5861
ediciones
Sin resumen de edición Etiqueta: Reversión manual |
|||
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{MOSTRARTÍTULO:Distrito Guadalajara: Contexto histórico}} | |||
==AVANCE DE LA FE APOSTÓLICA EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO.== | ==AVANCE DE LA FE APOSTÓLICA EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO.== | ||
Línea 14: | Línea 15: | ||
==INTRODUCCIÓN== | ==INTRODUCCIÓN== | ||
A través del tiempo que lleva el trabajo de los apostólicos en la región occidente del país hemos visto avances interesantes, a pesar de encontrase inmerso el trabajo de predicación, en una pluralidad religiosa y cultural con influencia de alcance nacional. Es cierto que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, exigente y relativizador de las cosas sagradas y de los valores que deben de darle equilibrio a la sociedad materialista y violenta en la que hemos sido plantados. La Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús ha entendido muy bien la realidad en la que se desenvuelve y siempre ha presentado un mensaje representativo de una alternativa de solución a los problemas comunes del hombre moderno y posmoderno, fincando su discurso y praxis en la doctrina heredada de los apóstoles del primer siglo de la era cristiana, para ser luz del mundo y sal de la tierra y cumplir así los propósitos de Dios en el contexto en que se mueve. | <blockquote>A través del tiempo que lleva el trabajo de los apostólicos en la región occidente del país hemos visto avances interesantes, a pesar de encontrase inmerso el trabajo de predicación, en una pluralidad religiosa y cultural con influencia de alcance nacional. Es cierto que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, exigente y relativizador de las cosas sagradas y de los valores que deben de darle equilibrio a la sociedad materialista y violenta en la que hemos sido plantados. La Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús ha entendido muy bien la realidad en la que se desenvuelve y siempre ha presentado un mensaje representativo de una alternativa de solución a los problemas comunes del hombre moderno y posmoderno, fincando su discurso y praxis en la doctrina heredada de los apóstoles del primer siglo de la era cristiana, para ser luz del mundo y sal de la tierra y cumplir así los propósitos de Dios en el contexto en que se mueve.</blockquote> | ||
La presente reseña descriptiva lleva la finalidad general de, por una parte, puntualizar el desarrollo de esta iglesia desde su constitución como Asociación religiosa después de las reformas al artículo 130 constitucional en 1992, y por la otra, describir el quehacer pastoral al interior de las comunidades como cumplimiento fiel a la misión de extender el Reino de Dios en la Tierra. Usaré el sistema de referencias APA, y al final de la reseña aparecen las fuentes en orden alfabético. | <blockquote>La presente reseña descriptiva lleva la finalidad general de, por una parte, puntualizar el desarrollo de esta iglesia desde su constitución como Asociación religiosa después de las reformas al artículo 130 constitucional en 1992, y por la otra, describir el quehacer pastoral al interior de las comunidades como cumplimiento fiel a la misión de extender el Reino de Dios en la Tierra. Usaré el sistema de referencias APA, y al final de la reseña aparecen las fuentes en orden alfabético.</blockquote> | ||
Una observación muy importante que hacemos desde aquí es que ha sido imposible, en este trabajo de investigación, abundar en detalles de cada aspecto o administración. Es obvio entender que veinticuatro años de Historia dinamizada por más de cincuenta y cuatro congregaciones, un contingente de 13,958 creyentes y diversos equipos de trabajo no se pueden encapsular en un documento de la extensión que se presenta ahora. Sin embargo, el trabajo que es entregado aquí será sin duda alguna complementado, y constatado con otras fuentes hasta enriquecerlo para darle la honra y la gloria al Alto y sublime Dios, Jesucristo, por darle salvación al Occidente de México. | <blockquote>Una observación muy importante que hacemos desde aquí es que ha sido imposible, en este trabajo de investigación, abundar en detalles de cada aspecto o administración. Es obvio entender que veinticuatro años de Historia dinamizada por más de cincuenta y cuatro congregaciones, un contingente de 13,958 creyentes y diversos equipos de trabajo no se pueden encapsular en un documento de la extensión que se presenta ahora. Sin embargo, el trabajo que es entregado aquí será sin duda alguna complementado, y constatado con otras fuentes hasta enriquecerlo para darle la honra y la gloria al Alto y sublime Dios, Jesucristo, por darle salvación al Occidente de México.</blockquote> | ||
