Resultado de la API de MediaWiki

This is the HTML representation of the JSON format. HTML is good for debugging, but is unsuitable for application use.

Specify the format parameter to change the output format. To see the non-HTML representation of the JSON format, set format=json.

See the complete documentation, or the API help for more information.

{
    "batchcomplete": "",
    "continue": {
        "gapcontinue": "Red_de_Se\u00f1ores",
        "continue": "gapcontinue||"
    },
    "warnings": {
        "main": {
            "*": "Subscribe to the mediawiki-api-announce mailing list at <https://lists.wikimedia.org/postorius/lists/mediawiki-api-announce.lists.wikimedia.org/> for notice of API deprecations and breaking changes."
        },
        "revisions": {
            "*": "Because \"rvslots\" was not specified, a legacy format has been used for the output. This format is deprecated, and in the future the new format will always be used."
        }
    },
    "query": {
        "pages": {
            "27202": {
                "pageid": 27202,
                "ns": 0,
                "title": "Red de Damas",
                "revisions": [
                    {
                        "contentformat": "text/x-wiki",
                        "contentmodel": "wikitext",
                        "*": "La naturaleza de la Iglesia de Jesucristo, seg\u00fan la Biblia, es la de un organismo vivo (1 Co. 12.27), libre de patrones o formas r\u00edgidas que puedan impedir su crecimiento integral; sin embargo por ser culturalmente a la vez una entidad social, requiere de estructuras institucionales congruentes a dicho car\u00e1cter org\u00e1nico-carism\u00e1tico para su adecuado funcionamiento en el cumplimiento de la misi\u00f3n del Se\u00f1or. Dicha evoluci\u00f3n y adaptaci\u00f3n natural ocurri\u00f3 con la Iglesia Apost\u00f3lica de la Fe en Cristo Jes\u00fas (IAFCJ en adelante) desde su fundaci\u00f3n, su desarrollo y hasta el presente respecto a la estructuraci\u00f3n, conservaci\u00f3n y reproducci\u00f3n de los creyentes pertenecientes a la fe apost\u00f3lica.  \n\nEn consecuencia, surgi\u00f3 en su momento la necesidad de mantener debidamente organizadas org\u00e1nicamente y unidas en prop\u00f3sito a las se\u00f1oras de la Iglesia integr\u00e1ndolas primero como sociedades y luego como fraternidades femeniles. Posteriormente al multiplicarse \u00e9stas, integraron sucesivamente lo que se llam\u00f3 federaciones regionales, luego distritales y finalmente constituyeron la Confederaci\u00f3n de Sociedades Femeniles \u201cDorcas\u201d de la IAFCJ en la Rep\u00fablica Mexicana (CSFD en adelante). A continuaci\u00f3n se relata este proceso vivido durante poco m\u00e1s de sesenta a\u00f1os (1948-2011) de existencia desde su constituci\u00f3n.     \n\n==La Din\u00e1mica (1914)==\n\nResulta maravilloso descubrir la semejanza del nacimiento de la iglesia primitiva seg\u00fan el Nuevo Testamento con el inicio del movimiento unipentecostal del cual surgir\u00eda poco despu\u00e9s la IAFCJ. El s\u00edmil consiste en que as\u00ed como Hechos de los Ap\u00f3stoles registra que el Esp\u00edritu Santo se derram\u00f3 en los 120 disc\u00edpulos que estaban reunidos en el aposento alto, lo mismo sucedi\u00f3 con la manifestaci\u00f3n en Villa Aldama, Chihuahua, M\u00e9xico, el 1 de noviembre de 1914, cuando 12 familiares de Romanita de Valenzuela fueron llenos del mismo poder del Esp\u00edritu Santo. Ambos grupos estaban simplemente orando y compartiendo la palabra de Dios y el Se\u00f1or se manifest\u00f3. El  aprob\u00f3 y confirm\u00f3 en esa forma, la fe y el trabajo evangelizador que el pueblo del nombre y en particular las mujeres apost\u00f3licas siguen realizando en la actualidad. Admitimos seg\u00fan Efesios 2.20-22 que estamos \u201cedificados sobre el fundamento de los ap\u00f3stoles y profetas, siendo la principal piedra del \u00e1ngulo Jesucristo mismo\u201d, pero no dejamos de reconocer que la mujer ya mencionada antes, fue el instrumento que Dios us\u00f3 para que en su oportunidad naciera la IAFCJ en nuestro pa\u00eds. \n[[Archivo:Romanita Carbajal.png|300px|thumb|right|Hna. Romanita Carbajal de Valenzuela.]]\nComo veremos m\u00e1s adelante en esta rese\u00f1a, conforme el movimiento fue increment\u00e1ndose tanto de l\u00edderes (entre ellos las mujeres) como de ministros, fueron concientiz\u00e1ndose de la necesidad de involucrarse m\u00e1s todos en la obra proclamativa sin excluir a la mujer apost\u00f3lica; pues Dios desde su creaci\u00f3n la asign\u00f3 como \u201cayuda id\u00f3nea\u201d del hombre (Gn. 2.18). Por su parte el ap\u00f3stol San Pablo dice en G\u00e1latas 3.28: \u201cYa no hay jud\u00edo ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay var\u00f3n ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jes\u00fas\u201d. Las mujeres, al igual que los hombres, han experimentado la gloriosa transformaci\u00f3n de sus vidas, por lo cual testifican a Cristo con vehemencia y como prueba de ello, la membres\u00eda de la iglesia est\u00e1 compuesta de un mayor porcentaje de mujeres que est\u00e1n plenamente seguras de que Dios est\u00e1 con ellas. \n\nConsecuentemente, ya organizadas en sociedades y fraternidades femeniles han contribuido por muchos a\u00f1os, no s\u00f3lo cumpliendo con los quehaceres del hogar, formando hijos que amen la obra de Dios, sino tambi\u00e9n apoyando en muchos aspectos con esmero y entrega al ministerio pastoral, as\u00ed como respaldando la supervisi\u00f3n realizada por otros siervos de Jes\u00fas, todo pese al precio del sufrimiento y la estrechez material. Adem\u00e1s, desde los primeros a\u00f1os de la incipiente organizaci\u00f3n de las congregaciones locales, ellas colaboraron esforzadamente en la adquisici\u00f3n de predios para la construcci\u00f3n de los primeros templos en la Rep\u00fablica Mexicana, as\u00ed como en la edificaci\u00f3n de modestas casas de oraci\u00f3n, las cuales en muchos de los casos actualmente son las iglesias que destacan entre las dem\u00e1s en diferentes ciudades del pa\u00eds. Enseguida abundaremos un poco m\u00e1s en lo anterior.\n\n\n==El Inicio (1918-1936)==  \n\nFue en la naciente iglesia de Torre\u00f3n, Coahuila, M\u00e9xico en el a\u00f1o de 1918, cuando el pionero Miguel Garc\u00eda, sobrino de Romanita de Valenzuela, quien por inspiraci\u00f3n de Dios organiz\u00f3 la primera sociedad femenil, asign\u00e1ndole el nombre de \u201cDorcas\u201d. Seguramente lo que  movi\u00f3 a este siervo de Dios a hacerlo fue el tan distinguido ejemplo b\u00edblico de esta mujer apost\u00f3lica que mostr\u00f3 al grado de que ha continuado impactado poderosamente a miles de mujeres a lo largo de la historia de la iglesia cristiana.\n\nSobre este antecedente b\u00edblico, sabemos que el relato sobre Dorcas se limita a unos pocos vers\u00edculos del cap\u00edtulo noveno del libro de Hechos de los Ap\u00f3stoles, pero la referencia de este nombre todav\u00eda hoy en d\u00eda da gran significado al uso benevolente de las manos y la aguja, seg\u00fan explica la escritora cristiana Ver\u00f3nica Vilugr\u00f3n.