Diferencia entre revisiones de «3a Guadalajara, Jalisco»

472 bytes añadidos ,  00:03 13 jun 2013
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 57: Línea 57:


La hermana María Moreno cuenta que en una ocasión llegó un sacerdote de la Iglesia Católica a bendecir las pocas casas de la colonia y que al llegar a la suya, se dio cuenta que allí no lo podría hacer. La hermana María le dijo: “Mi casa no necesita ser bendecida por usted. Mi casa es bendita desde que me convertí al Señor Jesucristo. Todas mis cosas y posesiones están en bendición siempre.” Después el sacerdote envió a una mujer para que espiara la casa de la hermana María para ver si tenía santos, porque si no los tenía, él no iba a permitir que esas personas estuvieran allí. Estuvieron batallando por un tiempo, pero finalmente Dios les dio la victoria y ellos continuaron alabando a Dios y predicando el evangelio.
La hermana María Moreno cuenta que en una ocasión llegó un sacerdote de la Iglesia Católica a bendecir las pocas casas de la colonia y que al llegar a la suya, se dio cuenta que allí no lo podría hacer. La hermana María le dijo: “Mi casa no necesita ser bendecida por usted. Mi casa es bendita desde que me convertí al Señor Jesucristo. Todas mis cosas y posesiones están en bendición siempre.” Después el sacerdote envió a una mujer para que espiara la casa de la hermana María para ver si tenía santos, porque si no los tenía, él no iba a permitir que esas personas estuvieran allí. Estuvieron batallando por un tiempo, pero finalmente Dios les dio la victoria y ellos continuaron alabando a Dios y predicando el evangelio.
[[Archivo: Primer templo.jpg|300px|thumb|left|CONSTRUCCION DEL TEMPLO]]


Para este momento ya se reunían alrededor de unas 35 personas, hermanos comprometidos; aparte los amigos y oyentes que se tenían. La obra de Dios en la colonia Oblatos seguía creciendo por la devoción de sus iniciadores.
Para este momento ya se reunían alrededor de unas 35 personas, hermanos comprometidos; aparte los amigos y oyentes que se tenían. La obra de Dios en la colonia Oblatos seguía creciendo por la devoción de sus iniciadores.
   
   
[[Archivo: Primer templo.jpg|300px|thumb|left|CONSTRUCCION DEL TEMPLO]]
En este periodo fue cuando se adquirió el terreno en donde hoy se encuentra construido el templo. Entre tanto que la construcción se realizaba, se instaló un tejaban en el terreno para realizar allí las actividades de la Iglesia, lo que llamarían después el templo chico. El 12 de octubre de 1967 se terminó el primer peldaño de construcción de una casa de oración. La ceremonia se inició con el himno “Cuán amables son tus moradas”. Ahora era seguir adelante sin desmayar según el propósito divino de nuestro Señor Jesucristo.
En este periodo fue cuando se adquirió el terreno en donde hoy se encuentra construido el templo. Entre tanto que la construcción se realizaba, se instaló un tejaban en el terreno para realizar allí las actividades de la Iglesia, lo que llamarían después el templo chico. El 12 de octubre de 1967 se terminó el primer peldaño de construcción de una casa de oración. La ceremonia se inició con el himno “Cuán amables son tus moradas”. Ahora era seguir adelante sin desmayar según el propósito divino de nuestro Señor Jesucristo.