==I. ANTECEDENTES A LA CREACIÓN DEL DISTRITO GUADALAJARA.== | |||
==I.ANTECEDENTES A LA CREACIÓN DEL DISTRITO GUADALAJARA.== | |||
===1. Llegada de la doctrina apostólica a Jalisco.=== | ===1. Llegada de la doctrina apostólica a Jalisco.=== | ||
Línea 65: | Línea 65: | ||
Desde hace muchos años la Zona Metropolitana de Guadalajara, ha sido codiciada por diversas instituciones educativas, políticas, mercantiles y religiosas por su clima preferentemente y por los servicios que se tienen en el medio, para establecer oficinas y centros de operatividad para brindar servicios a toda la República Mexicana. En el caso de la IAFCJ no ha sido la excepción, ya que también miró hacia la perla tapatía para sus oficinas generales, primero en Jardines del Country en Guadalajara, y ahora en Col. Chapalita Oriente. De igual manera el Distrito Guadalajara pensó en establecer un lugar para sus servicios administrativos, y ya los tiene en calle Cerro Gordo, en la Col. Las Águilas del Municipio de Zapopan, Jalisco. Esa propiedad fue comprada desde que existía el Distrito Occidente y fue heredada al Distrito Guadalajara en el proceso de reestructuración. Al principio era solo una planta lo que estaba construido pero desde la administración de Luis Bernal Estrada se edificó la segunda planta y se ha ido acondicionando al paso de las administraciones hasta hacerse lo más funcional posible. | Desde hace muchos años la Zona Metropolitana de Guadalajara, ha sido codiciada por diversas instituciones educativas, políticas, mercantiles y religiosas por su clima preferentemente y por los servicios que se tienen en el medio, para establecer oficinas y centros de operatividad para brindar servicios a toda la República Mexicana. En el caso de la IAFCJ no ha sido la excepción, ya que también miró hacia la perla tapatía para sus oficinas generales, primero en Jardines del Country en Guadalajara, y ahora en Col. Chapalita Oriente. De igual manera el Distrito Guadalajara pensó en establecer un lugar para sus servicios administrativos, y ya los tiene en calle Cerro Gordo, en la Col. Las Águilas del Municipio de Zapopan, Jalisco. Esa propiedad fue comprada desde que existía el Distrito Occidente y fue heredada al Distrito Guadalajara en el proceso de reestructuración. Al principio era solo una planta lo que estaba construido pero desde la administración de Luis Bernal Estrada se edificó la segunda planta y se ha ido acondicionando al paso de las administraciones hasta hacerse lo más funcional posible. | ||
==II.LAS ADMINISTRACIONES DISTRITALES.== | ==II. LAS ADMINISTRACIONES DISTRITALES.== | ||
===1. Primera administración.=== | ===1. Primera administración.=== | ||
Línea 73: | Línea 73: | ||
El trabajo de aquella administración fue de vaivenes e incertidumbre, ya que de pronto cambió todo el aparato organizativo de la iglesia bajo la consigna de que ya se contaba con personería jurídica y había muchas cosas que hacer en lo administrativo, todo eso propició acciones diversas a las que no estábamos acostumbrados por ejemplo en el aspecto fiscal. Ahora las instituciones religiosas del país tenían rostro social para activar las relaciones con el sistema de gobierno de nuestra República. | El trabajo de aquella administración fue de vaivenes e incertidumbre, ya que de pronto cambió todo el aparato organizativo de la iglesia bajo la consigna de que ya se contaba con personería jurídica y había muchas cosas que hacer en lo administrativo, todo eso propició acciones diversas a las que no estábamos acostumbrados por ejemplo en el aspecto fiscal. Ahora las instituciones religiosas del país tenían rostro social para activar las relaciones con el sistema de gobierno de nuestra República. | ||
===2. Segundo trabajo administrativo.=== | ===2. Segundo trabajo administrativo.=== | ||