\n[[Archivo:Dorcas02.jpg|300px|thumb|right|Dorcas y sus costuras y manualidades (tomada de Google)]]\nLa Biblia no dice nada sobre su genealog\u00eda. Lo que se sabe es que su casa estaba en Jope y ella se afili\u00f3 a un peque\u00f1o grupo de cristianos, la mayor\u00eda de los cuales eran pobres. Seguramente fue a trav\u00e9s del ministerio de Felipe, el evangelista, que una iglesia apost\u00f3lica se form\u00f3 entonces en Jope. Desde sus comienzos, la iglesia fue conocida en el lugar como un centro de evangelismo ferviente y una proveedora de servicios sociales bien organizados por el ministerio de esta mujer. Probablemente Dorcas acept\u00f3 a Cristo en esta iglesia y all\u00ed fue llena del Esp\u00edritu Santo y ejercii\u00f3  el don de dar y de servir. Al parecer, ella era una mujer de recursos y medios suficientes como para servir no s\u00f3lo a la comunidad de Jope, sino a la humanidad entera por la forma tan generosa como lo hizo. Las palabras de Jes\u00fas a trav\u00e9s de su Esp\u00edritu Santo fueron sin duda la fuerza motriz en su alma: \"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la c\u00e1rcel, y vinisteis a m\u00ed... en cuanto lo que hicisteis a uno de estos mis hermanos m\u00e1s peque\u00f1os, a mi lo hicisteis\" (Mt. 25.35, 36, 40). Las Escrituras s\u00f3lo nos dan unos cuantos vislumbres de su testimonio y su amor de Cristo; sin embargo, eso poco tuvo y sigue teniendo gran influencia para imitar sus muy buenas obras. Esto todav\u00eda es suficientemente evidente en un cristiano que se llama \"disc\u00edpulo\" como ella precisamente fue catalogada por el historiador Lucas. \n\nDorcas pronto fue muy conocida por sus buenas obras de caridad. Algo muy significativo en su vida de ella fue que no s\u00f3lo ide\u00f3 la manera de aliviar la situaci\u00f3n de los necesitados, sino tambi\u00e9n llev\u00f3 a cabo sus planes. Ella sab\u00eda y cre\u00eda que lo pod\u00eda hacer y as\u00ed lo hizo en el poder del Esp\u00edritu Santo. Fue una verdadera \"hacedora\" de la Palabra (Stg. 1.22). Entre sus buenas obras estuvo la de la confecci\u00f3n de vestidos para las viudas y lo de suplir la necesidad de su iglesia as\u00ed como la de la comunidad con sus propias manos amorosas. Las telas que Dorcas cortaba y cos\u00eda, representan ahora la fe cristiana en acci\u00f3n, afirma la autora Vilugr\u00f3n antes citada. Ella no s\u00f3lo estaba dispuesta a dar financieramente, sino tambi\u00e9n se decidi\u00f3 a invertir sus talentos y dones espirituales en la divina obra de amor en favor de otros.\n\nCuando Dorcas muri\u00f3, dej\u00f3 a la iglesia de Jope desolada. A\u00fan as\u00ed, la iglesia se moviliz\u00f3 a localizar al ap\u00f3stol Pedro, que estaba en una ciudad vecina, para que fuera a confortarlos. Obviamente hab\u00edan o\u00eddo hablar del poder sobrenatural que Jes\u00fas operaba a trav\u00e9s de Pedro y, sin duda, albergaron la esperanza de que \u00e9l podr\u00eda regresar a la vida a su amada Dorcas. Al atender Pedro la invitaci\u00f3n y acudir a acompa\u00f1ar a los creyentes de Jope, milagrosamente aquella piadosa mujer resucit\u00f3 y fue devuelta a los suyos. \u00a1Qu\u00e9 escena tan conmovedora debe haber sido aquella! \u00a1Qu\u00e9 alegr\u00eda recibir a esta bendita mujer de entre los muertos! Las l\u00e1grimas derramadas no tan s\u00f3lo fueron enjugadas, sino consecuentemente la obra del Se\u00f1or cobr\u00f3 impulso creciendo poderosamente. Entre tanto, Dorcas continu\u00f3 siendo muy amada y respetada en todo Jope y sus alrededores. Sin duda que ella nunca se hab\u00eda imaginado la magn\u00edfica labor que har\u00eda y de sus consecuencias de largo alcance. Tabita nunca hab\u00eda ambicionado convertirse en l\u00edder, se hab\u00eda concretado a permanecer modestamente en su propia casa y simplemente tratar de hacer todo lo posible y que estuviera a su alcance para servir al Se\u00f1or en su propia esfera de influencia; sin embargo, Jes\u00fas en esa situaci\u00f3n la us\u00f3 maravillosamente e hizo que muchas mujeres en todo el mundo y a trav\u00e9s de la historia trataran de emular su vida, dice Velugr\u00f3n. Esto ha sido y sigue ocurriendo en la actualidad mediante el establecimiento de \"Sociedades Femeniles Dorcas\", fraternidades de se\u00f1oras o como se les llame, que sostienen los ideales humanitarios de esta mujer apost\u00f3lica, participando en diversas actividades de socorro, y cuyo \u00fanico prop\u00f3sito es actuar en hacer el bien y que el Se\u00f1or sea glorificado. Infinidad de este tipo de grupos de mujeres cristianas en el mundo llevan y siguen teniendo a Dorcas como una inspiraci\u00f3n para velar por el bienestar de los dem\u00e1s. Despu\u00e9s de todo, Santiago 1.27 nos dice que: \"La religi\u00f3n pura y sin m\u00e1cula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los hu\u00e9rfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo\". No podemos encontrar ning\u00fan modelo m\u00e1s fidedigno de esta religi\u00f3n pura que el de Dorcas.\n\nIndudablemente que este bello testimonio b\u00edblico motiv\u00f3 a Miguel Garc\u00eda y a los miles de mujeres de la IAFCJ a ostentar el nombre de esa distinguida mujer de la \u00e9poca primitiva y tambi\u00e9n de imitar su tan destacado ejemplo de amor y generosidad cristiana que ha dado tan abundantes frutos hasta el d\u00eda de hoy.\n\nA partir de los a\u00f1os treinta conforme continuaron surgiendo las primeras iglesias apost\u00f3licas en diferentes regiones del pa\u00eds, a su vez los grupos femeniles fueron apareciendo; de manera que aparte de las ya existentes en la comarca lagunera en un principio, tambi\u00e9n en el norte de la Pen\u00ednsula de Baja California y el  \u00e1rea del pac\u00edfico, fueron por lo consiguiente constituy\u00e9ndose espont\u00e1neamente bellos racimos de sociedades femeniles \u201cDorcas\u201d.\n\n\n==La Propagaci\u00f3n Local y Regional (1936-1948)==\n\nPara el a\u00f1o de 1936, las sociedades femeniles se hab\u00edan multiplicado conforme las iglesias que se iban organizando. En algunas ocasiones bastaban s\u00f3lo tres mujeres para formar una sociedad y luego empezaban a trabajar por el bien de la obra de Dios. Al principio, las mujeres ayudaron al sostenimiento de los pastores, a la compra de terrenos, a construir casas de oraci\u00f3n y templos, concret\u00e1ndose a beneficiar s\u00f3lo a la localidad. \n\nM\u00e1s tarde, a mediados de los a\u00f1os cuarenta, debido al crecimiento num\u00e9rico de la ya constituida IAFCJ, se fue ampliando la visi\u00f3n y para el efecto se decidi\u00f3 agrupar en tres federaciones, como as\u00ed se les llam\u00f3 al principio, a las sociedades femeniles entonces organizadas. La primera fue la del Pac\u00edfico, el 24 de marzo de 1946, en Angostura, Sinaloa. Esta federaci\u00f3n aglutinaba a las se\u00f1oras \u201cDorcas\u201d de los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit, as\u00ed como lo que despu\u00e9s se llam\u00f3  Distrito Central, que comprend\u00eda la Ciudad de M\u00e9xico y los estados  de Michoac\u00e1n, Jalisco, Guanajuato y San Lu\u00eds Potos\u00ed. Esta Federaci\u00f3n fue geogr\u00e1ficamente la m\u00e1s extensa en ese tiempo.\n[[Archivo:Regiones 01.png|300px|thumb|right|Regiones]] \nLa segunda fue la Federaci\u00f3n de Noreste, que incluy\u00f3 las sociedades femeniles de los estados  de Coahuila, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo Le\u00f3n. Esta Federaci\u00f3n se organiz\u00f3 al celebrarse la Convenci\u00f3n General en Torre\u00f3n, Coahuila del 24 al 31 de octubre de 1946. \n\nLa tercera fue la Federaci\u00f3n de Baja California, que integraba los grupos femeniles de los territorios Norte y Sur de Baja California, y el noroeste de Sonora. Esta se constituy\u00f3 en Tijuana, B.C., el 21 de diciembre de 1947. \nComo la reproducci\u00f3n de iglesias y sociedades femeniles continu\u00f3 en su pleno desarrollo y con el prop\u00f3sito de atender mejor la supervisi\u00f3n de dichos grupos de mujeres apost\u00f3licas, se requiri\u00f3 subdividir las primeras tres para formar nueve federaciones en el pa\u00eds.