general de la IAFCJ, estableciendo en conjunto  las metas, evaluando resultados, usando su creatividad para perfeccionar la aplicación del Programa Red de Multiplicación llevado a la práctica. Semanalmente las evaluaciones de los resultados eran analizadas en conjunto con los líderes celulares para conocer lo que se  logró de lo que se esperaba lograr  de los objetivos, también se analizaban los temas de los folletos que se distribuían de las series. Por otra parte en  las predicaciones se abordaban  temas sobre lo que  implica  un crecimiento numérico y espiritual, también se predicaba sobre  nuestra relación con Cristo y el tiempo cada día con Dios mediante la oración y el estudio bíblico. Los mensajes contenían elementos bíblicos que alentaban y estimulaban la fe cristiana, la mayoría de ellos eran enfocados a vivir una vida plena, integra y en santidad.
Con  respecto a campañas evangelísticas que se realizaron,  se continuaron planeando entre el pastor y la iglesia. De igual manera se invitaban a predicadores y evangelistas para presentar el proyecto evangelístico dando una referencia constante del propósito divino para la humanidad. Los niños por su parte y dentro de sus posibilidades también se involucraban en los programas de evangelismo. Al igual que los adultos los niños tenian su espacio  de atención, a menudo se les organizaban actividades infantiles, estas eran  lideradas muy bien por Edgar González quien sacaba provecho a su ministerio para recrear a los chiquitines  con dinámicas propias de su edad, de tal forma que el mensaje de la Palabra les era introducida. El  éxito era tal que se manifestaba en la afluencia cada vez más de asistentes quienes a su vez involucraban a sus padres y corrían la voz con sus amiguitos.  En los cultos dominicanos se montaba un escenario de teatro guiñol para  promover las actividades infantiles próximas y se presentaban unos muñecos que representaban algunos niños e interactuaban con ciertos hermanos y jóvenes. Otros festivales infantiles muy llamativos y de mucha creatividad eran las celebraciones del día del niño y las posadas en diciembre; eran todo un espectáculo que los niños disfrutaban y en el que surgían talentos y habilidades ocultas entre los jóvenes y colaboradores. El festival navideño que se presentaba en la iglesia a los niños tuvo la oportunidad de proyectar la pastorela basada en valores bíblicos, solicitada por uno de los jardines de niños de la comunidad, con la finalidad de inculcar a los infantes formas de convivencia armónicas y totalmente familiares; siendo el principal motivo de celebración el nacimiento de un salvador universal (Jesucristo). Edgar Gonzales y su equipo de colaboradores  también trabajaron en la Convención Distrital.  Con  sus talentos infantiles usaron Dinámicas enfocadas al aprendizaje, títeres divertidos, alabanza y adoración como herramientas útiles que refuerzan el aprendizaje y la Ministración a los niño; aunque más que dinámicas  pudieron  infundirle a los más pequeños ese amor a Cristo.
Otro movimiento en el cual participó la  IAFCJ de  San Ignacio fue la Marcha por la Paz. Una  actividad colectiva  con la unidad de todas las iglesias del Distrito de Obregón. Con una gran fe las familias de las iglesias  expresaron el mensaje del amor de Dios con música, danzas, porras, pancartas y cartulinas con expresiones  de esperanza y versículos bíblicos. La marcha se realizó como parte de la Gran Cruzada Evangelística. El Obispo del Distrito Rev. Jorge Solano Leyva manifestó a los medios de comunicación que esta marcha era con el fin de proclamar que hay esperanza para ciudad Obregón, esperanza de vivir en paz en Cajéme la cual se encuentra en Jesucristo.  A través de la marcha se tuvo la oportunidad de proclamar la Unidad por la Paz y las Familias de Cajéme. La marcha estuvo conformada por más de 2 mil creyentes, los cuales caminaron desde las calles Sinaloa y 200 con rumbo hacia la plaza Álvaro Obregón frente al Palacio Municipal.
Por su parte el pastor Melquisedec Gallarzo López pastor de la 6ta. Iglesia Apostólica en ciudad Obregón expresó que son más de 120 mil personas de la IAFCJ las que levantaron el estandarte por la paz en toda la república Mexicana. "Orando principalmente por la paz en nuestro país y por las familias,  que son el vínculo donde se debe fomentar la paz. En la entrevista a los medios de comunicación el pastor Melquisedec  comentó que la gente debe ver y creer que hay un pueblo evangélico que estamos orando por nuestra ciudad y nuestras autoridades municipales. A este acto asistieron Representantes de las autoridades Estatales, estuvo presente también el Militante Panista Abel Rochín Valencia, además del Representante de UNORCA Alfonso Segura. Cabe hacer mención que este mover fue a nivel Nacional, es decir fue  simultáneo en varias ciudades del país.