La convención distrital efectuada en la ciudad de Manzanillo y en el mes de marzo de 1998, trajo la elección de Luis Bernal Estrada, para administrar los trabajos del Distrito en el periodo 1998-2002. En ese tiempo fungía como Presbítero y pastor en la Iglesia en Guacamayas, Michoacán, y contaba con 37 años edad. La directiva quedó integrada con Gabriel López Favela, como Secretario, y Manuel Andrade Jiménez como Tesorero. No hubo coordinadores según el testimonio del Obispo de aquel momento (Bernal, 2016). | La convención distrital efectuada en la ciudad de Manzanillo y en el mes de marzo de 1998, trajo la elección de Luis Bernal Estrada, para administrar los trabajos del Distrito en el periodo 1998-2002. En ese tiempo fungía como Presbítero y pastor en la Iglesia en Guacamayas, Michoacán, y contaba con 37 años edad. La directiva quedó integrada con Gabriel López Favela, como Secretario, y Manuel Andrade Jiménez como Tesorero. No hubo coordinadores según el testimonio del Obispo de aquel momento (Bernal, 2016). | ||
Línea 114: | Línea 114: | ||
Igualmente lamentamos la partida del pastor Luis Alfonso Fernández Figueroa quien desde el mes de enero enfermó y falleció el domingo 12 de noviembre en la ciudad de Guadalajara. En su último pastorado estuvo al frente de la Iglesia en Tequila, Jalisco por casi tres años. No olvidaremos que fue un hombre singular que destacó en el liderazgo general de la Iglesia como Secretario de Asistencia social y tesorero general. Su carisma siempre fue propositivo y anhelaba que la iglesia alcanzara la excelencia en todos sus renglones del trabajo. | Igualmente lamentamos la partida del pastor Luis Alfonso Fernández Figueroa quien desde el mes de enero enfermó y falleció el domingo 12 de noviembre en la ciudad de Guadalajara. En su último pastorado estuvo al frente de la Iglesia en Tequila, Jalisco por casi tres años. No olvidaremos que fue un hombre singular que destacó en el liderazgo general de la Iglesia como Secretario de Asistencia social y tesorero general. Su carisma siempre fue propositivo y anhelaba que la iglesia alcanzara la excelencia en todos sus renglones del trabajo. | ||
==III.DESTACANDO ASPECTOS DIVERSOS DE LA MISIÓN.== | ==III. DESTACANDO ASPECTOS DIVERSOS DE LA MISIÓN.== | ||
1. Educación cristiana. | ===1. Educación cristiana.=== | ||
El quehacer educativo de la Iglesia siempre se ha sustentado en un programa local para dar el desarrollo eficaz a los creyentes que se van adhiriendo al Cuerpo de Cristo. Cada Pastor estructura y adecúa las sugerencias del programa general a sus necesidades y le va dando seguimiento para ir discipulando de acuerdo a sus capacidades y recursos humanos de la congregación. Hoy es visible una escuela de Maduración, Ministerios y formación para la vida, al interior de nuestras comunidades, las cuales deben de engrandecer la obra de Dios en su contexto de movilidad y cumplir así con el desenvolvimiento de su vocación y habilidades recibidas de Dios. | El quehacer educativo de la Iglesia siempre se ha sustentado en un programa local para dar el desarrollo eficaz a los creyentes que se van adhiriendo al Cuerpo de Cristo. Cada Pastor estructura y adecúa las sugerencias del programa general a sus necesidades y le va dando seguimiento para ir discipulando de acuerdo a sus capacidades y recursos humanos de la congregación. Hoy es visible una escuela de Maduración, Ministerios y formación para la vida, al interior de nuestras comunidades, las cuales deben de engrandecer la obra de Dios en su contexto de movilidad y cumplir así con el desenvolvimiento de su vocación y habilidades recibidas de Dios. | ||
En el plano distrital se le da hoy en día importancia a las escuelas de preparación para el liderazgo y el ministerio pastoral. Por muchos años se llamó Edis y colaboraban los pastores más habilidosos en el trabajo docente quienes infundían sus experiencias de trabajo pastoral y las estrategias para el crecimiento numérico de la iglesia. El concepto Edis se convirtió en las siglas CREA (Centros regionales de educación apostólica). | |||
Todas las administraciones que han presidido al Distrito Guadalajara han invertido recursos para la preparación de los futuros pastores, y se cuenta actualmente con semillero interesante para trabajar los campos nuevos que se van abriendo. Dos elementos han colaborado en el renglón educativo por varios años y más ahora que se tiene una escuela más desde la administración general de Eleazar Rodríguez, la Escuela AMOS, Es decir, Acreditación de Ministerios ordenados. | |||