Línea 72: Línea 72:
==CAPÍTULO II, PRIMER PASTORADO: REV. FRANCISCO MORENO FLORES==
==CAPÍTULO II, PRIMER PASTORADO: REV. FRANCISCO MORENO FLORES==


[[Archivo: Hermano francisco moreno.jpg|300px|thumb|left|HERMANO FRANCISCO MORENO Y SU ESPOSA]]
[[Archivo: Hermano francisco moreno.jpg|300px|thumb|HERMANO FRANCISCO MORENO Y SU ESPOSA]]


El hermano Francisco Moreno Flores nació un 5 de octubre de año desconocido, en Santo Niño, Durango. Su padre fue el señor Seferino Moreno, su madre la señora Marcos Flores, y su único hermano fue Fernando Moreno. Sus estudios solamente fueron hasta el tercer año de primaria, y mientras pudo  se desenvolvió como obrero. En el año de 1926 contrajo matrimonio, tanto al civil como a la iglesia, con la hermana Lorenza Ayala Rentería en su mismo lugar de origen; aún no se habían convertido a Cristo así que sus nupcias fueron oficiadas en su antigua religión: la iglesia católica.
El hermano Francisco Moreno Flores nació un 5 de octubre de año desconocido, en Santo Niño, Durango. Su padre fue el señor Seferino Moreno, su madre la señora Marcos Flores, y su único hermano fue Fernando Moreno. Sus estudios solamente fueron hasta el tercer año de primaria, y mientras pudo  se desenvolvió como obrero. En el año de 1926 contrajo matrimonio, tanto al civil como a la iglesia, con la hermana Lorenza Ayala Rentería en su mismo lugar de origen; aún no se habían convertido a Cristo así que sus nupcias fueron oficiadas en su antigua religión: la iglesia católica.
Línea 161: Línea 161:


==CAPÍTULO III, SEGUNDO PASTORADO: REV. SALVADOR RODARTE PUENTE==
==CAPÍTULO III, SEGUNDO PASTORADO: REV. SALVADOR RODARTE PUENTE==
[[Archivo: Fam rodarte.jpg|300px|thumb|FAMILIA RODARTE]]


En el año de 1974 se decide que el hermano Francisco Moreno Flores entregue la Tercera Iglesia al hermano Salvador Rodarte Puente. Estaba a finales de su periodo como obispo del distrito el hermano José Ávalos Orozco y como obispo presidente el hermano Manuel Gaxiola. Se puede decir que no fue muy bien visto este cambio pastoral por un buen porcentaje de la iglesia. Este tiempo fue muy complicado en la vida de esta congregación, ya que surgió una división que causó mucho dolor y conflictos entre hermanos. La iglesia se componía de alrededor de unos doscientos hermanos; y con estos choques quedaron solamente la mitad de la membrecía, aproximadamente. Fue tan fuerte aquel problema que hasta el obispo presidente tuvo que venir a tomar medidas sobre el asunto.
En el año de 1974 se decide que el hermano Francisco Moreno Flores entregue la Tercera Iglesia al hermano Salvador Rodarte Puente. Estaba a finales de su periodo como obispo del distrito el hermano José Ávalos Orozco y como obispo presidente el hermano Manuel Gaxiola. Se puede decir que no fue muy bien visto este cambio pastoral por un buen porcentaje de la iglesia. Este tiempo fue muy complicado en la vida de esta congregación, ya que surgió una división que causó mucho dolor y conflictos entre hermanos. La iglesia se componía de alrededor de unos doscientos hermanos; y con estos choques quedaron solamente la mitad de la membrecía, aproximadamente. Fue tan fuerte aquel problema que hasta el obispo presidente tuvo que venir a tomar medidas sobre el asunto.
Línea 170: Línea 172:


===SEÑALES DE AVANCE===
===SEÑALES DE AVANCE===
[[Archivo: Culto templo.jpg|300px|thumb|left|dia de culto]]