\n\n\n==La Institucionalizaci\u00f3n (1948-1973)==  \n[[Archivo:Micaela Suarez.jpg|200px|thumb|right|Micaela Su\u00e1rez de Gaxiola]]\nPara fines de la d\u00e9cada de los cuarenta, ya se vislumbraba en la mente y coraz\u00f3n de algunas lideresas de esa \u00e9poca, sobre todo en Micaela Su\u00e1rez de Gaxiola, la idea de que era tiempo de dar el siguiente paso en organizarse ahora en un organismo central llamado confederaci\u00f3n. Esto con el fin de orientar mejor a los l\u00edderes de las federaciones para unir mayores esfuerzos y ser m\u00e1s eficientes en el apoyo de la obra apost\u00f3lica de M\u00e9xico e impulsar vigorosamente las misiones extranjeras que estaban por comenzar de parte de la IAFCJ en el continente americano. Dicha iniciativa se consens\u00f3, se propuso y al fin se aprob\u00f3 en una conferencia femenil especial celebrada simult\u00e1neamente, del 24 al 31 de octubre de 1948, a la Convenci\u00f3n General de la Iglesia en Torre\u00f3n, Coahuila, M\u00e9xico. Su lema ser\u00eda: \u201cPor la Iglesia, el Hogar y la Colectividad\u201d. El texto b\u00edblico oficial que ostentar\u00edan fue: \u201cEsforzaos empero vosotros, y no desfallezcan vuestras manos, que salario hay para vuestra obra\u201d (2 Cr\u00f3nicas 15.7 RV1909).\n[[Archivo:Esther Rivas.jpg|200px|thumb|left|Ma. Esther Rivas de Ortega]]\nLa primera mesa directiva de la Confederaci\u00f3n Nacional de Sociedades Femeniles \u201cDorcas\u201d para el per\u00edodo 1948-1954 qued\u00f3 integrada por las siguientes lideresas:\n\nPresidenta, Mar\u00eda Esther Rivas de Ortega\nVicepresidenta, Matilde de Santiago\nSecretaria, Concepci\u00f3n O. de Mart\u00ednez     \nSubsecretaria, Isabel Guti\u00e9rrez\nTesorera, Justina H. de Tapia\nSubtesorera, Concepci\u00f3n A. de Hern\u00e1ndez.\n\nGracias al gran amor y entrega espont\u00e1nea de estas mujeres apost\u00f3licas y para la honra y gloria al Dios Todopoderoso, las se\u00f1oras encabezadas por la presidenta Mar\u00eda Esther Rivas de Ortega, comenzaron a brindar todo su apoyo a la obra misionera representada por el primer misionero que tuvo la IAFCJ, Leonardo Sep\u00falveda, quien desde agosto de 1948 ya hab\u00eda recibido dicha responsabilidad en Nicaragua, Centroam\u00e9rica. \n[[Archivo:Isabel L. de Ramirez.jpg|200px|thumb|right|Isabel L. de Ram\u00edrez]]\nMar\u00eda Esther Rivas de Ortega, estuvo al frente de la mencionada organizaci\u00f3n por seis a\u00f1os consecutivos, pero al verificarse la Primera Conferencia Nacional de Sociedades Femeniles en Guam\u00fachil, Sinaloa, fue electa la segunda presidenta, la incansable e inolvidable Isabel L. Vda. de Ram\u00edrez. Ella fue asidua continuadora de la labor de fortalecimiento de la obra femenil por doce a\u00f1os consecutivos (1954-1966). Dirigi\u00f3 sabiamente la Confederaci\u00f3n Nacional con su frecuente presencia mediante giras realizadas a lo largo y ancho del territorio nacional produciendo un fuerte impacto en el liderazgo de las mujeres apost\u00f3licas del pa\u00eds. En el extranjero, logr\u00f3 imprimir su gran amor a la obra misionera apoy\u00e1ndola de manera cabal produciendo abundantes frutos. A ella se le recuerda por su car\u00e1cter afable y sabia conducci\u00f3n por lo cual era apreciada por todos y cari\u00f1osamente la llamaban \u201cChabelita\u201d.\n\nLa tercera presidenta nacional fue Febe V\u00e1zquez de C\u00e1zares, quien fungi\u00f3 en el per\u00edodo 1966-1970. Ella ha tenido una trayectoria digna de mencionar. Desde su ni\u00f1ez acept\u00f3 al Se\u00f1or, ya que sus padres conocieron al Se\u00f1or Jes\u00fas y le heredaron virtudes como la fidelidad, consagraci\u00f3n y el servicio a los dem\u00e1s. Por su parte, ella como madre form\u00f3 a la que actualmente es tesorera nacional de esta misma organizaci\u00f3n, a su hija Febe C. de \u00c1valos, quien est\u00e1 trabajando en forma muy din\u00e1mica en este mismo ministerio. Sin duda eso le ha producido una gran dicha poder servirle al Se\u00f1or Jes\u00fas y adem\u00e1s tener el privilegio y satisfacci\u00f3n de transmitir esta misma visi\u00f3n a sus hijos. La Biblia nos habla de la herencia que la abuela y la madre pudieron transmitirle a Timoteo. \u00a1Qu\u00e9 preciosa herencia, es la fe y el servicio a otros!  Dios nos ha otorgado dones y oportunidades de ponerlos por obra para edificaci\u00f3n y adem\u00e1s nos ofrece darnos la vida eterna. \n[[Archivo:Febe_Vazquez.jpg|200px|thumb|left|Febe_Vazquez de C\u00e1zares]]\nFebe V\u00e1zquez de C\u00e1zares como fiel disc\u00edpula de las anteriores l\u00edderes femeniles, dio seguimiento al impulso del trabajo misionero, visitando y orientando el trabajo que le correspond\u00eda realizar entre las se\u00f1oras dentro y fuera de las fronteras de M\u00e9xico. En esa \u00e9poca los medios de comunicaci\u00f3n no eran tan efectivos como hoy; no hab\u00eda buen servicio telef\u00f3nico, ni celulares, ni internet, por lo que depend\u00edan principalmente de la correspondencia escrita y las frecuentes visitas presenciales a trav\u00e9s de giras que duraban meses para ir de iglesia en iglesia, regi\u00f3n por regi\u00f3n, etc., lo que complicaba m\u00e1s desempe\u00f1ar su trabajo. Aun as\u00ed pudo brindar gran apoyo a los programas generales y en especial al de evangelizaci\u00f3n y de misiones, promoviendo e incrementando la naciente ofrenda de Evangelismo Nacional (EVANAL).\n[[Archivo:Yolanda_G\u00f3mez.jpg|200px|thumb|right|Yolanda G\u00f3mez de P\u00e9rez]]\nDurante los a\u00f1os 1970-1974, toc\u00f3 a Yolanda G\u00f3mez de P\u00e9rez, ser la cuarta presidenta nacional. Ella tambi\u00e9n tuvo el  hermoso ejemplo de su madre que fue de las mujeres pioneras que sirvieron en la iglesia con entrega y devoci\u00f3n. Dicho testimonio fue de grande inspiraci\u00f3n para Yolanda y por su parte se esforz\u00f3 en que sus hijas tambi\u00e9n llegaran a disfrutar de esa misma herencia. Uno de sus himnos preferidos que compart\u00eda frecuentemente con mucha alegr\u00eda en las reuniones de se\u00f1oras era \u201cVale la pena servir a Jes\u00fas\u201d, porque deseaba que eso fuera una realidad en sus vidas como lo era en ella. \n\nEn esa forma, por una parte, mostr\u00f3 su empe\u00f1o en dar continuidad al fortalecimiento de la identidad de la mujer apost\u00f3lica. Por la otra, desde los a\u00f1os cuarenta, las se\u00f1oras apost\u00f3licas atra\u00edan la atenci\u00f3n y se luc\u00edan en las actividades por su uniforme blanco evocando la pureza y santidad que debe haber en  el coraz\u00f3n de una hija de Dios. Adem\u00e1s por el velo azul celeste que portaban, recordaban la promesa de Dios de llegar a estar para siempre en su presencia. Sin embargo al reglamentarse en este per\u00edodo el uso de uniforme, se hicieron  algunas modificaciones al primero, aunque se mantuvo en todos los casos el color blanco en la vestimenta. Respecto al velo se admiti\u00f3 por alg\u00fan tiempo que fuera de color negro, luego en otro de color azul fuerte, otras veces se opt\u00f3 por el uso de una estola azul y lila, para quedar finalmente integrado el atuendo de falda y saco blanco tipo sastre, con blusa y velo azul celeste, mismo que lleg\u00f3 a lucir muy distinguido y elegante.\n\nFue tambi\u00e9n en este tiempo que se acord\u00f3 la celebraci\u00f3n del \u201cD\u00eda de las Dorcas\u201d, en la fecha del 1 de mayo anualmente, cuya observancia comenz\u00f3 en el Distrito de Baja California en el a\u00f1o de 1973, a petici\u00f3n o sugerencia de Olga Ram\u00edrez de  Cital, y que despu\u00e9s se celebr\u00f3 en todos los distritos de nuestra iglesia.