Esos elementos han sido Absalón Avalos Gómez (2006-2010) y Jesús Piedra Robledo (en las dos últimas administraciones, 2010-2018) ya que ellos han presidido por más tiempo la Coordinación distrital y han consolidado a la postre un sistema funcional de trabajo que incluye dos sedes: Colima y Guadalajara. Además la actual administración general educativa que preside Eleuterio Uribe Villegas ha implementado la certificación de los docentes en base al uso de la tecnología actual y la pedagogía por competencias. | |||
El Distrito cuenta actualmente con más 20 docentes certificados para escuelas distritales. Además se pueden enumerar a 12 pastores que están inscritos en el programa de Maestría que imparte el CCM Universidad teológica en el rubro de teología pentecostal. A lo anterior se debe agregar que más de diez elementos ya se han preparado para el CREA y AMOS en la modalidad virtual, programa que se pretende lanzar en toda la república Mexicana entre Marzo y Abril de 2018. | |||
2. Evangelización. | ===2. Evangelización.=== | ||
La tarea de comunicar las buenas nuevas a los extraviados hasta lo último de la tierra, tomando en cuenta la visión de Hechos 1.8 siempre ha sido seriamente comprendida y difundida en nuestras congregaciones, ya que los pioneros enfatizaron la evangelización como parte esencial del quehacer apostólico. Las diferentes formas de hacer llegar la palabra a los inconversos se ha ido puliendo al paso de las décadas aplicando diferentes métodos, desde la visitación casa por casa hasta las cruzadas evangelísticas a nivel de ciudad. A medida que se ha dado un constante asomo a las diferentes instituciones evangélicas para saber de las formas de trabajo que le han dado un ritmo de crecimiento sostenido, visualizado en la multiplicación, haciéndolas iglesias líderes en el crecimiento numérico, nuestra iglesia ha ido implementando el sistema de Células, hasta convertirla en una herramienta oficial. | La tarea de comunicar las buenas nuevas a los extraviados hasta lo último de la tierra, tomando en cuenta la visión de Hechos 1.8 siempre ha sido seriamente comprendida y difundida en nuestras congregaciones, ya que los pioneros enfatizaron la evangelización como parte esencial del quehacer apostólico. Las diferentes formas de hacer llegar la palabra a los inconversos se ha ido puliendo al paso de las décadas aplicando diferentes métodos, desde la visitación casa por casa hasta las cruzadas evangelísticas a nivel de ciudad. A medida que se ha dado un constante asomo a las diferentes instituciones evangélicas para saber de las formas de trabajo que le han dado un ritmo de crecimiento sostenido, visualizado en la multiplicación, haciéndolas iglesias líderes en el crecimiento numérico, nuestra iglesia ha ido implementando el sistema de Células, hasta convertirla en una herramienta oficial. | ||
Desde la administración de Manuel Rodríguez Castorena (1982-1986) se empezó a trabajar el método de grupos pequeños sufriendo diferentes ajustes y nombres. Tanto el proyecto Misión Apostólica 2000, como el Proyecto actual de Excelencia misionológica, propuesto por el Presidente José Raúl Murillo Guerra al iniciar el tercer milenio, han contemplado la visión, aun todavía no comprendida por todos, de tener iglesias celulares. Y es por ello que cada administración impulsa la Escuela de Ministerios para que el liderazgo local esté provisto de diversas herramientas para afirmar la iglesia celular. Es de suponerse que al paso del tiempo el método se va puliendo y se van aplicando diferentes estrategias al trabajo y al contexto de las congregaciones, y así hoy podemos ver iglesias que han despuntado en crecimiento numérico con sus redes celulares por ejemplo: Primera de Colima, Primera y tercera de Guadalajara, primera de Manzanillo, y primera de Zapopan, entre varias. | |||