Con respecto a los bautismos durante la pastoral de Genaro Berumen se registraron los siguientes hermanos; Adelaido Aros, Artemio Esquer,  Valeria Cázares, Benjamín Robles Estrada, Bernardo Hernández, Brenda Verónica Castro Robles, Hna. Candelaria (del Bateve), Edgardo Duarte Estrada, Emeterio Álvarez Gutiérrez, Fermín Duarte Soto, Giovanna Evelyn Ochoa Ayala, Guadalupe Moroyoqui, Irma Ivon Mexía Rodríguez, Israel Castro, José Antonio Cazares, José Rodríguez, Julio García, Manuel Filiberto Estrada Díaz, María  Elena González Morales, Ramón Angulo, Rosa Moroyoqui (mamá), Rosario Baca Aragón, Trinidad Miranda
En  relación al ministerio de alabanza, en ésta época pastoral  la integraban Orfa Lidia Escalante y Abigail Villegas en las voces, Adiel Díaz con la guitarra, Arnulfo Zamorano con el Bajo y José Navarro (el flaco) tocaba la mayoría de instrumentos pero se inclinaba más por la batería. Los hermanos en mención se han conservado muchos años  haciendo equipo  con sus talentos y  capacidades artísticas  para honrar a Dios. Los integrantes del  ministerio de alabanza añaden que es un  privilegio servir de bendición en este servicio y que es un aspecto que la iglesia les ha reconocido con humildad y que ha sido Dios quien los ha guardado acordes para exaltar a través de su ministerio su bondad, su amor, su fidelidad, su misericordia, su santidad, su grandeza y todas sus virtudes. Con sus voces y  con sus manos al tocar algún instrumento han guiado a la iglesia a  reconocer la perfección de Dios.
Por su parte los adultos mayores también  recibieron por parte de la iglesia su reconocimiento, presentándolos como  personas en su mayoría activas y experimentadas que pueden seguir aportando no solamente a la Obra de Dios, sino también a la sociedad y al desarrollo de nuestro país desde diferentes ámbitos;  siendo a la vez un ejemplo a seguir por las presentes y futuras generaciones. En una actividad preparada para todos nuestros hermanos mayores, la iglesia les reconoció la trayectoria de vida e iniciativa que muchas veces  son modelos a seguir, a algunos de ellos  se les reconoció que se atrevieron a iniciar una actividad de valores brindando valiosos aportes a la Obra de Dios.  Otros  construyeron un testimonio vivo de compromiso y responsabilidad y por tanto, un testimonio digno de imitar. Desde el púlpito el pastor Genaro Berumen enfatizó que la trayectoria de vida de todos los seres humanos debiera ser el de  cultivar  valores tales como el respeto, la tolerancia, la perseverancia, la honestidad entre otros; y  mostrar siempre un gran compromiso ciudadano reflejando nuestra cristiandad para que el nombre de Dios sea Glorificado con nuestro testimonio. Además felicitó a todos aquellos que tienen la satisfacción de ser  padres espirituales y aún conservan generar hijos para el reino de los cielos. Al final del mensaje se hizo una proyección de cada uno de ellos exponiendo aspectos importantes de sus vidas. Por último se les ofreció una cena donde todos fueron atendidos como merecen.
Al igual que otros años la iglesia conservaba  la práctica de confraternizar  en cuantas actividades organizaran nuestros líderes, en la preocupación  de mantener la unidad y el bienestar espiritual de los hermanos. La costumbre era reunirse las señoras, señores, jóvenes, adolescentes y niños en actividades de campamento, consagraciones, vigilias, campañas, etc. De igual forma la iglesia asistía a las convenciones distritales, se celebraban  cultos de año nuevo, celebraciones de día del joven apostólico, del padre, de las madres, del niño,   
En esta época pastoral los adolescentes experimentaban una unidad fraternal que les motivaba a organizar obras de teatro con mensajes que invitaban para hablar sobre el cambio de roles entre padres e hijos y  a la reflexión  sobre los problemas cotidianos de las familias. Los jóvenes adolescentes adoptaron una forma creativa de presentar un pasaje de las Escrituras a la iglesia.  De igual forma las señoras  creaban obras de teatro y actuaban  la Palabra de Dios y su importancia no solo de aprenderla sino de aplicarla en nuestras vidas, para que sobre todo, con nuestros testimonios enseñemos a los demás. Con el deseo que se  reflexione en el corazón indiferente del ser humano, con la finalidad de comprender que el ser humano es lo más valioso del mundo y que sólo por la fe en Jesucristo se pode vivir una vida en plenitud, aquí y posteriormente en la vida eterna.
Se continuó respaldando y trabajando para la  Obra misionera de los que predican el Evangelio en otros países. En los meses de Evami se planeaban y organizaban las proyecciones
Algunos de los bautismos se celebraron a orilla de la playa, celebración que se aprovechaba para tomarse también como paseo para divierte en familia sin costo alguno, donde se  compartieron alimentos y se  disfrutaron de juegos divertidos y al aire libre.
En  este periodo pastoral se donó a la iglesia AFCJ de San Ignacio  un terreno en el Ejido el Bateve. Fue donado por el hermano Santiago Aragón y  en 2012 se realizó el protocolo de poner la primera piedra para la construcción  del templo a construir.  A esta ceremonia asistió  el Obispo Distrital pastor Jorge Solano Leyva, el Pastor local hermano Genaro Berumen  y otros testigos miembros de la iglesia.
En el aspecto material, se echó de nuevo el vaciado de concreto para el techo de la casa pastoral. Los  hermanos David Román y María Marta Duarte realizaron los trámites y solicitaron a la presidencia del ingeniero  José Alfredo Navarro el apoyo de los materiales para esta obra; en el trámite se logró la donación de los materiales y la mano de obra con los albañiles de la iglesia, entre ellos Leonardo Duarte, Cosme Duarte, Daniel Miranda y algunos otros colaboradores más. También se compró un A/A a través del programa Así el cual se instaló en la casa pastoral. Se obtuvo un refrigerador para la cocina de la iglesia. A mediados del 2012 las autoridades de la iglesia deciden darles cambio a ciudad Obregón y entrega la iglesia a los pastores Rigoberto Laguna y Flor  de Laguna. La  entrega se realizó en presencia de algunos pastores y del entonces obispo distrital hermano Jorge Solano Leva


[[categoría:Obregón, Distrito]]
[[categoría:Obregón, Distrito]]
939

ediciones