\n\n\n==El 25 Aniversario (1973-1998)==  \n[[Archivo:Dorcas 25 aniversario.jpg|200px|thumb|left|Antonia G. de Soltero, Elisa V. de Castillo, Magdalena M. de Ruvalcaba]] \n\nEn su segundo periodo como presidenta de la Confederaci\u00f3n Femenil (1974-1978), entre las cosas destacadas que le toc\u00f3 a Yolanda G\u00f3mez de P\u00e9rez llevar a cabo, con el apoyo de todas las mujeres y desde luego la direcci\u00f3n de Dios, la organizaci\u00f3n y celebraci\u00f3n de la inolvidable fiesta del 25 aniversario de su fundaci\u00f3n en Torre\u00f3n, Coahuila, M\u00e9xico en octubre de 1973. A continuaci\u00f3n la propia presidenta nos narra una parte de dicho evento:\n\n\u201cCon grande satisfacci\u00f3n y  para memoria de quienes nos sucedan, hacemos esta rese\u00f1a que contiene lo m\u00e1s sobresaliente de la hermosa fiesta \u201cBodas de Plata\u201d de la Confederaci\u00f3n Nacional de Sociedades Femeniles \u201cDorcas\u201d en la Rep\u00fablica Mexicana.\n\n\u201cA la actual mesa directiva de la H. Confederaci\u00f3n Nacional, nos toc\u00f3 el alto honor de presidir tan importante acontecimiento en la historia del departamento Femenil de la IAFCJ.\n\n\u201cEra algo dif\u00edcil asumir la tarea de organizar una fiesta de tal magnitud, pero con la ayuda de Dios y contando con el respaldo de nuestra  H. Mesa Directiva de la Iglesia, de los Obispos y de las federaciones en general,  nos dispusimos a preparar esta festividad, que al celebrarla, qued\u00f3 muy bien grabada en el coraz\u00f3n de todos los que pudimos asistir.\n[[Archivo:Ada Lilia C.jpg|200px|thumb|right|Ada Lilia C. de Pasquel]]\n\n\u201cEsta preciosa conmemoraci\u00f3n se celebr\u00f3 en la Cd. de Torre\u00f3n, Coah., los d\u00edas 24 al 26 de octubre de 1973, contando con la valiosa colaboraci\u00f3n de nuestro hermano, J. Felipe Gaxiola G., quien nos tuvo mucha paciencia, dirigiendo y coordinando el evento.\n\n\u201cEl d\u00eda 24 por la noche iniciamos la gran fiesta en un ambiente verdaderamente glorioso. Asistieron hermanos de todo el pa\u00eds y del extranjero. Estuvieron presentes nuestros amados hermanos que forman la H. Mesa  Directiva  de nuestra Iglesia, junto con sus esposas, algunos obispos de distrito y sus esposas, delegaciones de Guatemala y de Estados Unidos. El templo de la Primera Iglesia de Torre\u00f3n se visti\u00f3 de gala con motivos plateados, preciosos arreglos florales de crisantemos amarillos y blancos  y cortinas plateadas. Se colocaron candeleros con 25 velas, las cuales se  encendieron cuando la novia y su corte penetraron al interior del templo.  \n\n\u201cEl d\u00eda 25 fue la presentaci\u00f3n de la corte y result\u00f3 impresionante la entrada, la cual se hizo entonando un  precioso coro que nuestro coordinador hermano Felipe Gaxiola compuso  y cuya letra es la siguiente:\n\u201cAdelante mujeres cristianas, Adelante con valor; de Cristo su mensaje proclamemos con amor. Adelante con toda ternura, con las manos trabajad; recompensa a vuestra obra, del Se\u00f1or recibir\u00e9is\u2019.\n[[Archivo:Asistentes 25 aniversario.jpg|200px|thumb|left|Parte de las asistentes al 25 aniversario en Torre\u00f3n (1973).]] \n\u201cLa caracterizaci\u00f3n de novia estuvo a cargo de nuestra querida hermana Ma. Esther R. De Ortega, seguida por 24 damas vestidas de azul turquesa, entre las cuales figuraron las veteranas de la Confederaci\u00f3n Nacional, cuyos nombres son los siguientes: \u201cIsabel L. Vda. de Ram\u00edrez, Febe V. de C\u00e1zares, Yolanda G. de P\u00e9rez, Micaela S. de Gaxiola,  Gloria F. de Gaxiola, Olga R. de Cital, Ana Mar\u00eda U. de Inzunza, Guadalupe F. de  Jim\u00e9nez,  Mar\u00eda G. de Zamora, Antonia G. de Soltero y  Sof\u00eda C. de Salazar.\n\n\u201cTuvimos el honor de escuchar un amplio y detallado informe sobre la historia de la Confederaci\u00f3n Nacional, presentada por nuestra querida hermana Chabelita, pues fue ella quien nos presidi\u00f3 por m\u00e1s a\u00f1os.\n\n\u201cSe agradeci\u00f3 en forma especial a las hermanas del Distrito de Coahuila por tan hermosa decoraci\u00f3n, especialmente a la hermana Mar\u00eda Infante.  Ellas fueron las anfitrionas y privilegiadas por celebrarse en su localidad tan hermosa y trascendental fiesta que jam\u00e1s podremos olvidar.\n[[Archivo:Invitadas 25 aniv.jpg|200px|thumb|right|Invitadas especiales al 25 aniversario en Torre\u00f3n (1973), abajo Esther Ortega caracterizada de novia por bodas de plata parte pastel conmemorativo (1973).]]\n\u201cEl d\u00eda 26, en el amplio sal\u00f3n del Club \u201cSertoma\u201d de esa ciudad, se llev\u00f3 a cabo el banquete conmemorativo y fue muy hermoso. No podemos describir con palabras todo lo que se hizo all\u00ed, pues todo fue maravilloso. Revisit\u00f3 de gran belleza  la presentaci\u00f3n de muchas hermanas con trajes regionales. Del Distrito Central, tuvimos un gran n\u00famero de hermanas vestidas de \u201cChinas Poblanas\u201d. Del Distrito de Sonora vinieron varias vestidas de \u201cYaquis\u201d.  La que fung\u00eda  de Presidenta de la Federaci\u00f3n en la Rep\u00fablica de Guatemala, nuestra querida hermana Alicia E. de Ram\u00edrez, se visti\u00f3 con el traje t\u00edpico de su pa\u00eds. Una hermana de Estados Unidos  se visti\u00f3 representando la bandera de su naci\u00f3n y la presidenta de la Confederaci\u00f3n Nacional \u201cDorcas\u201d se visti\u00f3 de \u201cHuichol\u201d.\n\n\u201cSe colocaron hermosos distintivos plateados a los hermanos de la Mesa Directiva y a las veteranas de la Confederaci\u00f3n Nacional, los cuales fueron obsequiados por las \u2018Dorcas\u2019 del Distrito Central. Se hizo memoria guardando un minuto de silencio de nuestro fundador Rev. Maclovio Gaxiola,  quien ya descansa en el Se\u00f1or, as\u00ed como de las hermanas que trabajaron en  la Directiva de la Confederaci\u00f3n y que tambi\u00e9n ya est\u00e1n en los brazos de nuestro Se\u00f1or.\n\n\u201cSe parti\u00f3 un hermoso pastel obsequiado por la Federaci\u00f3n Femenil de Baja California y se desarroll\u00f3 un selecto programa dirigido por nuestro coordinador, Hno. Felipe Gaxiola.\n[[Archivo:Distinguidos_Torre\u00f3n.jpg|200px|thumb|left|Distinguidos acompa\u00f1antes en mesa de honor (Torre\u00f3n 1973).]] \n\u201cNos despedimos henchidos de alegr\u00eda y con nuevos br\u00edos para seguir trabajando con mucho amor por la obra bendita de nuestro Se\u00f1or y Salvador Jesucristo\u201d.\n\nFinalizado el periodo descrito antes, la quinta presidenta de la Confederaci\u00f3n fue  Antonia Guti\u00e9rrez de Soltero (1978-1982), otra mujer con grandes cualidades y que tambi\u00e9n naci\u00f3 en el seno de la iglesia, teniendo una madre fiel y que fue pionera de la obra de Dios en Sinaloa. En su administraci\u00f3n, To\u00f1ita se propuso organizar a los ni\u00f1os y j\u00f3venes de su localidad para que aprendieran m\u00fasica. Encar\u00f3 muchos problemas porque algunos padres no contaban con lo suficiente para la compra de instrumentos, pero ella los anim\u00f3, les ayud\u00f3 y su sue\u00f1o fue hecho realidad. Gracias a su iniciativa la iglesia de Guam\u00fachil, Sinaloa, logr\u00f3 organizar una hermosa orquesta que contribuy\u00f3 a enaltecer la alabanza a Dios y hacer que los cultos se embellecieran con las notas musicales que con tan grande inspiraci\u00f3n ejecutaban. Gracias a Dios porque de esa manera y muchas otras, cada uno contribuimos al engrandecimiento de la obra bendita del Se\u00f1or.