Es interesante leer en cada informe anual de los Obispos de este distrito como cada uno en su momento ha realizado talleres y consultas con los pastores y líderes locales para motivar el alcance de las metas e ir corrigiendo vicios y errores que van apareciendo como contrapeso a la visión celular. El año pasado un grupo selecto de pastores asistió a un taller de capacitación para planificar metas a diez años, ya que el Secretario de Evangelización actual (2014-2018) ha trasmitido en repetidas veces en los eventos de aprendizaje e intercambio que todos los pastores se enfoquen correctamente en los aspectos que envuelven el trabajo de crecimiento de la iglesia por el uso puntual de las células. En ese evento, realizado en la ciudad de Irapuato se estableció el gran desafío de ser parte de un grupo de 500 iglesias que en un tiempo de diez años sumen por lo menos 1000 miembros. | |||
3. Misiones Internacionales. | ===3. Misiones Internacionales.=== | ||
El distrito se ha involucrado en varios proyectos misioneros debido a que la visión de alcanzar a las naciones, que se ha impulsado desde el plano general, se ha comprendido y se han buscado estrategias y recursos para participar en el alcance de los diferentes grupos humanos que no han sido transformados con el evangelio del nombre de Jesucristo. A partir de esa inquietud del cumplimiento de la misión, se han enviado elementos jóvenes a estudiar en la Escuela de Misiones Internacionales, hoy llamada ESEI, que tiene nuestra Iglesia funcionando en la Ciudad de México. El matrimonio de Oscar Vázquez y su esposa Pilar fueron enviados a Bolivia en 2008, y fueron apoyados para que realizaran sus planes trazados a partir del estudio, visión y vocación que descubrieron de Dios en ellos. | El distrito se ha involucrado en varios proyectos misioneros debido a que la visión de alcanzar a las naciones, que se ha impulsado desde el plano general, se ha comprendido y se han buscado estrategias y recursos para participar en el alcance de los diferentes grupos humanos que no han sido transformados con el evangelio del nombre de Jesucristo. A partir de esa inquietud del cumplimiento de la misión, se han enviado elementos jóvenes a estudiar en la Escuela de Misiones Internacionales, hoy llamada ESEI, que tiene nuestra Iglesia funcionando en la Ciudad de México. El matrimonio de Oscar Vázquez y su esposa Pilar fueron enviados a Bolivia en 2008, y fueron apoyados para que realizaran sus planes trazados a partir del estudio, visión y vocación que descubrieron de Dios en ellos. | ||
Así como ellos otros elementos han iniciado procesos de preparación y han avanzado en gran proporción, sin embargo, no todos los proyectos se han consolidado con el propósito de trabajar en forma definitiva por lo menos cinco años en campo de algún país. Así podemos mencionar a otros estudiantes como: Melisa Magaña De la Rosa de la Tercera Iglesia de Zapopan, Jal., quien en 2016 ha concluido su viaje de inmersión cultural al Estado de Guerrero. Ese mismo año Najar Linares de la Octava de Zapopan, Jal., comenzó su capacitación y ha viajado a una comunidad indígena del estado de Guerrero. | |||
Por otra parte la Sexta Iglesia de Guadalajara está impulsando un proyecto por medio de Luis Carlos Reynoso Luna, quien en 2017 partió al Perú por dos años para contribuir a la expansión del evangelio en aquel país. (INFORMES, 2017). | |||
En Junio de 2016 fue instalado en el campo misionero de República Dominicana el estudiante de misiones Juan Muñoz Muñoz, quien al momento se desempeñaba como Pastor de la Iglesia en Ocotlán, Jalisco. La primera Iglesia de Guadalajara se constituyó en la Iglesia enviadora en común acuerdo con la Agencia Misionera Apostólica y las autoridades generales y distritales. Ciertamente ha enfrentado situaciones difíciles en los primeros meses, pero es el único misionero activo en campo con que se cuenta a la fecha. | |||
4. Asistencia social. | ===4. Asistencia social.=== | ||