Con el paso del tiempo, el ambiente fue cambiando. La gente comenzó a aceptar al nuevo pastor y la iglesia retomó el aliento. Los ministerios fueron tomando fuerza y las fraternidades reanudaron su actividad. Se hacían lo que le llamaban cultos de barrio: se juntaban en casa de algún hermano, buscaban a Dios y a la vez hacían evangelismo. Se promovían los altares familiares para intensificar la oración. Las reuniones generales eran todos los martes y jueves a las siete de la noche. Los domingos la escuela dominical comenzaba a las diez de la mañana y el culto a las cuatro de la tarde.
Con el paso del tiempo, el ambiente fue cambiando. La gente comenzó a aceptar al nuevo pastor y la iglesia retomó el aliento. Los ministerios fueron tomando fuerza y las fraternidades reanudaron su actividad. Se hacían lo que le llamaban cultos de barrio: se juntaban en casa de algún hermano, buscaban a Dios y a la vez hacían evangelismo. Se promovían los altares familiares para intensificar la oración. Las reuniones generales eran todos los martes y jueves a las siete de la noche. Los domingos la escuela dominical comenzaba a las diez de la mañana y el culto a las cuatro de la tarde.
Línea 179: Línea 183:
La Tercera Iglesia no dejó de creer en el poder del Espíritu Santo. Continuaba buscando al Señor y actuando para la conversión de las almas. Se hicieron campañas evangelísticas para promover el crecimiento de la iglesia. Se invitaba a hermanos de otros lugares a realizarlas y el poder de Dios era palpable a través de las sanidades.
La Tercera Iglesia no dejó de creer en el poder del Espíritu Santo. Continuaba buscando al Señor y actuando para la conversión de las almas. Se hicieron campañas evangelísticas para promover el crecimiento de la iglesia. Se invitaba a hermanos de otros lugares a realizarlas y el poder de Dios era palpable a través de las sanidades.


[[Archivo: Membresia de la tercera.jpg | 1000px | thumb| center | MEMBRESÍA DE LA TERCERA DE GUADALAJARA]]


===INTOLERANCIA CON OTRAS DENOMINACIONES===
===INTOLERANCIA CON OTRAS DENOMINACIONES===
Línea 194: Línea 199:


==CAPÍTULO IV, TERCER PASTORADO: REV. ABEL ZAMORA VELÁZQUEZ==
==CAPÍTULO IV, TERCER PASTORADO: REV. ABEL ZAMORA VELÁZQUEZ==
[[Archivo: Abel zamora.jpg|300px|thumb|REV. ABEL ZAMORA Y ESPOSA]]


Fue el 2 de febrero de 1933 cuando nace el hermano Abel Zamora Velázquez en Guadalupe de Lerma, Jalisco. Sus padres fueron el hermano Hilario Zamora y la hermana Paulita Velázquez; como hermanos tuvo a Santiago, Fidel, Juan y Pedro Zamora.
Fue el 2 de febrero de 1933 cuando nace el hermano Abel Zamora Velázquez en Guadalupe de Lerma, Jalisco. Sus padres fueron el hermano Hilario Zamora y la hermana Paulita Velázquez; como hermanos tuvo a Santiago, Fidel, Juan y Pedro Zamora.
Línea 204: Línea 211:




===MINISTRIO===
===MINISTERIO===
 
[[Archivo: Hno zamora predicando.jpg|300px|thumb|left|REV. ABEL ZAMORA PREDICANDO]]


El hermano Abel Zamora Velázquez mostró su devoción a Dios mucho antes de ser ministro oficial de la iglesia. Como laico llegó a ser apoyo del pastor, el hermano Melecio Segovia, en la Primera de Monterrey, maestro de niños, maestro de dorcas y director de jóvenes local. El hermano Manuel Gaxiola fue quien solicitó su iniciación al diaconado. En este cargo trabajó como albañil para construir la casa pastoral, visitaba a los hermanos a sus casas y ministraba en los cultos. El 25 de febrero de 1957, en Reynosa Tamaulipas, fue ordenado al ministerio oficial solicitado por el hermano Manuel Gaxiola. Se dice que por estas fechas también fue asesinado el hermano Benito Peña.  
El hermano Abel Zamora Velázquez mostró su devoción a Dios mucho antes de ser ministro oficial de la iglesia. Como laico llegó a ser apoyo del pastor, el hermano Melecio Segovia, en la Primera de Monterrey, maestro de niños, maestro de dorcas y director de jóvenes local. El hermano Manuel Gaxiola fue quien solicitó su iniciación al diaconado. En este cargo trabajó como albañil para construir la casa pastoral, visitaba a los hermanos a sus casas y ministraba en los cultos. El 25 de febrero de 1957, en Reynosa Tamaulipas, fue ordenado al ministerio oficial solicitado por el hermano Manuel Gaxiola. Se dice que por estas fechas también fue asesinado el hermano Benito Peña.  
Línea 216: Línea 225:


El cambio pastoral se dio en un ambiente agradable. La Tercera Iglesia se encontraba en una nueva actitud y no se opuso al cambio de pastor. En el 1980 llega el hermano Abel Zamora, junto con su esposa, la hermana María Guel, y le es entregada la iglesia por el hermano Salvador Rodarte Puente. Ahora la iglesia comenzaba a tomar un nuevo rumbo; se iniciaron nuevas estrategias y nuevos ajustes. A los cultos de barrio ahora se les llamaban cultos familiares en los hogares; las fraternidades tomaron una nueva dinámica; pero todo se hizo con el fin de extender el Reino de Dios de una mejor manera.
El cambio pastoral se dio en un ambiente agradable. La Tercera Iglesia se encontraba en una nueva actitud y no se opuso al cambio de pastor. En el 1980 llega el hermano Abel Zamora, junto con su esposa, la hermana María Guel, y le es entregada la iglesia por el hermano Salvador Rodarte Puente. Ahora la iglesia comenzaba a tomar un nuevo rumbo; se iniciaron nuevas estrategias y nuevos ajustes. A los cultos de barrio ahora se les llamaban cultos familiares en los hogares; las fraternidades tomaron una nueva dinámica; pero todo se hizo con el fin de extender el Reino de Dios de una mejor manera.
[[Archivo: Hno abel y hermanas moreno.jpg|400px|thumb|REV. ABEL ZAMORA Y LAS HERMANAS MORENO]]


Algo que caracterizó mucho el matrimonio y el pastorado del hermano Zamora y la hermana María Guel fue su trabajo en equipo. Ambos sabían compensar sus capacidades y eso los hizo fuertes siempre; hasta en las labores que el hermano Zamora desempeñaba en la Mesa Directiva General se veía reflejada esta manera de trabajar. Siempre se les veía juntos, visitando, en el templo y por la calle. Al hermano Zamora se le admiró, y se le sigue admirando, su carácter. Era un hombre con decisiones firmes; era muy amable, educado y amoroso con la iglesia; pero cuando se trataba de hablar fuerte, también lo sabía hacer. Tenía un gran carisma para todos: socializaba con los niños, los jóvenes, adultos y con los ancianitos. Amaba mucho a la iglesia y se dedicaba a ella con gran pasión. La hermana María tenía, y sigue teniendo, una gran capacidad de liderazgo; siempre iba al frente de los proyectos y los impulsaba con gran entusiasmo.
Algo que caracterizó mucho el matrimonio y el pastorado del hermano Zamora y la hermana María Guel fue su trabajo en equipo. Ambos sabían compensar sus capacidades y eso los hizo fuertes siempre; hasta en las labores que el hermano Zamora desempeñaba en la Mesa Directiva General se veía reflejada esta manera de trabajar. Siempre se les veía juntos, visitando, en el templo y por la calle. Al hermano Zamora se le admiró, y se le sigue admirando, su carácter. Era un hombre con decisiones firmes; era muy amable, educado y amoroso con la iglesia; pero cuando se trataba de hablar fuerte, también lo sabía hacer. Tenía un gran carisma para todos: socializaba con los niños, los jóvenes, adultos y con los ancianitos. Amaba mucho a la iglesia y se dedicaba a ella con gran pasión. La hermana María tenía, y sigue teniendo, una gran capacidad de liderazgo; siempre iba al frente de los proyectos y los impulsaba con gran entusiasmo.
27

ediciones