\n[[Archivo:Otros invitados 25 aniv.jpg|200px|thumb|right|Otras invitadas a la celebraci\u00f3n del 25 aniversario en Torre\u00f3n (1973).]]\nDurante la gesti\u00f3n de Antonia Guti\u00e9rrez de Soltero, tambi\u00e9n se dio gran impulso al programa de la Secretar\u00eda de Evangelismo Nacional de establecer iglesias en todos los Estados de la Rep\u00fablica  y  en especial en las ciudades capitales que hasta entonces no se hab\u00edan alcanzado. Organiz\u00f3 caravanas evangel\u00edsticas  para apoyar las obras nacientes en las ciudades de Morelia, Michoac\u00e1n; Cuernavaca, Morelos;  Le\u00f3n, Guanajuato; Iguala, Guerrero, entre otras.  Se preocup\u00f3 por establecer una escuela de m\u00fasica en su iglesia local y al ver que muchos de los j\u00f3venes que ten\u00edan talento musical no contaban con los recursos para estudiar, propuso la formaci\u00f3n de un fondo de becas para j\u00f3venes de bajos recursos, principalmente para hijos de pastores. Dicho proyecto s\u00f3lo qued\u00f3 en propuesta en su administraci\u00f3n, pero posteriormente se har\u00eda realidad; lo que s\u00ed logr\u00f3 fue que con su apoyo se formara, como ya se relat\u00f3, una orquesta en su congregaci\u00f3n y  muchos fuimos testigos de la bendici\u00f3n de Dios que produjo este hermoso ministerio musical.\n\nLa  sexta presidenta nacional fue Elisa Victoria de Castillo, que por acuerdo oficial colabor\u00f3 en esta responsabilidad durante un primer per\u00edodo de dos a\u00f1os (1982-1984), en el que al final se realiz\u00f3 una reestructuraci\u00f3n producto de una serie de reformas a los estatutos en el departamento femenil. Uno de los varios cambios introducidos fue reanudar a partir del siguiente periodo el funcionamiento de la organizaci\u00f3n con un nuevo nombre. En lo sucesivo, en lugar de Confederaci\u00f3n Nacional de Sociedades Femeniles \u201cDorcas\u201d, ser\u00eda \u201cFraternidad Nacional Femenil \u201cDorcas\u201d y su lema continuar\u00eda siendo el mismo: \u201cPor lo iglesia, el hogar y la colectividad\u201d. \n\nPara darle continuidad al trabajo ya iniciado en la administraci\u00f3n anterior, fue reelecta para que continuara al frente de la ahora \u201cFraternidad Nacional Femenil \u201cDorcas\u201d la misma funcionaria, Elisa Victoria de Castillo, en esta nueva etapa de 1984-1987. Este voto de confianza se bas\u00f3 en el testimonio de que ella hab\u00eda demostrado suficientes frutos de fidelidad desde que conoci\u00f3 y acept\u00f3 al Se\u00f1or Jes\u00fas desde su temprana edad. En consecuencia, su funci\u00f3n se extendi\u00f3 por cinco a\u00f1os, mismo que se distingui\u00f3 por preocuparse, gracias a la visi\u00f3n que tuvo, por las necesidades no s\u00f3lo de las mujeres de las sociedades femeniles, sino tambi\u00e9n por la integraci\u00f3n de las propias familias apost\u00f3licas. Para ello implement\u00f3 y promovi\u00f3 la celebraci\u00f3n del \u201cAltar Familiar\u201d proveyendo de un material sencillo, pero muy atinado por su contenido titulado \u201cPastos Nuevos\u201d. Y como su nombre lo indica, sus meditaciones propiciaron un remanso apacible en la mayor\u00eda de los hogares apost\u00f3licos. Asimismo, propuso y logr\u00f3 la aprobaci\u00f3n de la creaci\u00f3n de un fondo para becar a los hijos de ministros que no tuvieran recursos para su preparaci\u00f3n. Esto se lleg\u00f3 a lograr donando cada una de las mujeres un trabajo manual para reunir los ingresos necesarios. Por mucho tiempo se estuvo haciendo de esta manera y se obtuvieron muy buenos resultados. Damos gracias al Se\u00f1or Jesucristo por l\u00edderes como ella, que con el  precioso don del conocimiento y la sabidur\u00eda proporcionaron importantes beneficios a la obra del Se\u00f1or Jesucristo y a este sector tan selecto de la iglesia.\n\nDespu\u00e9s de ella, continu\u00f3 al frente de la Fraternidad Nacional Femenil \u201cDorcas\u201d la s\u00e9ptima directora (1987-1991), la muy querida Magdalena Muro de Ruvalcaba, esposa del entonces Obispo Presidente Rev. Mauro Ruvalcaba Ruiz. Magda, al igual que sus antecesoras tuvo el privilegio de nacer en un hogar cristiano. Sus padres fueron pioneros en el estado de Nayarit, fieles hasta la muerte. Su madre en particular siempre ocup\u00f3 un liderazgo en el departamento femenil y fue incansable mujer que labor\u00f3 toda su vida. Su hija sigue el ejemplo de su madre, pues todo el tiempo est\u00e1 ocupada en las cosas de Dios. La iglesia y el mundo al que sirven han sido favorecidos teniendo a la mano este tipo de mujeres virtuosas.\n\nMagdalena Muro de Ruvalcaba, recorri\u00f3 al lado de su esposo millares de kil\u00f3metros no s\u00f3lo acompa\u00f1\u00e1ndolo sino ayud\u00e1ndolo en la conducci\u00f3n del veh\u00edculo a lo largo y ancho de la Rep\u00fablica Mexicana, en sierras como las de Chihuahua, Durango y Oaxaca, as\u00ed como en los campos misioneros de Centroam\u00e9rica, Belice, Espa\u00f1a, Colombia, Canad\u00e1 y Estados Unidos. Adem\u00e1s como excelente conferencista imparti\u00f3 ense\u00f1anzas muy edificantes; se interes\u00f3 por suplir diferentes necesidades que las propias familias de los misioneros ven\u00edan presentando, para lo cual propuso la \u201cOfrenda del D\u00f3lar\u201d que despu\u00e9s se acu\u00f1\u00f3 en el trabajo de \u201cAmigas de Misiones\u201d.  La raz\u00f3n principal de este proyecto de apoyar decididamente a esas familias fue porque ellos se atrevieron a dejar su pa\u00eds, familias, casa, comodidad, costumbres, entorno eclesial y muchas cosas m\u00e1s, para hacer realidad el plan del Se\u00f1or Jesucristo de alcanzar a las naciones para su reino. Tambi\u00e9n en este per\u00edodo se dio mayor promoci\u00f3n al fondo de pro-becas y al introducir un cambio en su recaudaci\u00f3n, se logr\u00f3 as\u00ed apoyar a m\u00e1s hijos de pastores y de hermanas viudas que no ten\u00edan los recursos m\u00e1s elementales para dar continuidad a los estudios de sus hijos. De esto son muchos los testimonios de j\u00f3venes que lograron hacer una carrera profesional, gracias al apoyo de dicho programa pro-becas, que se incrementaba con las aportaciones de la mayor\u00eda de las sociedades femeniles locales.\n\nComo octava directora nacional colabor\u00f3 Ada Lilia Casta\u00f1eda de Pasquel (1991-1995). Ella al igual que las funcionarias anteriores, sus padres fueron cristianos. Su progenitor fue pastor en la Segunda Iglesia de M\u00e9xico, D.F., y el testimonio que se tiene de \u00e9l, es su observancia fiel a la disciplina y de gran solidez cristiana. Ese fue un ejemplo digno de imitar que les hered\u00f3 a sus hijos.\n\nAda Lilia Casta\u00f1eda Nevares brind\u00f3 el soporte necesario a los proyectos que se ven\u00edan desarrollando en la fraternidad femenil, d\u00e1ndole continuidad a cada rubro hasta alcanzar lo propuesto. Para ello, mantuvo la comunicaci\u00f3n a trav\u00e9s de correspondencia de manera constante con las l\u00edderes distritales, ya que por su profesi\u00f3n y trabajo no le fue posible visitar a todos los distritos durante su administraci\u00f3n como ella lo deseaba. No obstante, en ese tiempo convoc\u00f3 a cadenas de ayuno y oraci\u00f3n con resultados muy favorables.\n\n\n==El 50 Aniversario (1998-2008)==\n[[Archivo:En el 50 aniversario.jpg|200px|thumb|left|Parte de las asistentes al 50 aniversario en Acapulco (1998).]]