La creación del Albergue Mi Hogar, establecido en la ciudad de Guadalajara desde el año 2001, y patrocinado por la Secretaría de Asistencia social que presidía el Rev. Luis Alfonso Fernández Figueroa, ha sido uno de los proyectos asistenciales más importantes en donde han participado las iglesias para atender las necesidades de niños en situaciones de calle. Al paso del tiempo se convino en que el proyecto fuera distrital, y siempre tuvo como Directora a la Lic. Hilda Montoya Gaxiola, quien se encargaba de realizar diferentes gestiones para atraer apoyos al albergue. (INFORMES, 2009).Sin embargo, dejaron de fluir los apoyos del plano general y entró en crisis el proyecto en 2013, a pesar de que se le buscaron diversas alternativas de apoyo y gestiones para funcionar en otros locales. | La creación del Albergue Mi Hogar, establecido en la ciudad de Guadalajara desde el año 2001, y patrocinado por la Secretaría de Asistencia social que presidía el Rev. Luis Alfonso Fernández Figueroa, ha sido uno de los proyectos asistenciales más importantes en donde han participado las iglesias para atender las necesidades de niños en situaciones de calle. Al paso del tiempo se convino en que el proyecto fuera distrital, y siempre tuvo como Directora a la Lic. Hilda Montoya Gaxiola, quien se encargaba de realizar diferentes gestiones para atraer apoyos al albergue. (INFORMES, 2009).Sin embargo, dejaron de fluir los apoyos del plano general y entró en crisis el proyecto en 2013, a pesar de que se le buscaron diversas alternativas de apoyo y gestiones para funcionar en otros locales. | ||
El Obispo Fernando Peña Niz lo explica muy bien en su cuarto informe de trabajo de qué manera se implementó un comité para intentar lograr la autosuficiencia, que finalmente no se logró, y el Presidente de la Iglesia ordenó su clausura. (INFORMES, 2014). También se debe recordar la colaboración de la hermana Martha Arias, quien por varios meses y en la recta final vivió intensamente la problemática de cada caso de los 34 niños que había en el albergue, aunque ella aclara que según los registros en toda la historia del proyecto llegó contarse a 46 niños. Esos niños venían de contextos de marginación social, violencia intrafamiliar y adicciones, había pequeños de edad de kínder, primaria y hasta secundaria. (ARIAS, 2017). | |||
En este mismo renglón se debe comentar que la asistencia social en el distrito ha estado presente de varias maneras. Las ocasiones en que el Pastor Gabriel López Favela ha estado al frente, se ha insistido en ayudar a los pastores de escasos recursos. Además de que siempre las iglesias han participado en brigadas médico asistenciales que se han programado tanto en Colima como en Jalisco. Sin pasar desapercibido que cada vez que ha habido un siniestro la ayuda a los damnificados ha fluido de manera solidaria. | |||
5. Liturgia emergente. | ===5. Liturgia emergente.=== | ||
El culto cristiana ha sido una parte siempre de mucho deleite para el pueblo apostólico que disfruta de las manifestaciones del Espíritu Santo en cada una de sus reuniones, exaltando así las virtudes del Nombre de Jesucristo para que permanezca como bandera muy en alto en nuestras comunidades. Hay que entender que las formas de nuestra liturgia también han sufrido transformación al paso de la décadas debido a la invasión de corrientes de pensamientos neo pentecostales que vinieron a darle otro rumbo a las concentraciones evangélicas, católicas y pentecostales. Por décadas el culto en nuestros templos se iniciaba con un himno de nuestro repertorio, después una oración y otro cántico, para dar paso a un tiempo de peticiones o testimonios. | El culto cristiana ha sido una parte siempre de mucho deleite para el pueblo apostólico que disfruta de las manifestaciones del Espíritu Santo en cada una de sus reuniones, exaltando así las virtudes del Nombre de Jesucristo para que permanezca como bandera muy en alto en nuestras comunidades. Hay que entender que las formas de nuestra liturgia también han sufrido transformación al paso de la décadas debido a la invasión de corrientes de pensamientos neo pentecostales que vinieron a darle otro rumbo a las concentraciones evangélicas, católicas y pentecostales. Por décadas el culto en nuestros templos se iniciaba con un himno de nuestro repertorio, después una oración y otro cántico, para dar paso a un tiempo de peticiones o testimonios. | ||
Acto seguido se cantaban estribillos para pasar al altar a orar por las necesidades o dar gracias por los favores recibidos. Inmediatamente se abría un tiempo para cantos especiales por parte de los congregantes en forma espontánea, después se hacía una lectura bíblica y se pedía la ofrenda. Acto seguido el Pastor o Ministro entregaba el sermón al pueblo y despedía ministrando a los presentes según los propósitos del mensaje. | |||
Hoy en día vamos a una congregación y todo es diferente, ya que cada equipo litúrgico de las iglesias ha adoptado un modelo que poco a poco se ha diseñado, y por ahora el liderazgo ha tomado diversos cursos de Ministerios del templo y ha incorporado ideas nuevas, y estilos que se ven en las mega iglesias. A esto se le agrega que el uso de la tecnología hace que un programa cultico tenga más realce, con el riesgo de que nos inclinemos por la capacidad de audición para los congregantes y perdamos el fervor pentecostal que siempre ha sido el sello de distinción de nuestra Iglesia ante las demás denominaciones históricas. | |||
Con todos los detalles que se pudieran revisar en este renglón, hay que decir que lo bueno es que se hace conciencia hoy en día a los que ministran en cada celebración para que lo hagan como para el Señor, y así podemos ver hermosos programas en nuestras congregaciones que resultan ser muy inspiradores. Lo anterior ha dado nacimiento a diversos grupos que hoy en día se distinguen por su repertorio estilo y proyección a otras congregaciones para edificación. Obviamente que es delicioso oír diversas voces tan consagradas y cultivadas dando la gloria al Dios que nos rescató de las miserias del mundo para plantarnos en su camino de vida abundante. | |||
6. Espacios de reunión. | ===6. Espacios de reunión.=== | ||
Ha sido de mucha importancia siempre para el pueblo de Dios desde tiempos remotos el lugar de reunión para alabar a Dios y externar todo tipo de adoración que le da vida al peregrinaje en esta tierra. El templo siempre ha significado un lugar de encuentro con el Señor de la Gloria donde él deja sentir su presencia a los que le invocan. Por ello cada congregación que se va formando con mucho amor y esfuerzos van levantando un lugar de reunión que a la postre le llaman casa de oración. | Ha sido de mucha importancia siempre para el pueblo de Dios desde tiempos remotos el lugar de reunión para alabar a Dios y externar todo tipo de adoración que le da vida al peregrinaje en esta tierra. El templo siempre ha significado un lugar de encuentro con el Señor de la Gloria donde él deja sentir su presencia a los que le invocan. Por ello cada congregación que se va formando con mucho amor y esfuerzos van levantando un lugar de reunión que a la postre le llaman casa de oración. | ||
Desde el primer templo construido en Jalisco que aún, conserva la primera Iglesia de Guadalajara como un recuerdo monumental y sagrado por la historia que ahí se escribió en calle República y 32, hasta el día de hoy en Jalisco y Colima contamos más de 90 templos usados para el culto público y atendiendo las normas de desarrollo urbano y de la Secretaría de Gobernación. Nuestros templos no son muy grandes, ya que siempre ha sucedido un fenómeno en las ciudades en relación a los terrenos. Y eso tiene que ver con la visión de quien busca y compra. Normalmente no hay recursos para comprar más extensiones de tierra y no se adquiere algo más grande pensando en el futuro, y el crecimiento demográfico y urbano nos rebasa. | |||
IV.ESTADISTICAS. | ==IV. ESTADISTICAS.== | ||
1. Comparativos generales distritales. | ===1. Comparativos generales distritales.=== | ||
Sin duda alguna que los números también participan en el desarrollo de un movimiento pentecostal como lo es la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús, ya que de esa manera nos damos cuenta de la tendencia del crecimiento cuantitativo de las iglesias. De acuerdo a las fuentes a las que hemos tenido acceso en esta investigación, partimos de la segunda evaluación distrital del año 2002 en donde se puntualiza una membresía de 5549 bautizados. Esa cifra creció a 5549 conversos a la distancia de un año, es decir, un crecimiento porcentual de 0.37, según el segundo informe episcopal, representado en 21 nuevos miembros (BERNAL, LUIS, 2004). | Sin duda alguna que los números también participan en el desarrollo de un movimiento pentecostal como lo es la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús, ya que de esa manera nos damos cuenta de la tendencia del crecimiento cuantitativo de las iglesias. De acuerdo a las fuentes a las que hemos tenido acceso en esta investigación, partimos de la segunda evaluación distrital del año 2002 en donde se puntualiza una membresía de 5549 bautizados. Esa cifra creció a 5549 conversos a la distancia de un año, es decir, un crecimiento porcentual de 0.37, según el segundo informe episcopal, representado en 21 nuevos miembros (BERNAL, LUIS, 2004). | ||