\n\nLa novena directora de la Fraternidad Nacional (1995-1999), fue la din\u00e1mica Virginia Cota de Rodr\u00edguez, quien ten\u00eda una larga trayectoria en la iglesia y lo demostr\u00f3 sirviendo con mucha eficiencia en esa responsabilidad. Algo muy distintivo en su periodo fue el de poder organizar y efectuar anualmente una actividad muy impactante como lo fueron los Campamentos Femeniles Nacionales. Estos resultaron ser fiestas de noches apacibles por el confort que disfrutaban al sonido de las cuerdas de las guitarras del \u201cTr\u00edo Shela\u201d que les produc\u00edan gran regocijo y fortalecimiento de la comuni\u00f3n entre las mujeres que asist\u00edan de todo el pa\u00eds. \n\nA Vicky Cota tambi\u00e9n le toc\u00f3 organizar y dirigir al final de la administraci\u00f3n de su cuatrienio los festejos del 50 aniversario de la fundaci\u00f3n del departamento femenil habiendo mostrando mucho tino y eficiencia en cada detalle de la celebraci\u00f3n. Esta magna conmemoraci\u00f3n se llev\u00f3 a cabo en Acapulco, Guerrero, del 29 de octubre al 2 de noviembre de 1998. A continuaci\u00f3n se incluye s\u00f3lo una parte de la rese\u00f1a de dicho evento que prepar\u00f3 y present\u00f3 la ex presidenta Yolanda G. de P\u00e9rez en esa ocasi\u00f3n:\n\u201cBendecimos a Dios por concedernos la celebraci\u00f3n de nuestro Quincuag\u00e9simo Aniversario de \u2018Bodas de Oro\u2019 de la que al principio se llam\u00f3 \u2018Confederaci\u00f3n Nacional de Sociedades Femeniles Dorcas\u2019 en M\u00e9xico.\n[[Archivo:Febe V de C\u00e1cerez.jpg|200px|thumb|right|Febe V. de C\u00e1zares caracterizando la novia en bodas de oro (1998). ]]\n\u201cEs para m\u00ed una marcada distinci\u00f3n dar a conocer a ustedes los acontecimientos m\u00e1s sobresalientes que el departamento femenil ha logrado realizar con la guianza del Esp\u00edritu Santo, la sabia asesor\u00eda de nuestros Pastores, Obispos y la H. Mesa Directiva de la Iglesia, a trav\u00e9s de 50 a\u00f1os. Estos hechos han quedado escritos en las p\u00e1ginas de la historia y grabados en el coraz\u00f3n de quienes todav\u00eda vivimos y somos testigos oculares de los mismos. Reconocemos a aquellas santas mujeres que hicieron el trabajo; algunas ya descansan con el Se\u00f1or, pero sus obras siguen con nosotras. Ellas trazaron un camino por el cual ahora con pasos firmes nuestro departamento est\u00e1 siguiendo cuidadosamente.\n\n\u201cNuestra inolvidable hermana Isabel L. Vda. de Ram\u00edrez, al  escribir su \u00faltimo informe como directora nacional, menciona el texto b\u00edblico: \u2018\u2026Escribe esto para memoria de un libro\u2026\u2019 (\u00c9xodo 17.14). Ella nunca se imagin\u00f3 que un d\u00eda eso se har\u00eda realidad entre nosotros. Considero de singular importancia escribir la historia; pues por ella nos damos cuenta de c\u00f3mo se alcanz\u00f3 el \u00e9xito y tambi\u00e9n los errores que cometimos. Un himn\u00f3logo  menciona \u2018nuestra vida es una historia\u2019. Si no tuvi\u00e9ramos la Palabra de Dios que es historia sagrada escrita, no nos dar\u00edamos cuenta de lo que aconteci\u00f3 al principio de la era cristiana. Ahora por esa preciosa Escritura nos  sentimos seguros que es el Se\u00f1or mismo quien nos gu\u00eda y que al cumplirla, nos llevar\u00e1 al cielo.\n\u201cSon incontables las grandezas que el departamento femenil ha experimentado en el trayecto de medio siglo y no es posible resumirlas en unas cuantas cuartillas. No podr\u00edamos  mencionar todos los nombres de las mujeres que han trabajado, pero s\u00ed estamos seguros que aparecen en el Libro de Dios y un d\u00eda ser\u00e1n galardonadas. Bendigo al Se\u00f1or por ser parte de esta historia. Ya cumpl\u00ed 47 a\u00f1os en el departamento femenil y tuve el privilegio de conocer a algunas de sus primeras l\u00edderes, de quienes mucho pude aprender.\n[[Archivo:Hilda_Ascencio.jpg|200px|thumb|left|Ma. Hilda Ascencio de Rivas]]\n\u201cTodas las mujeres apost\u00f3licas consideramos una honra el ser miembros de la IAFCJ, as\u00ed como del departamento femenil\u2026\n\n\u201cEl trabajo de las mujeres se ha venido ampliando. Nos sentimos profundamente satisfechas porque nuestro humilde esfuerzo no s\u00f3lo sirvi\u00f3 para que se llevara el mensaje dentro del pa\u00eds, sino que hemos rebasado fronteras. \u00a1Gracias, mil gracias a Dios! Hemos llenado los rincones del  pa\u00eds y partes del extranjero. Nuestra meta, es abarcar el mundo entero. Estamos seguras que todav\u00eda podemos hacer mucho m\u00e1s por nuestro Salvador, mientras esperamos que  \u00c9l venga por su iglesia\u2026\u201d\n\nEl mismo evento narrado antes, se repiti\u00f3 posteriormente con m\u00e1s esplendor en el Campamento Femenil Nacional  en 1999, en Villa Primavera, Jalisco.\n\nLa d\u00e9cima directora de la Fraternidad Nacional Femenil \u201cDorcas\u201d (1999-2003)fue otra mujer con muchas cualidades de liderazgo y servicio, Mar\u00eda Hilda Ascencio de Rivas. Ella dio continuidad a los trabajos logrados en los Campamentos Femeniles antes efectuados, d\u00e1ndole al \u00faltimo una connotaci\u00f3n hist\u00f3rica, ya que se le brind\u00f3 el apoyo a Yolanda G. de P\u00e9rez para la [[Archivo:Martha Salazar.jpg|200px|thumb|right|Martha Salazar de L\u00f3pez]]recolecci\u00f3n de material escrito y fotogr\u00e1fico del devenir apost\u00f3lico femenil, y con \u00e9l empezar el proyecto de la impresi\u00f3n del libro de la \u201cHistoria de la Fraternidad Nacional Femenil \u201cDorcas\u201d. Adem\u00e1s, impuls\u00f3 de nuevo el trabajo misionero de manera muy efectiva y a la vez fortaleci\u00f3 eficazmente en este periodo a la naciente obra de la IAFCJ en los Estados Unidos de Norteam\u00e9rica. Gracias al decidido apoyo brindado, ahora tambi\u00e9n se cuenta con fraternidades distritales organizadas en ese pa\u00eds. Tambi\u00e9n en este lapso durante los Talleres para L\u00edderes Distritales del a\u00f1o 2002, celebrados en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, se gest\u00f3 las idea de lo que vendr\u00eda a denominarse posteriormente, Ministerios Rhema.\n\nDel 2003 al 2007, lleg\u00f3 la mujer con coraz\u00f3n de paloma, Martha Salazar de L\u00f3pez, la und\u00e9cima directora, quien continu\u00f3 tambi\u00e9n con los Campamentos Femeniles, pero ahora bajo el rubro de \u201cCongresos Generales\u201d.  Estos de la misma manera se realizaron con mucho \u00e9xito y fueron de gran bendici\u00f3n para las mujeres apost\u00f3licas, al igual que el desarrollo de los Ministerios de intercesi\u00f3n. Asimismo, se impuls\u00f3 el programa Pro-becas en los distritos, el cual ha venido a suplir algunas necesidades de estudiantes hijos de pastores y de las propias hermanas con limitantes econ\u00f3micos y que gracias a estos est\u00edmulos se han visto beneficiados en el logro de sus metas escolares.\n\n\n==60 Aniversario (2008-2011)==\n[[Archivo:Asistencia 60 aniversario.jpg|200px|thumb|left|Parte de la asistencia al 60 aniversario en congreso de Villahermosa (2008)]]\nEn este periodo la Fraternidad General Femenil \u201cDorcas\u201d fue dirigida por Odylia Mej\u00eda Montoya, quien figura como la duod\u00e9cima directora. En este tiempo se dan cambios importantes en el quehacer de la Fraternidad.  En primer lugar, el Ministerio de Intercesi\u00f3n \u201cRhema\u201d que anteriormente ven\u00eda operando de manera independiente, con un equipo de mujeres  encabezado por Judith Herrera como directora y asesorada por el Obispo Presidente, Nicol\u00e1s Herrera; pasa ahora a formar parte importante del plan de trabajo de esta administraci\u00f3n, con la directora Odylia Mej\u00eda como Directora y el Rev. Aar\u00f3n Mendoza como Pastor. Para el efecto, en segundo lugar, durante el primer a\u00f1o de labores se efectuaron ocho congresos regionales, abarcando as\u00ed a la mayor parte de la Rep\u00fablica Mexicana y parte de Estados Unidos. Para los siguientes dos a\u00f1os, se celebraron diez congresos m\u00e1s, dando as\u00ed continuidad al mover del Esp\u00edritu Santo que ha colocado a m\u00e1s mujeres apost\u00f3licas en la llama del fuego pentecostal, hablando Dios prof\u00e9ticamente a trav\u00e9s de su pueblo, lo cual el Se\u00f1or Jes\u00fas ha permitido a trav\u00e9s del referido Ministerio Rhema.\n\nEnmarcados en los eventos avivamentistas antes mencionados, tambi\u00e9n se organiz\u00f3 y llev\u00f3 a cabo en este per\u00edodo, la celebraci\u00f3n del 60 aniversario de la Fraternidad General Femenil \u201cDorcas\u201d (Bodas de Diamante), el cual consisti\u00f3 en la realizaci\u00f3n de dos congresos conmemorativos en sendas regiones: Uno en la regi\u00f3n sur-sureste de la rep\u00fablica, el d\u00eda 24 al 26 de julio de 2008, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco y otro en la regi\u00f3n nor-noroeste, el d\u00eda  7 al 9 de agosto del mismo a\u00f1o en la ciudad de Tijuana, Baja California.\n[[Archivo:Pastel en Villahermosa.jpg|200px|thumb|right|Partiendo el pastel conmemorativo en congreso de Villahermosa (2008).]]\nUn extracto de la primera festividad en Villahermosa presentado por la directora Mej\u00eda, es el siguiente:\n\n\u201c\u2026La ceremonia del 60  aniversario estuvo muy vistosa, con muchas flores y mucho colorido y sobre todo con la presencia de las l\u00edderes pioneras de la fraternidad, como son:  Yolanda G. de P\u00e9rez, Febe V\u00e1zquez, Hilda Ascencio de Rivas, Gloria Arias de Mej\u00eda y su servidora.  Tambi\u00e9n nos acompa\u00f1\u00f3 en la mesa de honor, nuestro Obispo Presidente y su querida esposa, F\u00e9lix Gaxiola y Sara Pacheco de Gaxiola. Las hermanas del Distrito de Villahermosa y de C\u00e1rdenas se prepararon con mucha anticipaci\u00f3n y nos recibieron con un programa folcl\u00f3rico muy  alegre y colorido. En todo momento se mostraron dispuestas a participar y apoyarnos haci\u00e9ndonos sentir muy honradas.\n[[Archivo:Congreso Tijuana.jpg|200px|thumb|left|Parte de las asistentes al 60 aniversario en congreso de Tijuana (2008).]]\n\u201cGracias a Dios las hermanas que asistieron quedaron muy satisfechas pues manifestaron que el Se\u00f1or trat\u00f3 con ellas de manera maravillosa expres\u00e1ndolo de esa manera al final del evento. Otras m\u00e1s lo hicieron despu\u00e9s por correo. El obispo, secretario y tesorero del distrito en todo momento nos atendieron, as\u00ed como tambi\u00e9n un grupo de seis hermanas, l\u00edderes de las iglesias en Villahermosa,  que sufrieron con nosotras todas las peripecias. Ellos nos apoyaron en todo y nunca nos dejaron solas. Hicimos muy buena amistad con ellos y considero que a pesar de todo, vali\u00f3 la pena tanto esfuerzo\u2026\u201d\n\nSobre el congreso de Tijuana, la misma directora general, inform\u00f3 entre otras cosas lo que sigue:\n\n\u201c\u2026La celebraci\u00f3n del 60 aniversario de la Fraternidad General \u201cDorcas\u201d, le llamamos \u201cAniversario de diamante\u201d. \u00bfPor qu\u00e9 de diamante?... Adem\u00e1s de que la tradici\u00f3n dice que a los 25, se celebra el de plata, a los 50 el de oro y a los 60 el de diamante, decidimos llamarle as\u00ed, porque consideramos que todas las mujeres que han participado en el desarrollo de la vida de la Fraternidad General Femenil \u201cDorcas\u201d a lo largo de 60 a\u00f1os, son mujeres virtuosas y tan valiosas como preciosos diamantes.\n\u201cEl diamante es, en la actualidad, la  joya m\u00e1s preciada en el mundo. Su nombre proviene del griego \u2018adamantem\u2019, que significa \u201cel invencible o inalterable\u201d. En efecto, ha sido utilizado con frecuencia para simbolizar lo eterno e infinito. Su importancia no s\u00f3lo se cifra en su innegable belleza, sino tambi\u00e9n en su gran utilidad en la industria. As\u00ed ahora nosotras, comparamos con esta preciosa gema, a todas nuestras hermanas presentes y ausentes, que contribuyeron de manera directa en la formaci\u00f3n, consolidaci\u00f3n y desarrollo de la Fraternidad Femenil \u201cDorcas\u201d hasta el dia de hoy y le damos muchas  gracias al Se\u00f1or Jes\u00fas por su vida, sus innumerables logros  y su presencia en este lugar.\n[[Archivo:60 aniv tijuana.jpg|200px|thumb|right|Otro aspecto de la asistencia al 60 aniversario en congreso de Tijuana (2008).]]\n\u201cEste congreso lo llevamos a cabo el primer d\u00eda,  jueves 7 de agosto. Estuvieron presentes 10 hermanas y dos representantes de las que dirigieron la fraternidad desde 1948 a 2008. Doce directoras generales y la impulsora Micaela Su\u00e1rez de Gaxiola, representada por su hija Orpha Lidia. Esta \u00faltima nos ley\u00f3 la carta que la hermana Micaela siendo Presidenta de la Federaci\u00f3n del Pac\u00edfico envi\u00f3  a la Mesa Directiva, haciendo la petici\u00f3n para que se formara la Confederaci\u00f3n de Sociedades Femeniles, pues la obra crec\u00eda  y era necesario reforzar la organizaci\u00f3n.\n\n\u201cPor otra parte, la hermana Mar\u00eda Esther Rivas de Ortega, estuvo representada por su hija Eunice Ortega y la hermana Isabel L\u00f3pez Vda. de Ram\u00edrez, estuvo representada por su hija Olga Cital; logrando as\u00ed contar con las 13 l\u00edderes que dirigieron los destinos de la Fraternidad General Femenil \u201cDorcas\u201d durante 60 a\u00f1os.\n\n\u201cLa celebraci\u00f3n en general fue muy emotiva, pues escuchamos palabras de gratitud  de todas  las l\u00edderes, as\u00ed como tambi\u00e9n del Rev. F\u00e9lix Gaxiola , Obispo Presidente y de su esposa, hermana Sara Pacheco de Gaxiola, quienes adem\u00e1s entonaron himnos que evocaron la \u00e9poca de los 40\u2019s\u2026\n[[Archivo:Pastel commemorativo tijuana.jpg|200px|thumb|left|Partiendo el pastel conmemorativo del 60 aniversario en congreso de Tijuana (2008).]]\n\u201cGracias a Dios no hubo ning\u00fan incidente que lamentar y terminamos en victoria, aun cuando tuvimos sobrecupo. Hubo momentos en que sentimos que el edificio se mov\u00eda y las torres de sonido se bamboleaban y pensamos que estaba temblando. Algunas hermanas se sintieron mareadas y salieron a pedir ayuda; de pronto apareci\u00f3 a mi lado la ejecutiva del evento para pedirnos que por favor dej\u00e1ramos de saltar todos al mismo tiempo, pues el edificio se mov\u00eda y los elevadores se hab\u00edan bloqueado, quedando algunos hu\u00e9spedes atrapados. Las 1700 mujeres, adem\u00e1s de ministros y pastores del Distrito de Tijuana que estaban en el evento, salt\u00e1bamos y alab\u00e1bamos a Dios de una manera un\u00e1nime y tan gloriosa que efectivamente el lugar tambi\u00e9n vibraba.  \n\n\u201cRecibimos muchas felicitaciones de las hermanas por haber estado muy c\u00f3modas, contentas  y bendecidas por el Se\u00f1or. Tambi\u00e9n el personal del hotel nos felicit\u00f3 pues nos manifestaron  que nunca hab\u00edan tenido un grupo tan numeroso y tan ordenado. \u00a1Gloria a Dios por ello!... En esta forma se cumplieron 60 a\u00f1os de una labor incesante, incansable, loable e invaluable de las mujeres apost\u00f3licas. \n[[Archivo:Odylia Mej\u00eda Montoya.jpg|200px|thumb|right|Odylia Mej\u00eda Montoya]]\n\u201cLos planes para el resto del periodo todav\u00eda son muchos y uno de los proyectos que est\u00e1 a punto de ver la luz de su realizaci\u00f3n, es la publicaci\u00f3n del libro La Historia de la Fraternidad General Femenil \u201cDorcas\u201d de la IAFCJ. Este trabajo tiene por objeto dejar por sentado que las mujeres apost\u00f3licas siempre, en todo tiempo, en cualquier circunstancia y a costo de cualquier precio, han respondido con la ayuda de Dios a las necesidades de su obra. Es probable que no se logre mencionar a todas las mujeres apost\u00f3licas. Es posible que se omitan algunos o muchos detalles, pero hay un libro de registro muy preciso en los cielos que contiene una lista inimaginable de nombres, lugares, personas, oraciones, l\u00e1grimas, sonrisas, satisfacciones, logros, anhelos, sue\u00f1os cumplidos y muchas cosas bellas que hubo y siguen anidando en el coraz\u00f3n de cada mujer cristiana.\n\u201cFelicidades \u00a1a todas! por los 60 a\u00f1os de logros cumplidos como Fraternidad General \u201cDorcas\u201d. Nos congratulamos por haber tenido tanto a estas mujeres decididas y entregadas que nos han presidido, como aquellas que sin haber ejercido un liderazgo de reconocimiento hasta el d\u00eda de hoy, en medio de su congregaci\u00f3n respectiva trabajan incansablemente en la medida de sus capacidades; complacidas tambi\u00e9n por todas las que se nos han adelantado. Es probable que entre ellas est\u00e9 tu querida abuela, tu  inolvidable mam\u00e1, tal vez tu hermana, quiz\u00e1 alguna de ustedes tengan una hija que tempranamente la recogi\u00f3 Dios. Su labor quiz\u00e1 pudo haber sido silenciosa o de gracia que impact\u00f3, lo importante es que demostraron a su manera amar a Jesucristo, su iglesia y al mundo irredento, como tambi\u00e9n lo amamos las que hoy estamos aqu\u00ed, y ante todo y por todo le damos a \u00c9l la gloria y el honor por lo que nos ha permitido alcanzar. Enhorabuena \u201cDorcas\u201d este es tu festejo. \u00a1Feliz Aniversario!...\u201d    \n\nDespu\u00e9s de la gran celebraci\u00f3n antes rese\u00f1ada, otro logro importante alcanzado en el resto del periodo fue obtener la autorizaci\u00f3n para que el fondo de Pro-becas fuera administrado por las directivas femeniles de cada distrito, de manera que as\u00ed los fondos llegaran a los becados en forma m\u00e1s r\u00e1pida y expedita. En cuanto al Fondo del D\u00f3lar (Amiga de Misiones) que anteriormente lo administraba la Tesorera General de la Fraternidad, pas\u00f3 a ser administrado por la Tesorer\u00eda General de la iglesia.\n\n\n==Fin del Modelo, Nueva Estrategia (2011)==\n[[Archivo:Felix Gaxiola Insunza.jpg|300px|thumb|left|Rev. F\u00e9lix Gaxiola Inzunza Obispo Presidente 2006-2010]]\n\nAl t\u00e9rmino del periodo administrativo rese\u00f1ado y en base a estudios b\u00edblicos, teol\u00f3gicos y sociol\u00f3gicos realizados desde tiempo atr\u00e1s, los directivos y la convenci\u00f3n general de la IAFCJ de2010 decidieron reestructurar y reorientar el prop\u00f3sito de este modelo de organizaci\u00f3n femenil que por m\u00e1s de sesenta a\u00f1os fue \u00fatil, por otro m\u00e1s estrat\u00e9gico y congruente al car\u00e1cter pentecostal de la Iglesia y particularmente del sector femenino para el mejor cumplimiento de la misi\u00f3n. \n\nDe esta manera, lo que en un principio inspir\u00f3 y motiv\u00f3 a nuestros antepasados a recuperar del modelo de la iglesia primitiva basado particularmente en el ejemplo de aquella piadosa mujer apost\u00f3lica llamada Dorcas, y que logr\u00f3 unificar en 1948 a las se\u00f1oras en lo que se llam\u00f3 localmente sociedades, luego federaciones regionales, distritales (despu\u00e9s Confederaci\u00f3n Nacional y finalmente Fraternidad General Femenil \u201cDorcas\u201d); fue disuelto en 2011 y en consecuencia sus integrantes fueron afiliadas a lo que ahora se le ha llamado Red de Damas de C\u00e9lulas de Multiplicaci\u00f3n (RDCM) para impulsar en lo sucesivo prioritariamente la evangelizaci\u00f3n y misiones (EVAMI) en nombre de la IAFCJ. Esto \u00faltimo ser\u00e1 parte de otra rese\u00f1a hist\u00f3rica en el futuro.      \nAnte esta nueva estrategia misionol\u00f3gica adoptada, las se\u00f1oras como es natural reaccionaron en todas partes de diversas maneras, sobre todo expresando distintas opiniones con gran nostalgia por lo familiarizadas que estaban con la estructura anterior; prueba de ello insertamos a continuaci\u00f3n una proveniente de la ex directora Yolanda G. de P\u00e9rez:\n\n\u201cEl departamento femenil [fue] como una escuela, siempre [estuvimos] aprendiendo unas de otras. Nuestro Gran Maestro, el  Se\u00f1or Jesucristo, \u00c9l nos [ense\u00f1\u00f3] y [capacit\u00f3] cada d\u00eda. Si no fuera por \u00c9l, jam\u00e1s nos hubi\u00e9ramos superado en muchos aspectos. Estando Dios con  nosotras, hemos sido capaces de realizar cosas grandiosas  y seguiremos diciendo: \u201cEn Dios haremos proezas\u201d (Sal.60.12; 108.13).\n\n\u201cQueridos hermanos y hermanas, nos embarga el llanto, la alegr\u00eda y la emoci\u00f3n por todo lo que el departamento femenil ha alcanzado; por cada una de las mujeres que lo integramos. Algunas lo modesta y silenciosamente porque no han tenido cargos nominales, pero en  el anonimato [fueron] las que [sostuvieron] el trabajo. Algunas se [distinguieron] por ser madres de hijos que actualmente sirven a Dios, otras fueron y son verdadera ayuda en el ministerio de sus maridos, otras colaboran como pilares fuertes en la oraci\u00f3n y el ayuno, otras trabajan  incesantemente en la evangelizaci\u00f3n y cada una aportando lo que ha podido hacer, ha sido suficiente para que el departamento haya  sido engrandecido y prosperado. Estamos cerrando con broche de oro una etapa\u2026 de estar organizadas trabajando como Fraternidad Nacional.\n\n\u201cIniciamos [otra] con mayores br\u00edos. Ahora contamos con mejores medios que al principio no ten\u00edamos, pues  en nuestro departamento existen algunas mujeres que se han superado en conocimientos b\u00edblicos ya que son egresadas de nuestro seminario, e l Centro Cultural Mexicano (CCM). Sigamos adelante que nuestro premio cada d\u00eda est\u00e1 m\u00e1s cerca de alcanzar. Podemos alcanzar metas m\u00e1s elevadas a\u00fan y enaltecer as\u00ed el Nombre de Jesucristo. Dediquemos siempre nuestras vidas al Se\u00f1or; en esto encontramos un verdadero placer en esta vida y en el futuro llegaremos ante la presencia del Se\u00f1or gozosas de haber cumplido con lo que \u00c9l nos encomend\u00f3. En lo personal, habiendo sido testigo ocular de las grandezas que Dios ha hecho, estoy segura de ello, como dijo San Pablo a los Filipenses: \u201cEstando persuadido de esto, que el que comenz\u00f3 en vosotros la buena obra, la perfeccionar\u00e1 hasta el d\u00eda de Jesucristo\u201d (Fil. 1.6) \n\n\u201cEsforzaos empero vosotros y no desfallezcan vuestras manos, que salario hay para vuestra obra\u201d (2 Cr\u00f3nicas 15.7 RV1909)\u201d.\n\n\n==Fuentes==\n\n*'''Cronistas: Yolanda G. de P\u00e9rez. 2013.''' \n*'''Ma. Hilda Ascencio de Rivas. 2013.''' \n*'''Virginia Cota de Rodr\u00edguez. 2013.''' \n*'''Adaptaci\u00f3n por Domingo Torres A., Coordinador Gral. de la CIH. 2013.'''\n\n[[Categor\u00eda:Damas]]"
                    }
                ]
            },
            "27203": {
                "pageid": 27203,
                "ns": 0,
                "title": "Red de J\u00f3venes",
                "revisions": [
                    {
                        "contentformat": "text/x-wiki",
                        "contentmodel": "wikitext",
                        "*": "[[Categor\u00eda:J\u00f3venes]]"
                    }
                ]
            }
        }
    }
}