Recordando que el Pastor Luis Bernal presidió al Distrito por dos periodos, se registra en el informe de la XI Convención celebrada en Manzanillo, Colima, un decrecimiento notable de 70 comulgantes, ya que se reportan 5479 bautizados, entendiendo así el decrecimiento en 1.2%.Sin embargo, si hubo bautismos en las congregaciones, ya que la Tercera de Guadalajara reportó ese año 80 bautismos, seguido por la Primera y Quinta de Guadalajara con 37 bautismos en agua. La explicación que dio el Obispo en su momento fue que se debió a 610 bajas en ese año, ya que la cifra de bautismos alcanzó los 540. | |||
La convención de 2008 manifiesta que al cierre del 2006 la membresía era de 6451, mientras que al final del 2008 alcanzó los 6955 conversos, es decir con una diferencia a favor de 504 miembros, cifra que representaba un 7.8 %. Mientras que en la XV Convención distrital el Obispo Evelio Rodríguez anota un total de 7140, y así una diferencia a favor de 185, para concretar un 2.66 % de crecimiento en la membresía. Al momento de rendir su último informe el Obispo reportó un crecimiento total de 923 miembros para sumar 8063 militantes (GONZÁLEZ, EVELIO, 2010). | |||
Por su parte Fernando Peña Niz (2010-2014) en su primer comparecencia ante el Cuerpo pastoral informó que el total de miembros bautizado que componían el Distrito Guadalajara era de 8182.Tres años después registró en su informe un total de 9316 miembros bautizados hasta el 31 de diciembre de 2013. (PEÑA, NIZ. 2014). Se puede ver que en esa administración se despegó un crecimiento de 1780 miembros bautizados y su indicador porcentual es de 23.48 %. Con ese dato comenzó la Administración presidida por José Lorenzo Pérez Olvera (2014-2018). | |||
La reciente evaluación asentada proporciona la siguiente información en el ramo de la composición social: Pastores 54, Ministros 86, Señores 3139, Damas 4876, Jóvenes 1195, Señoritas 1059 y adolescentes 407, sumando así un total de 10,816 miembros bautizados. Agregamos a ese contingente 606 adolescentes no bautizados, más 2536 niños, así el Distrito Guadalajara cuenta con una población total de 13958 creyentes al 31 de diciembre de 2017.En esta fecha se cierra esta primera edición y Primer Tomo de la Historia de este Distrito, historia que será complementada posteriormente conforme se vayan consultando más fuentes. | |||
Informes 2004, pàgina 8. | ==V. BIBLIOGRAFIA:== | ||
Informes 2004, pàgina 9. | * Gaxiola, Gaxiola Manuel J. La serpiente y la paloma, 2007. Página 188. | ||
Informes 2005, pàgina 10. | * Gaxiola, Gaxiola, Manuel J. La serpiente y la paloma, 2007. Página 206. | ||
Informes 2009, pàgina 3. | * Gaxiola, López Maclovio. Historia de la Iglesia.1964.Página 37 | ||
Informes 2010, Pàgina 12. | * Hechos de los Apostólicos (Revista oficial), No. 8, Mes de Agosto de 1993. | ||
Informes 2011, Pàgina 8. | * Hernández y Orozco, Historia de la Primera Iglesia en Guadalajara.2013. | ||
informes 2014, pàgina 11. | * López Rodríguez, Joel. La fe apostólica en la península de Yucatán.2015. | ||
Informes 2014, pàgina 31. | * Evaluaciones Distrito Guadalajara, 2003. | ||
Pacheco Collin, Ricardo. Artìculo: El tsunami de 1932 se tragò un pueblo.Publicado por la Crònica.com.mx el martes 12 de abril de 2005. | * Evaluaciones Distrito Guadalajara, 2016 y 2017. | ||
Santa Biblia Reina valera 1960. | * Entrevista a Luis Alfonso Fernández Figueroa, 2016 | ||
Wikipedia 2017. | * Entrevista a Luis Bernal, en Diciembre de 2016. | ||
* Entrevista a Mauricio Fernández Valle, 2017. | |||
* Entrevista a Martha Arias, 2017. | |||
* Entrevista a Evelio Rodrìguez, 2017. | |||
* Entrevista a Josè Lorenzo Pèrez, 2017 | |||
* Informes 2004, pàgina 8. | |||
* Informes 2004, pàgina 9. | |||
* Informes 2005, pàgina 10. | |||
* Informes 2009, pàgina 3. | |||
* Informes 2010, Pàgina 12. | |||
* Informes 2011, Pàgina 8. | |||
* informes 2014, pàgina 11. | |||
* Informes 2014, pàgina 31. | |||
* Pacheco Collin, Ricardo. Artìculo: El tsunami de 1932 se tragò un pueblo.Publicado por la Crònica.com.mx el martes 12 de abril de 2005. | |||
* Santa Biblia Reina valera 1960. | |||
* Wikipedia 2017. |